Estudios Sociales del Estado https://www.estudiossocialesdelestado.org/index.php/ese <p><strong>ESE</strong> es una publicación académica semestral que busca generar un espacio de diálogo interdisciplinario reuniendo trabajos que colocan al Estado como objeto de estudio y de reflexión, desde diferentes perspectivas y formas de abordaje. Está orientada a los enfoques que priorizan la comprensión de las manifestaciones institucionales del Estado, los agentes que conforman sus elencos políticos, técnicos y burocráticos, las relaciones configuradas con los distintos grupos sociales, los saberes y las prácticas que modulan el accionar estatal, en diferentes momentos históricos o en la actualidad.</p> <p> </p> es-AR <p>Los originales serán publicados en forma digital por <strong>ese</strong> - Estudios Sociales del Estado; siendo propiedad de la misma, deberá citarse su procedencia en cualquier reproducción total o parcial.</p><p>Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.</p><p>Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial - Compartir Igual CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original y se comparta con la misma licencia. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.</p> estudiossocialesdelestado@gmail.com (Equipo Editorial) analia.salazar@unr.edu.ar (Analía Salazar ) Mon, 12 Jun 2023 13:25:05 +0000 OJS 3.2.1.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Congreso Nacional y territorio: las reuniones de comisión informativas durante la pandemia del COVID 19 en Argentina https://www.estudiossocialesdelestado.org/index.php/ese/article/view/266 <div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El artículo analiza las reuniones de comisión informativas de la Cámara de Diputados en Argentina en 2020, donde participaron diferentes funcionarios nacionales, con el objetivo de informar sobre las políticas implementadas en el contexto de la pandemia del COVID-19. Nuestro punto de partida es que, además de cumplir un rol legislativo, los legisladores nacionales ofician como representantes territoriales. Se analizan y clasifican las intervenciones de los diputados en las reuniones de comisión, teniendo en cuenta si mencionan al distrito representado y de qué manera. Como resultado, el trabajo plantea que, durante la pandemia, el Congreso no solo cumplió su rol de controlar al ejecutivo, sino que también ofició como canal de transmisión de información al poder ejecutivo nacional sobre la heterogeneidad territorial de las problemáticas ocasionadas por la pandemia, en diferentes ámbitos de política pública.</p> </div> </div> </div> </div> Victoria Ortiz de Rozas Derechos de autor 2023 https://www.estudiossocialesdelestado.org/index.php/ese/article/view/266 Mon, 12 Jun 2023 00:00:00 +0000 Controversias sobre la federalización de la ciencia y la tecnología en Argentina: cuatro ejemplos recientes (2020-2022) https://www.estudiossocialesdelestado.org/index.php/ese/article/view/319 <div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>La federalización de la ciencia y la tecnología (CyT) se ha ganado un lugar en la agenda de políticas en Argentina, a partir del reconocimiento de distintos problemas estructurales del sistema de CyT que se traducen en dos objetivos diferentes aunque relacionados: la desconcentración de recursos e inversiones públicas, y la descentralización de la concepción, gestión o gobernanza de estas políticas. Sobre esta base, se han desplegado una serie de hitos e iniciativas inéditas como: una ley de financiamiento del sistema que explicita el objetivo de la federalización, un plan nacional de CyT con agendas territoriales, proyectos especiales del CONICET con provincias y nuevas convocatorias de investigadores, concursos en otros 16 organismos nacionales de CyT, y distintos programas y proyectos federales. No obstante, toda estrategia de redistribución implica pujas de poder y conflictos de intereses que, aunque no tan visibilizados, han impregnado a la federalización de avances, retrocesos y cuentas pendientes. En base a diferentes análisis cuantitativos, el artículo retrata algunas de estas controversias con cuatro ejemplos o casos recientes entre 2020 y 2022, los cuales permiten discutir, por un lado, la potencia o impacto de estas iniciativas y, por otro, su coherencia interna y criterios de implementación.</p> </div> </div> </div> </div> Andrés Niembro Derechos de autor 2023 https://www.estudiossocialesdelestado.org/index.php/ese/article/view/319 Mon, 12 Jun 2023 00:00:00 +0000 Expansión, fragmentación y desigualdad en el sistema previsional argentino (2003-2019) https://www.estudiossocialesdelestado.org/index.php/ese/article/view/219 <p>En este artículo se analiza el sistema previsional argentino en términos de brecha entre la lógica contributiva y no contributiva, con foco en el periodo 2003-2019 bajo dos gobiernos de opuesto signo político. En primer lugar, se discute la trayectoria histórica del sistema previsional argentino a partir de la reforma de la década del 90, las principales medidas adoptadas por los gobiernos kirchneristas y, posteriormente, por el presidente Macri. En segundo lugar, se describe la estructura institucional y la fragmentación del sistema previsional según régimen y modalidad de acceso al sistema. Finalmente, se presentan datos respecto a la variación en el tiempo y la suficiencia de las prestaciones y las desigualdades en los montos garantizados por cada programa contributivo/no contributivo. A partir de esta evidencia se discuten las continuidades, contradicciones y debilidades estructurales que atraviesan todo el periodo en el campo del sistema previsional argentino.</p> Giuseppe Manuel Messina Derechos de autor 2023 Estudios Sociales del Estado https://www.estudiossocialesdelestado.org/index.php/ese/article/view/219 Mon, 12 Jun 2023 00:00:00 +0000 El funcionariado del Ministerio de Trabajo durante la Córdoba Radical. Una mirada a sus perfiles socioprofesionales y políticas de reclutamiento (1985-1995) https://www.estudiossocialesdelestado.org/index.php/ese/article/view/318 <div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>En el marco de los estudios sobre la conformación de gabinetes nacionales y subnacionales, el presente artículo analiza los perfiles de los funcionarios que ocuparon los principales cargos del Ministerio de Trabajo de la Provincia de Córdoba (MTP) entre 1985 y 1995. Identificamos sus atributos sociopolíticos y profesionales estableciendo su vinculación con el rol que ocuparon en la cartera. El recorte obedece al período temporal en que la administración del trabajo obtuvo el mayor rango jerárquico dentro del Poder Ejecutivo durante las gobernaciones radicales. Consideramos que se trató de un cuerpo de funcionarios compuesto, en gran medida, por abogados formados en la Universidad Nacional de Córdoba que contaban con estrechos vínculos partidarios ocupando los principales cargos jerárquicos junto a sindicalistas. Basada en el método prosopográfico, la investigación se llevó a cabo a partir de distintos tipos de fuentes: documentos oficiales, prensa periódica, informes de gestión, revistas sindicales y entrevistas semiestructuradas a informantes claves.</p> </div> </div> </div> </div> Gabriel Gerbaldo Derechos de autor 2023 https://www.estudiossocialesdelestado.org/index.php/ese/article/view/318 Mon, 12 Jun 2023 00:00:00 +0000 Los sanitaristas de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Buenos Aires. Estado, expertise y consolidación de un campo experto (1960-1976) https://www.estudiossocialesdelestado.org/index.php/ese/article/view/320 <div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Este artículo persigue el objetivo de analizar las transformaciones de la salud pública como ámbito experto entre las décadas de 1960 y 1970 e indagar la participación de los especialistas formados en ese campo en las políticas sanitarias de dicho período. Como demostramos, el campo de la salud pública se modernizó desde los años cuarenta alcanzando un mayor grado de profesionalización entre los años sesenta y setenta. En este período se crearon los principales centros de formación universitaria, revistas especializadas y asociaciones profesionales. Siguiendo el desarrollo de las políticas sanitarias en los años 1960 y 1970 los expertos en salud pública participaron en diferentes proyectos y programas impulsados desde oficinas burocráticas estatales. Con el objetivo de conocer las características del campo experto de los especialistas en salud pública, planteamos un estudio de caso, concentrando nuestra atención en la experiencia de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Buenos Aires (ESPUBA) entre 1960-1976. A partir de una estrategia de análisis documental, basaremos nuestra indagación en legajos personales de los profesores de la ESPUBA, así como revistas especializadas y otros documentos de la época.</p> </div> </div> </div> </div> Federico Rayez Derechos de autor 2023 https://www.estudiossocialesdelestado.org/index.php/ese/article/view/320 Mon, 12 Jun 2023 00:00:00 +0000 La Liga Argentina contra la Tuberculosis: recursos y acciones para combatir la enfermedad. Mendoza (1932-1943) https://www.estudiossocialesdelestado.org/index.php/ese/article/view/317 <div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Frente a la tradicional historia de la medicina y de la salud pública, desde las Ciencias Sociales y Humanidades ha surgido una renovación en los modos estudiar la enfermedad. Dentro de estas nuevas perspectivas de análisis y con el objetivo de realizar un aporte a la historiografía provincial, nos proponemos un primer recorrido sobre las acciones emprendidas para combatir la tuberculosis en Mendoza durante las gobernaciones demócratas (1932-1943). Por un lado, se observará el papel de una entidad de la sociedad civil como fue la Liga Argentina contra la Tuberculosis, atendiendo a dos aspectos claves: los servicios prestados a través de su dispensario y labor realizada a través de la educación y propaganda sanitaria. En este proceso se observará la relación público-privado, es decir, la vinculación que el Estado provincial mantuvo con aquella institución sin fines de lucro, tanto en materia de recursos económicos como en otros aspectos de política sanitaria. En relación con la lucha contra la tuberculosis, se observará además el papel de un grupo de profesionales (médicos) dentro y fuera del Estado, es decir, sus trayectorias no solo como agentes de organizaciones privadas, sino también del ámbito público y político.</p> </div> </div> </div> </div> Ivana Hirschegger Derechos de autor 2023 https://www.estudiossocialesdelestado.org/index.php/ese/article/view/317 Mon, 12 Jun 2023 00:00:00 +0000 “No más caridad” en la discapacidad. https://www.estudiossocialesdelestado.org/index.php/ese/article/view/322 <div class="page" title="Page 12"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Este dossier surge de la intención de contribuir a los debates públicos respecto a la problematización de la Teletón como fenómeno sociológico/cultural y como síntoma del retroceso del Estado en la gestión del bienestar de la población. Es decir, busca desnaturalizar la retórica de la discapacidad que promueve en el sentido común, de acuerdo a criterios capacitistas o exaltadores de la ideología de la normalidad. Tam- bién pretende desenmascarar las prácticas de caridad privada y evidenciar su carác- ter solidarista y reproductor de las situaciones de desigualdad que motivan la dádiva monetaria. El interés en realizarlo se basa no solo en contribuir a una vacancia en los estudios del área; su principal argumento es el deseo de leer y escribir ciencias sociales capaces de, en palabras de Loic Wacquant: “producir y diseminar contradiscursos rigurosos para restaurar el sentido de que la historia es algo que (con alguna libertad) nosotros hacemos”. En ese sentido, cada uno de los artículos habilita una perspectiva que, a la manera de un prisma, permite iluminar aristas de un problema complejo y multidimensional para avanzar en la comprensión de cómo se configuraron ciertas condiciones de permanencia o transformación en los modos de concebir y tratar las discapacidades en Latinoamérica.</p> </div> </div> </div> </div> Carolina Ferrante, Daniela Testa Derechos de autor 2023 https://www.estudiossocialesdelestado.org/index.php/ese/article/view/322 Mon, 12 Jun 2023 00:00:00 +0000 La emergencia de la Teletón y el “giro caritativo” en las políticas de discapacidad en la dictadura pinochetista en Chile (1978-1982) https://www.estudiossocialesdelestado.org/index.php/ese/article/view/323 <div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>En este artículo buscamos demostrar que, en Chile, en la dictadura pinochetista se da un “giro caritativo” en las políticas de discapacidad y que la emergencia de la Teletón es síntoma y expresión paradigmática de estas. El apoyo de la Junta Militar contribuye al éxito de la campaña televisada Teletón. En afinidad de sentido, la emisión se ajusta a la estrategia de propaganda de la dictadura, naturalizando sus opciones económicas y construyendo legitimidad política a su favor. El respaldo del gobierno de facto se inserta en una estrategia neoliberal que desmantela y reduce la acción pública directa en el sector de la discapacidad y que fomenta el desarrollo de las asociaciones privadas. Con el fin de alcanzar nuestro propósito partimos del análisis de un corpus de fuentes primarias que recogimos en el Archi- vo de la Organización Internacional del Trabajo, el Archivo Nacional de la Administración, así como de documentos pertenecientes a la Sociedad Pro-Ayuda al Niño Lisiado y a otras asociaciones en la Biblioteca Nacional de Chile. Hemos también consultado notas de prensa que cubren las emisiones de las cinco primeras Teletones, acontecidas entre 1978-1982, y videos disponibles en Youtube.</p> </div> </div> </div> </div> Carolina Ferrante, Gildas Brégain Derechos de autor 2023 https://www.estudiossocialesdelestado.org/index.php/ese/article/view/323 Mon, 12 Jun 2023 00:00:00 +0000 Neoliberalismo y campañas Teletón en Chile: discursos políticos contra la dictadura de la caridad https://www.estudiossocialesdelestado.org/index.php/ese/article/view/324 <div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Este artículo tiene por objetivo presentar los discursos políticos de los y las activistas de la disidencia de la dis- capacidad en torno a la campaña Teletón en Chile entre 2016-2020, poniendo especial atención a los sentidos y prácticas que se juegan en torno a la categoría discapacidad. Problematiza el rol que juega el Estado y la sociedad civil en la disputa por la hegemonía política hacia niños y niñas con discapacidad en Chile. Dentro de los hallazgos, surge como tema principal: 1) Economía de la pena: la dictadura de la caridad y dos subtemas: 1.1) Manifestar el descontento: acciones contra autoritarismo comunicacio- nal y mediático; 1.2) Desmantelar la ideología capacitista: la sombra de la solidaridad. Se concluye que la dificultad en erradicar la campaña está basada en una alianza estraté- gica entre el modelo neoliberal, la caridad y el espectáculo como mecanismo de estratificación y opresión social.</p> </div> </div> </div> </div> Juan Andrés Pino-Morán, Rolando René Ramírez Pulgar Derechos de autor 2023 https://www.estudiossocialesdelestado.org/index.php/ese/article/view/324 Mon, 12 Jun 2023 00:00:00 +0000 Los múltiples Teletones que habitan Teletón: un actor camaleónico https://www.estudiossocialesdelestado.org/index.php/ese/article/view/325 <div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Este trabajo se basa en el análisis del surgimiento y desarrollo de Teletón en diferentes países, con énfasis en Chile y México, y el peso de su Organización Internacional de Teletones. En el caso de México, a través de su permanente metamorfosis, este actor política, económica y simbólicamente camaleónico ha sabido caminar por imprecisos andariveles que le permiten reposicionarse permanentemente a través de cambiantes relaciones con las otras po- siciones del campo modificando los discursos, representaciones e imaginarios que manipula y transforma en función de “lo que se juega en el campo”. Ha transitado de ser una instancia que presenta en sus campañas y shows televisivos la visión más lastimera de la discapacidad y tiene tratos con gobiernos a través de los cuales logra donaciones y recursos, a evaluar, junto a otros, al Estado mexicano ante el Comité de seguimiento sobre el cumplimiento de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. El mismo Comité que en las observaciones de 2014 solicitó al Estado mexicano no otorgar más recursos estatales a Teletón, pero al que ni Teletón ni el gobierno tuvieron en cuenta ya que, recientemente, firmaron con convenio por el cual Teletón recibe presupuesto federal para brindar servicios de salud y rehabilitación.</p> </div> </div> </div> </div> Patricia Brogna Derechos de autor 2023 https://www.estudiossocialesdelestado.org/index.php/ese/article/view/325 Mon, 12 Jun 2023 00:00:00 +0000 La contracara de la misericordia: producción de sensibilidades necróticas y yuxtaposiciones discursivas entre las experiencias de la discapacidad y el cáncer en el Teletón, México https://www.estudiossocialesdelestado.org/index.php/ese/article/view/326 <div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>En este artículo se propone el análisis de Teletón como evento productor y reproductor de un “proceso sensibilizatorio” en el que se preforman pautas de interacción con y hacia las personas con discapacidad. Además, se le considera como el brazo necropolítco del capitalismo, fomentando la sensibilidad hacia situaciones de vulnerabilidad como fuente de acumulación y generación de capital. Para sostener éstos argumentos, presento las principales tesis del análisis de las emociones en el capitalismo desarrolladas por Adam Smith, así como también la fetichización y totemización del dinero propuesta por Karl Marx. Finalmente, presento los argumentos teóricos de Achille Mbembe en torno al enriquecimiento a partir de la exención fiscal. En conjunto, esta revisión teórica sirve como marco para analizar y revisar vídeos del Teletón México 2021 en los que se promueven historias de vida de infancias con discapacidad y cáncer. En los mismos, entre otros aspectos destacan: la inhabilitación de la discapacidad construida a partir de la rehabilitación y la revisión de esta última como inmunización fiscal.</p> </div> </div> </div> </div> Brenda Araceli Bustos García Derechos de autor 2023 https://www.estudiossocialesdelestado.org/index.php/ese/article/view/326 Mon, 12 Jun 2023 00:00:00 +0000 La medicina popular bajo la lupa. Concepciones, discursos y prácticas de un arte de curar en la provincia de Buenos Aires (1870-1940) de Astrid Dahhur (2022) Buenos Aires, Teseo, 298 pp. https://www.estudiossocialesdelestado.org/index.php/ese/article/view/321 Adrián Cammarota Derechos de autor 2023 https://www.estudiossocialesdelestado.org/index.php/ese/article/view/321 Mon, 12 Jun 2023 00:00:00 +0000