Arquitectos de Estado. Arquitectura y política en Uruguay en la primera mitad del siglo XX
DOI:
https://doi.org/10.35305/ese.v4i8.158Resumen
En las elecciones generales de 1938 se presentaron, en representación de los principales partidos políticos del Uruguay, dos arquitectos para competir por el cargo de Presidente de la República. Similar situación sucedía para el cargo de Intendente de Montevideo. El general y arquitecto Alfredo Baldomir y el arquitecto Horacio Acosta y Lara asumieron entonces, y respectivamente, los dos cargos ejecutivos más importantes del país. Además, otros arquitectos ocuparían cargos ministeriales y en otras instituciones del Estado. Este artículo examina la trayectoria de estos arquitectos y la de otros colegas contemporáneos para evidenciar la existencia, más que de una sumatoria de individuali- dades, de una generación de arquitectos que, incluso luego de fundar las instituciones arquitectónicas –fundamentalmente la Sociedad de Arquitectos y la Facultad de Arquitectura–, se manifestó altamente comprometida con la tarea de dirigir los destinos de la nación. Su particular visión del progreso y de los cometidos que el arte y la arquitectura debían asumir los llevó, además de a ejercer una enérgica participación en el ámbito gremial y la dirección académica de la Facultad, a ocupar diversos lugares de la administración estatal, más allá del campo de incidencia relativo a las obras arquitectónicas o los planes urbanos.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los originales serán publicados en forma digital por ese - Estudios Sociales del Estado; siendo propiedad de la misma, deberá citarse su procedencia en cualquier reproducción total o parcial.
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial - Compartir Igual CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original y se comparta con la misma licencia. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.