Estudios Sociales del Estado https://www.estudiossocialesdelestado.org/index.php/ese <p><strong>ESE</strong> es una publicación académica semestral que busca generar un espacio de diálogo interdisciplinario reuniendo trabajos que colocan al Estado como objeto de estudio y de reflexión, desde diferentes perspectivas y formas de abordaje. Está orientada a los enfoques que priorizan la comprensión de las manifestaciones institucionales del Estado, los agentes que conforman sus elencos políticos, técnicos y burocráticos, las relaciones configuradas con los distintos grupos sociales, los saberes y las prácticas que modulan el accionar estatal, en diferentes momentos históricos o en la actualidad.</p> <p> </p> es-AR <p>Los originales serán publicados en forma digital por <strong>ese</strong> - Estudios Sociales del Estado; siendo propiedad de la misma, deberá citarse su procedencia en cualquier reproducción total o parcial.</p><p>Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.</p><p>Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial - Compartir Igual CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original y se comparta con la misma licencia. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.</p> estudiossocialesdelestado@gmail.com (Equipo Editorial) analia.salazar@unr.edu.ar (Analía Salazar ) Tue, 03 Jan 2023 16:33:40 +0000 OJS 3.2.1.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Museo de Parque Luro. Representaciones históricas, políticas públicas y narrativas en La Pampa https://www.estudiossocialesdelestado.org/index.php/ese/article/view/300 <p>En este trabajo se analiza el Museo del Castillo de Parque Luro (La Pampa). Se observan las representaciones históricas referidas a las diferentes comunidades y las narrativas sobre el pasado. Este estudio permite avanzar en la comprensión de las exhibiciones de objetos e imágenes en una Provincia argentina donde, a través de la conformación de una institución pública estatal, se reafirman relatos museales tradicionales en relación al mundo occidental y las sociedades originarias.</p> María Silvia Di Liscia, Claudia Baudaux Derechos de autor 2022 https://www.estudiossocialesdelestado.org/index.php/ese/article/view/300 Tue, 03 Jan 2023 00:00:00 +0000 Ciencia, sociedad y Estado en la Argentina https://www.estudiossocialesdelestado.org/index.php/ese/article/view/245 <p>Se analiza la relación entre la ciencia, la sociedad y el Estado en la Argentina de la década de 1930 a partir del caso de la Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias (AAPC). Se lo sitúa a la luz de tres cuestiones: el creciente papel del Estado en dicha década y el modo en que AAPC ejerció influencia sobre él; la forja de un discurso público que promovía la idea de una política científica para la Argentina y la relación con el sector privado (en especial, con la industria). Sobre el final del período, ganaron terreno las fundaciones transnacionales (v.g., Rockefeller), pero sin modificar la preocupación de AAPC por el desarrollo de un robusto sistema científico para la Argentina. De esta manera, se argumentará que es necesario integrar plenamente la década de 1930 a la cronología de la historia de la política científica en la Argentina y devolverle poder de agencia a AAPC.</p> Miranda Lida Derechos de autor 2022 https://www.estudiossocialesdelestado.org/index.php/ese/article/view/245 Tue, 03 Jan 2023 00:00:00 +0000 El desarrollo sanitario en los pueblos del interior bonaerense. El caso de Chivilcoy hacia fines del siglo XIX https://www.estudiossocialesdelestado.org/index.php/ese/article/view/247 <p>Este artículo aborda cuestiones referidas al ámbito de la salubridad en la localidad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, hacia finales del siglo XIX. Para ello se analiza, en primer lugar, la ausencia de equipamientos colectivos necesarios para mejorar las condiciones higiénicas del pueblo, situación que no solo era denunciada desde la prensa local sino también reconocida por el Municipio y el Estado provincial. Se intenta demostrar cómo la incapacidad financiera del primero, así como la ausencia de recursos provenientes del segundo, fomentaron la participación de la sociedad civil en diferentes proyectos surgidos para promover la realización de obras de saneamiento y la creación de instituciones sanitarias. En segundo lugar, se aborda la constitución de una comisión local que en 1885 surgió con el propósito de fomentar obras en el pueblo. Se analiza particularmente el proyecto emprendido por dicha comisión para impulsar la construcción de un hospital. La misma, actuó como interlocutora válida entre el Municipio y el Estado provincial y logró llevar adelante la construcción del nosocomio local. Finalmente, se analiza la entrega del hospital a la Municipalidad y el rol que la esfera civil continuó teniendo para contribuir en su administración y sostenimiento.</p> José María D´Angelo Derechos de autor 2022 https://www.estudiossocialesdelestado.org/index.php/ese/article/view/247 Tue, 03 Jan 2023 00:00:00 +0000 Estado, saber experto y la configuración del problema alimentario en América Latina (1900-1960) https://www.estudiossocialesdelestado.org/index.php/ese/article/view/307 <p>Este <em>dossier</em>, elaborado como parte de las actividades promovidas por la Red de Estudios Históricos y Sociales de la Nutrición y la Alimentación en América Latina (<a href="https://www.redehsnal.com/">https://www.redehsnal.com/</a>), busca contribuir y reforzar esta agenda de investigación, centrada en el análisis de la imbricación entre Estado, saber experto y alimentación en América Latina. Pese a los antecedentes mencionados, cuando nos desplazamos desde los procesos que tuvieron lugar en el Norte Global hacia el contexto latinoamericano, nuestro nivel de conocimiento se reduce considerablemente.&nbsp; De esa forma, cada uno de los trabajos presentados en este <em>dossier</em> constituye una pieza con la que avanzar hacia la elaboración de esa narrativa más amplia e integrada a propósito de los modos en que nuestras sociedades configuraron históricamente sus modos de concebir los problemas referidos a la alimentación de la población e intervenir sobre ellos, a lo largo de toda la cadena alimentaria.</p> José Daniel Buschini, Stefan Pohl Valero Derechos de autor 2022 https://www.estudiossocialesdelestado.org/index.php/ese/article/view/307 Tue, 03 Jan 2023 00:00:00 +0000 Los laboratorios químicos municipales: establecimientos y elites científicas para el control de la higiene alimentaria en Chile, 1892-1924 https://www.estudiossocialesdelestado.org/index.php/ese/article/view/301 <p>El artículo estudia los laboratorios químicos municipales creados en Chile entre 1892 y 1924 como parte de una política sanitaria temprana asociada a la circulación de alimentos seguros. Explora la conformación del problema alimentario como un asunto de carácter científico, que se gestionó a nivel estatal bajo dirección municipal. Junto con situar esta política como parte de un cambio internacional en el manejo de los alimentos, estudia desde una escala local su anclaje nacional en las ciudades principales de Chile. Propone como hipótesis que estos establecimientos no solo ayudaron a identificar los riesgos de los alimentos en un periodo de industrialización temprana, sino también colaboraron en la conformación del sistema sanitario nacional a través del desarrollo de una red de laboratorios y de la modelación de nuevas elites científicas y burocráticas.</p> María José Correa-Gómez Derechos de autor 2022 https://www.estudiossocialesdelestado.org/index.php/ese/article/view/301 Tue, 03 Jan 2023 00:00:00 +0000 Las estadísticas de consumo y el cesto de provisiones en México en las décadas de 1920 y 1930 https://www.estudiossocialesdelestado.org/index.php/ese/article/view/302 <p>Al finalizar la Revolución mexicana, el Estado que emergió se vio envuelto en crisis recurrentes de legitimidad. Uno de los medios por los cuales se estabilizaron ciertos fenómenos como relevantes para obtener conocimientos sobre la realidad que se pretendía gobernar fue la consolidación de saberes estadísticos. El Departamento de Estadística Nacional fungió como un centro desde el cual se articularon datos e información de origen diverso, y que fueron sometidos al análisis estadístico. Esto dio como fruto “objetos científicos” que permitieron articular realidades sociales y producir nuevos nichos de investigación, y que nos permiten entrelazar narrativas históricas que se han producido de forma independiente. En este artículo se rastrean algunos de los objetos relacionados con la alimentación que surgieron en las décadas de 1920 y 1930 y que consolidaron fenómenos como las estadísticas de consumo poblacional, que posibilitaron la creación de otros objetos, como el “cesto de provisiones” del trabajador rural.</p> Joel Vargas Domínguez Derechos de autor 2022 https://www.estudiossocialesdelestado.org/index.php/ese/article/view/302 Tue, 03 Jan 2023 00:00:00 +0000 Producción, comercio y consumo de alimentos como objeto de iniciativas estatales en la Argentina (1930-1943) https://www.estudiossocialesdelestado.org/index.php/ese/article/view/303 <p>El artículo analiza un conjunto de iniciativas por medio de las cuales el Estado argentino concibió y dio respuesta a problemas vinculados con la producción, el comercio y el consumo de alimentos, entre los años 1930 y 1943. El trabajo considera tres áreas de intervención estatal (el Ministerio de Agricultura, las Oficinas Químicas y el Instituto de la Nutrición) y muestra cómo en cada una de ellas se llevaron adelante acciones para mejorar y diversificar la producción de alimentos destinados al mercado interno, fortalecer la fiscalización de alimentos y garantizar una buena alimentación para diferentes sectores de la población. En cada uno de estos ámbitos, se argumenta, fue clave la acción de algunos expertos identificados con comunidades epistémicas globales, quienes impulsaron localmente desarrollos foráneos. Asimismo, se consideran transformaciones en la economía, la sociedad y el Estado que favorecieron la concreción de estas iniciativas.</p> José Daniel Buschini Derechos de autor 2022 https://www.estudiossocialesdelestado.org/index.php/ese/article/view/303 Tue, 03 Jan 2023 00:00:00 +0000 “La más eficaz, la más rápida y también la más económica”. La colonia escolar de vacaciones como proyecto estatal modelo para el desarrollo rural en Colombia durante la República Liberal https://www.estudiossocialesdelestado.org/index.php/ese/article/view/304 <p>En este artículo analizamos en detalle la concepción y funcionamiento cotidiano del Programa de Colonias Escolares de Vacaciones en Colombia. Se trató de un proyecto estatal iniciado en 1937 durante la llamada República Liberal (1930-1946) y que, por lo general, ha sido analizado como un ejemplo de medicalización de la educación escolar. Acá, proponemos un enfoque diferente que apunta a enmarcar este proyecto en un proceso más amplio de desarrollo rural e intervención alimentaria. Mostramos que este proyecto tuvo como pretensión transformar una serie de prácticas comunales de agricultura, alimentación y salud de los jóvenes campesinos destinadas a elevar su nivel de vida, fomentar un espíritu cooperativista de producción y dinamizar la economía del país. A la vez, un análisis de su accionar cotidiano nos muestra las contingencias y la naturaleza fracturada del funcionamiento del Estado y de sus relaciones con expertos para estructurar estrategias de intervención social. Con esto, queremos aportar a la literatura que recientemente se ha preguntado por la conformación de los “Estados desarrollistas” en América Latina y sus conexiones e influencias en los proyectos internacionales de desarrollo del llamado Norte Global.</p> Stefan Pohl-Valero, Sebastián Alban Maldonado Derechos de autor 2022 https://www.estudiossocialesdelestado.org/index.php/ese/article/view/304 Tue, 03 Jan 2023 00:00:00 +0000 O SAPS e a cooperação técnica entre Brasil e Estados Unidos (1945-1950) https://www.estudiossocialesdelestado.org/index.php/ese/article/view/305 <p>O objetivo do presente artigo é analisar os encontros e desencontros entre técnicos brasileiros e estadunidenses nos acordos de cooperação estabelecida pelos dois países em projetos voltados para a alimentação de trabalhadores. O recorte temporal é a década de 1940, quando a agência <em>American International Association for Economic and Social Development</em> (AIA), criada por Nelson Rockefeller, assinou um convênio com o Serviço de Alimentação da Previdência Social (SAPS), com o objetivo de assessorar a criação do Setor de Visitação Alimentar (SVA), que seria coordenado pelos experts estadunidenses. Inspirado no modelo estadunidense de <em>Home Demonstration</em>, o objetivo era difundir e coordenar cursos de Economia Doméstica no Brasil. Argumentamos que as políticas públicas de alimentação formuladas no período foram frutos de negociações e estranhamentos, construídas a partir da dinâmica entre esses profissionais e suas agências e instituições.</p> Claiton Marcio da Silva, Rômulo de Paula Andrade Derechos de autor 2022 https://www.estudiossocialesdelestado.org/index.php/ese/article/view/305 Tue, 03 Jan 2023 00:00:00 +0000 Malas Maestras: educación, género y conflicto en el sistema escolar argentino de Adrián Cammarota (2021) Buenos Aires, Grupo Editor Universitario, 98 pp. https://www.estudiossocialesdelestado.org/index.php/ese/article/view/299 Nadia Mazur Derechos de autor 2022 https://www.estudiossocialesdelestado.org/index.php/ese/article/view/299 Tue, 03 Jan 2023 00:00:00 +0000 Excluidos de la niñez. Menores, tutela estatal e instituciones de reforma. Buenos Aires, 1890-1930 de María Carolina Zapiola (2019) Editorial Universidad Nacional de General Sarmiento, 280 pp. https://www.estudiossocialesdelestado.org/index.php/ese/article/view/306 Belén Florencio Aguiar Derechos de autor 2022 https://www.estudiossocialesdelestado.org/index.php/ese/article/view/306 Tue, 03 Jan 2023 00:00:00 +0000