La “ideología del reconocimiento”. Apuntes sobre la construcción e institucionalización estatal de una alteridad indígena (2003-2015)

Autores/as

  • Sandra Tolosa Instituto de Ciencias Antropológicas, Sección Etnología, de La Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
  • Verónica Samanta Guiñazú Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacional de Río Negro

DOI:

https://doi.org/10.35305/ese.v6i11.209

Resumen

En este trabajo analizamos el reconocimiento de la diversidad étnica como un dispositivo específico inserto en lo que denominamos “ideología inclusiva”, parte de la construcción de hegemonía del gobierno nacional argentino entre 2003-2015. En un marco de reconocimiento hacia distintas “minorías”, abordaremos la forma particular de construcción de la alteridad indígena del periodo, distinguiendo por un lado la concreción de vínculos y políticas orientadas “hacia adentro” del sector indígena; y por el otro, los discursos, narrativas y figuraciones sobre lo indígena, públicas o “hacia afuera”. A partir de estos elementos observamos la potencialidad, límites y contradicciones de dicho “reconocimiento”.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sandra Tolosa, Instituto de Ciencias Antropológicas, Sección Etnología, de La Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Doctora en Antropología Social y Profesora Superior en Ciencias Antropológicas – Orientación Sociocultural– de la Universidad de Buenos Aires. Es miembro del Instituto de Ciencias Antropológicas, Sección Etnología, de La Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Verónica Samanta Guiñazú, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacional de Río Negro

Doctora en Antropología Social, Universidad de Buenos Aires; Diplomada en Organi- zaciones de la Sociedad Civil, Facultad Latino Americana de Ciencias Sociales; Licencia- da en Ciencias Antropológicas, orientación sociocultural, Universidad de Buenos Aires. Becaria Posdoctoral del Instituto de Investigación en Diversidad Cultural y Procesos deCambio, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacio- nal de Río Negro.

Citas

Briones, C. (1995). Hegemonía y construcción de la nación. Algunos apuntes. Papeles de trabajo, 4, 33-48.

Briones, C. (2005). Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad. Buenos Aires: Antropofagia.

Briones, C. (2015). Políticas indigenistas en Argentina: entre la hegemonía neoliberal de los años noventa y la “nacional y popular” de la última década. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 21. 21-48.

Brow, J. (1990). Notes on Community, Hegemony, and the Uses of the Past. Anthropological quarterly 63 (1), 1-6.

Butler, J. (1993). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Paidós.

Castro-Gómez, S. (2010). Historia de la gubernamentalidad. Liberalismo, neoliberalismo y razón de Estado en Michel Foucault. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Commaroff, J. y Commaroff, J. (1992). Ethnography and the Historical Imagination. Boulder: Westview Press.

Corrigan, P. y Sayer, D. (1985). The great arch: English state formation as cultural revolution. New York: Basil Blackwell.

D ́Addario, L. (2016, setiembre). El primer peronismo y la incorporación “protegida” de los pueblos indígenas: Un análisis de La Dirección de Protección del Aborigen. Ponencia presentada en V Congreso de Estudios sobre el Peronismo (1943-2016), Universidad Nacional del Nordeste, Resistencia, Chaco.

Dagnino, E. (2004). Sociedade civil, participação e cidadania: de que estamos falando. En Políticas de ciudadanía y sociedad civil en tiempos de globalización (pp. 95-110). Caracas: FACES, Universidad Central de Venezuela.

Delrio, W. (2005). Memorias de expropiación: sometimiento e incorpo- ración indígena en la Patagonia (1872-1943). Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes.

Gramsci, A. (1971). Selections from the Prison Notebooks of Antonio Gramsci: Ed. and Transl. by Quintin Hoare and Geoffrey Nowell Smith. London: International Publishers.

Grossberg, L. (1992). Power and Daily Life. We Gotta Get Out of This Place. Popular Conservatism and Postmodern Culture. New York: Routledge.

Guiñazú, S. (2017). La performatividad de las políticas públicas: Modalidades de interacción e interpelación entre estado, sociedad e indígenas en el proceso de ejecución de una política pública indigenista. Revista Estado y Políticas Públicas (pp. 145-167). Buenos Aires: FLACSO.

Guiñazú, S. y Tolosa, S. (2014). El lado oscuro del reconocimiento estatal. ¿Burocratización del reclamo o violencia epistémica? Revista Avances del CESOR, 11, 77-98.

Hall, S. (2005). La importancia de Gramsci para el estudio de la raza y la etnicidad. Revista Colombiana de Antropología, 41, 219-57.

Hobsbawm, E. y Ranger, T. (eds.) (1989). The Invention of Tradition. Cambridge University Press. 1991. Naciones y nacionalismos desde 1780. Barcelona: Crítica.

Iglesias, V. (2013). El desarrollismo de la convivencia. El Estado y los pueblos originarios en el bicentenario. Cuadernos de trabajo del IIDYPCA, 1, 33-45.

Katzer, L. (2018). Hacia una antropología de la biopolítica. Repensar el territorio étnico desde una etnografía de la gubernamentalidad provincial. Mendoza: Universidad del Aconcagua.

Laclau, E. (2002). El análisis político del discurso: entre la teoría de la he- gemonía y la retórica. De Signis, 2, 359-366. Recuperado de http://www. designisfels.net/publicaciones/revistas/2.pdf

Lazzari, A. (2011). Reclamos, restituciones y repatriaciones de restos huma- nos indígenas: cuerpos muertos, identidades, cosmologías, políticas y justicia. Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, 1 (1), Mendoza, Argentina, 1-3 pp.

Lenton, D. (2010). Aboriginality, Memory and Struggle: The Malón de la Paz and the Genesis of Indigenous Militancy in Argentina. The New Cultural History of Peronism: Power and Identity in Mid-Twentieth-Century Argentina (pp. 314-348). Durham: Duke University Press.

Lenton, D. y Lorenzetti, M. (2005). Neoindigenismo de necesidad y urgen- cia: la inclusión de los Pueblos Indígenas en la agenda del Estado neoasis- tencialista. Cartografías Argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad (pp. 293-325). Buenos Aires: Antropofagia.

Lenton, D., Papazian, A., Nagy, M., Musante, M., Tolosa, S., Mignoli, L., D ́addario, L.,

Videla, M. y Vilariño, M. (6 de junio de 2016). Organizaciones indígenas y Estado: las demandas territoriales en contexto. Tierra Socialista. Recuperado de https://tierrasocialista.org/organizaciones-indigenas-y-estado-las-demandas-ter/

Martínez Sarasola, C. (1993). Nuestros paisanos los indios. Vida, Historia y destino de las comunidades indígenas en la Argentina. Emecé: Buenos Aires.

Mouffe, C. (1998). Hegemonía, política e ideología. En J. Del Campo (comp.), Hegemonía y Alternativas Políticas en América Latina (pp. 45- 125). México: Siglo XXI.

Ricoeur, P. (1996). Ideología y Utopía. Barcelona: Gedisa.

Roseberry, W. (2002). Hegemonía y el lenguaje de la contienda. Taller interactivo: prácticas y representaciones de la Nación. Estado y ciudadanía en Perú. Recuperado de http://theomai.unq.edu.ar/conflictos_sociales/ Roseberry_Hegemon%C3%ADa%20y%20el%20lenguaje%20de%20 la%20contienda.pdf

Salgado, J. (2005, noviembre). Los derechos colectivos en el Conve- nio 169 de la OIT. Ponencia presentada en el Seminario Nacional de Operadores de Justicia “Derechos de los Pueblos Indígenas”, Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Stella, V. (2016). ¿Quién fue el verdadero salvaje en todo esto?: Las dimensiones morales en torno a la restitución de restos humanos indígenas. Runa, 37 (2), 61-78.

Taylor, C. (2009). El multiculturalismo y la política del reconocimiento. México: Fondo de Cultura Económica.

Thompson, E. (1984). Tradición, revuelta y consciencia de clase. Estudios sobre la crisis de la sociedad preindustrial. Barcelona: Crítica.

Tolosa S. y Trentini, F. (2013). Pueblos Indígenas y el Estado Nacional Ar- gentino: la propiedad comunitaria indígena en la Reforma del Código Civil. En X Reunión de Antropología del Mercosur (RAM). Córdoba, 10 al 13 de julio de 2013. Universidad Nacional de Córdoba.

Tolosa, S. (2014). El diálogo incesante. Comunidad India Quilmes, construcción política y poder del estado. Revista Colombiana de Antropología, 50 (1), 55-81.

Williams, R. (1998) [1980]. Marxismo y literatura. Barcelona: Península.

Zamudio, T. (2010). Perón y los aborígenes en Argentina. Derechos de los Pueblos indígenas. Recuperado de http://www.indigenas.bioetica.org/ leyes/peron.htm

Publicado

2020-06-19

Cómo citar

Tolosa, S., & Guiñazú, V. S. (2020). La “ideología del reconocimiento”. Apuntes sobre la construcción e institucionalización estatal de una alteridad indígena (2003-2015). Estudios Sociales Del Estado, 6(11), 106–144. https://doi.org/10.35305/ese.v6i11.209

Número

Sección

Artículos