La dimensión política del conflicto extractivo: la accountability social en escenarios de conflictividad Minera en el norte de Perú
DOI:
https://doi.org/10.35305/ese.v5i9.137Resumen
Los conflictos extractivos no solo afectan las relaciones entre las empresas del sector y los ciudadanos disconformes, sino también las relaciones entre estos ciudadanos y sus autoridades estatales. La investigación trata de analizar esta última relación mediante el concepto de accountability social, que hace referencia a ejercicios de vigilancia y supervisión que los gobernados ejercen sobre sus gobernantes. De esta manera, el primer objetivo del estudio es rastrear el impacto del conflicto en torno al proyecto minero Conga –de la transnacional Minera Yanacocha– en la recomposición de los actores y grupos sociales de la provincia de Celendín, en Cajamarca, en el norte de Perú. Y segundo, se propone explicar en qué medida este reagrupamiento social no solo facilita prácticas contenciosas y de presión sobre la compañía minera, sino también mecanismos de accountability social sobre el alcalde de Celendín, electo para el periodo 2011-2014. De este modo, se analizan los ejercicios de control y las agendas públicas que los sectores movilizados tratan de imponer al alcalde, las reacciones de la autoridad municipal, así como los dispositivos de sanción política que los movilizados utilizan para garantizar sus demandas e intereses de grupo. Para tal cometido, la investigación se sustenta en el trabajo de campo en la zona de estudio y en la aplicación de entrevistas a los actores involucrados en el conflicto minero.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los originales serán publicados en forma digital por ese - Estudios Sociales del Estado; siendo propiedad de la misma, deberá citarse su procedencia en cualquier reproducción total o parcial.
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial - Compartir Igual CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original y se comparta con la misma licencia. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.