Una burocracia de terreno, o cómo aprehender a la Subsecretaría de Asuntos Agrarios de La Pampa: agencias, actores y funcionarios entre 1967 y 1980

Autores/as

  • Federico Martocci Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Instituto de Estudios Históricos y Sociales de La Pampa (IEHSOLP), Universidad Nacional de La Pampa, CONICET

DOI:

https://doi.org/10.35305/ese.v7i14.272

Palabras clave:

Burocracia; Políticas públicas; Ingenieros Agrónomos; Estado

Resumen

En los últimos años, los estudios sobre la conformación de diversas agencias del Estado, la circulación de saberes en los procesos constitutivos de burocracias estatales y el despliegue de políticas públicas en diferentes áreas de intervención experimentaron un desarrollo notable. Sin embargo, aún existen vacíos significativos en lo que respecta a las agencias estatales y el desarrollo de políticas orientadas a un sector fundamental de la economía argentina: el agropecuario. Con el objetivo de aportar en ese sentido, este artículo se concentra en la Subsecretaría de Asuntos Agrarios de la provincia de La Pampa entre 1967 y 1980, período signado por las últimas dictaduras cívico-militares y que se recorta a partir de la especificidad del objeto de estudio. Esta perspectiva permite explorar la interacción entre técnicos estatales y productores, las acciones desplegadas por el Estado provincial y el alcance de sus iniciativas, pero al mismo tiempo ofrece una mirada detenida sobre la burocracia y los funcionarios de una Subsecretaría que debía ser de terreno. Al revisar los desplazamientos de actores entre el medio académico, las instancias estatales y la esfera del ejercicio profesional en el ámbito privado, se podrá advertir la importancia que tenían las agencias del Estado como salida laboral para los profesionales, así como el rol que desempeñaron algunos sectores del agro en la definición de políticas públicas durante ciertas coyunturas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Federico Martocci, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Instituto de Estudios Históricos y Sociales de La Pampa (IEHSOLP), Universidad Nacional de La Pampa, CONICET

Federico Martocci es Licenciado en Historia y Magíster en Estudios Sociales y Culturales por la UNLPam y Doctor en Ciencias Sociales y Humanas por la UNQ. Es investigador Asistente del CONICET, con lugar de trabajo en el Instituto de Estudios Históricos y Sociales de La Pampa (IEHSOLP). Integra proyectos de investigación en la UNLPam y la UNQ. Forma parte del Comité Editor de Quinto Sol. Revista de historia. Es docente en las Facultades de Agronomía y de Ciencias Humanas de la UNLPam.

Citas

Albaladejo, C. (2006). Le déclin institutionnel du «développement agricole» en Argentine: paroles d’agents en quête d’identités. En J-F. Baré (dir.), Paroles d’experts (pp. 161-199). París: Karthala.

Arellano Hernández, A. et al. (2005). Ciencias agrícolas y cultura científica en América Latina. Buenos Aires: Prometeo.

Alonso, G. (2007). Capacidades estatales, instituciones y política social. Buenos Aires: Prometeo.

Bacolla, N. y Jimena, C. (2017). Introducción al dossier: Circulación de ideas en torno a los saberes de Estado. Estudios Sociales del Estado, 3(5), 1-11. Recuperado de http://www.estudiossocialesdelestado.org/index.php/ese/article/view/104

Bohoslavsky, E. y Soprano, G. (2010). Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (desde 1880 a la actualidad). Buenos Aires: Prometeo-UNGS.

Casullo, F. Gallucci, L. y Perren, J. (2013). Los estados del Estado. Instituciones y agentes estatales en la Patagonia, 1880-1940. Rosario: Prohistoria.

Chastain, A. B. y Lorek, T. W. (2020). Itineraries of expertise. Science, Technology, and the Environment in Latin America’s Long Cold War. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.

Di Liscia, M. S. y Soprano, G. (2017). Burocracias estatales. Problemas, enfoques y estudios de caso en la Argentina (entre fines del siglo XIX y XX). Rosario: Prohistoria.

Djenderedjian, J. (2014). El Estado, presente. Aproximación a las políticas gubernamentales de desarrollo tecnológico, investigación y extensión rural en la Argentina de finales del siglo XIX e inicios del XX. Revista de Historia Americana y Argentina, 49(2), 77-110. Recuperado de

http://revistas.uncuyo.edu.ar/ojs/index.php/revihistoriargenyame/article/view/2481

Franco, M. y Lvovich, D. (2017). Historia Reciente: apuntes sobre un campo de investigación en expansión. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, (47), 190-217. Recuperado de

http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/ravignani/article/view/11091/pdf_1

Frederic, S., Graciano, O. y Soprano, G. (2010). El Estado argentino y las profesiones liberales, académicas y armadas. Rosario: Prohistoria.

Galván, V. y Osuna, F. (2014). Política y cultura durante el “Onganiato”. Nuevas perspectivas para la investigación de la presidencia de Juan Carlos Onganía (1966-1970). Rosario: Prohistoria.

Gárgano, C. (2015). Tecnología agropecuaria y dictadura. La intervención militar del INTA. En Gárgano, C. (comp.), Ciencia en dictadura: trayectorias, agendas de investigación y políticas represivas en Argentina (pp. 137-164). Buenos Aires: Ediciones INTA.

González Leandri, R. y González Bernaldo, P. (2013). Introducción al dossier: Circulación internacional de saberes y prácticas institucionales en la consolidación del Estado Social en Argentina. Siglos XIX y XX. Revista de Indias, LXXIII(257), 11-22. Recuperado de http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/916/989

Graciano, O. (2001). La construcción de un espacio profesional agronómico: programa y práctica de los ingenieros agrónomos argentinos, 1890-1910. Anuario IEHS, (16), 445-469.

Graciano, O. (2017). Ciencia, profesión académica y burocracia en el Estado liberal. La genética vegetal y la gestión de la agricultura. En M. S. Di Liscia y G. Soprano (eds.), Burocracias estatales. Problemas, enfoques y estudios de caso en la Argentina (entre fines del siglo XIX y XX) (pp. 163-186). Rosario: Prohistoria.

Gras, C. y Hernández, V. (2016). Radiografía del nuevo campo argentino. Del terrateniente al empresario transnacional. Buenos Aires: Siglo XXI.

Gutiérrez, T. (2007). Educación, agro y sociedad. Políticas educativas agrarias en la región pampeana (1897-1955). Bernal: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.

Heredia, M. (2015). Cuando los economistas alcanzaron el poder (o cómo se gestó la confianza en los expertos). Buenos Aires: Siglo XXI.

Lattuada, M. (1986). La política agraria peronista (1943-1983). Buenos Aires: CEAL.

Lázzaro, S. (2004). La política agraria de la autodenominada Revolución argentina. En G. Galafassi (comp.), El campo diverso. Enfoques y perspectivas de la Argentina agraria del siglo XX (pp. 311-341). Bernal: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.

Lluch, A. y Comerci, M. E. (2011). La economía de La Pampa: una perspectiva de largo plazo (1930-2001). En A. Lluch, y M. S. Di Liscia (eds.), Historia de La Pampa II. Sociedad, Política y Economía de la crisis del treinta al inicio de un nuevo siglo (pp. 15-56). Santa Rosa

McCook, S. (2002). States of Nature: Science, Agriculture, and Environment in the Spanish Caribbean, 1760-1940. Austin: University of Texas Press.

Martocci, F. (2014a). Cultivar al agricultor en la pampa seca. Generación y difusión de conocimientos agrícolas en las primeras décadas del siglo XX. Mundo Agrario. Revista de Estudios Rurales, 15(29), 1-26. Recuperado de https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAv15n29a02

Martocci, F. (2014b). La producción agrícola en los márgenes: prácticas, saberes e innovaciones en el Territorio Nacional de La Pampa (1883-1940). Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, (41), 11-48. Recuperado de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/ravignani/article/view/5707

Martocci, F. (2018). ¿Cómo resolver los problemas del agro en el interior argentino? Las iniciativas estatales para la formación de técnicos y el desarrollo de investigaciones científicas en La Pampa (1952-1959). Apuntes. Revista de Ciencias Sociales, (83), 5-36.

https://doi.org/10.21678/apuntes.83.908

Martocci, F. (2019). El peronismo y las iniciativas estatales en un espacio productivo marginal: problemas agroecológicos, economía y burocracia en la provincia Eva Perón (1951-1955). Antíteses, (12, n° 24, Londrina, pp. 290-318. (en línea).

DOI: 10.5433/1984-3356.2019v12n24p290 (acceso 15 de marzo de 2020).

Martocci, F. (2020). Con los pies en el surco. Instituciones estatales y actores de la ciencia agropecuaria en La Pampa (1958-1983). Buenos Aires: Prometeo.

Morresi, S. y Vommaro, G. (2011). Saber lo que se hace. Expertos y política en Argentina. Buenos Aires: Prometeo-UNGS.

Moyano, D. (2011). La Escuela de Arboricultura y Sacarotecnia de Tucumán y su papel en el desarrollo agroindustrial de la provincia, 1880-1920. En Travesía. Revista de Historia Económica y Social, (13), 229-246.

Neiburg, F. y Plotkin, M. (2004). Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en la Argentina. Buenos Aires: Paidós.

Obschatko, E. (1988). La transformación económica y tecnológica de la agricultura pampeana. 1950-1984. Buenos Aires: Ediciones Culturales Argentinas.

Perelmiter, L. (2016). Burocracia plebeya. La trastienda de la asistencia social en el Estado argentino. San Martín: UNSAM EDITA.

Plotkin, M. y Zimmermann, E. (2012a). Los saberes del Estado. Buenos Aires: Edhasa.

Plotkin, M. y Zimmermann, E. (2012b). Las prácticas del Estado. Política, sociedad y elites estatales en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires: Edhasa.

Ras, N. et al. (1994). La innovación tecnológica agropecuaria. Aspectos metodológicos de la transferencia de tecnología. Buenos Aires: Academia Nacional de Agronomía.

Rodríguez, L. G. (2012). Civiles y militares en la última dictadura. Funcionarios y políticas educativas en la provincia de Buenos Aires (1976-1983). Rosario: Prohistoria.

Rodríguez, L. G. y Soprano, G. (2018). Profesionales e intelectuales de Estado. Análisis de perfiles y trayectorias en la salud pública, la educación y las fuerzas armadas. Rosario: Prohistoria.

Rodríguez Vázquez, F. (2013). Educación y vitivinicultura. Formación de recursos humanos y generación de conocimientos técnicos en Mendoza (1890-1920). Rosario: Prohistoria.

Zink, M., Moroni, M., Asquini, N. y Folco, M. E. (2011). Historia política, orden institucional y construcción de ciudadanía en La Pampa. En A. Lluch y M. S. Di Liscia (eds.), Historia de La Pampa II. Sociedad, Política y Economía de la crisis del treinta al inicio de un nuevo siglo (pp. 85-129). Santa Rosa: EdUNLPam.

Descargas

Publicado

2022-01-04

Cómo citar

Martocci, F. (2022). Una burocracia de terreno, o cómo aprehender a la Subsecretaría de Asuntos Agrarios de La Pampa: agencias, actores y funcionarios entre 1967 y 1980. Estudios Sociales Del Estado, 7(14). https://doi.org/10.35305/ese.v7i14.272

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.