Explorando una conversión. La Nueva Gestión Pública en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), entre 1970 y 1980
DOI:
https://doi.org/10.35305/ese.v3i5.107Resumen
Aunque reciente, la internacionalización de la reforma del Estado es un acontecimiento históricamente trascendental, ya que desafía a los actores multilaterales a probar modelos que han sido legitimados en ámbitos externos a ellos o a formular nuevos, en un área como la administración pública, que se definía como una atribución del poder de los Estados-nación. Esta perspectiva de la reforma estatal, piedra angular de la llamada Nueva Gestión Pública, ha pasado a constituir el núcleo de los denominados principios de la buena gobernanza. A través del PUMA (Comité de Gestión Pública), la OCDE es considerada como un actor clave en la internacionalización de esta experticia sobre las reformas del Estado. Más concretamente, la mayoría de los autores destacan el papel desempeñado por esta agencia, creada en 1989, en la difusión de modelos inspirados en la Nueva Gestión Pública. Proponiendo que el secretariado de este departamento de la OCDE instó ideológicamente o adoptó una perspectiva estrictamente economicista de la administración pública. Dejando de lado los lugares comunes sobre la supuesta acción hegemónica de la OCDE, la presente investigación reconstruye la génesis y desarrollo de la participación de dicha organización en el campo de la administración pública. Sobre la base de fuentes de archivo de la institución y entrevistas a sus principales actores, el estudio muestra primero que, a diferencia de lo que podría esperarse, los fundadores del Comité de Gestión Pública no poseían una formación como economistas o dentro de las corrientes gerenciales. Su compromiso con la legitimación de la "cuestión administrativa" dentro de la OCDE se explica mejor por razones estratégicas y de organización. La investigación en segundo lugar amplía la perspectiva, indagando las interacciones entre este comité y los delegados de los Estados miembros de la organización, así como el fenómeno de "relevancia contextual" que adquirieron las reformas puestas en marcha al interior de algunos de los países miembros más influyentes.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los originales serán publicados en forma digital por ese - Estudios Sociales del Estado; siendo propiedad de la misma, deberá citarse su procedencia en cualquier reproducción total o parcial.
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial - Compartir Igual CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original y se comparta con la misma licencia. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.