Los sanitaristas de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Buenos Aires. Estado, expertise y consolidación de un campo experto (1960-1976)

Autores/as

  • Federico Rayez

DOI:

https://doi.org/10.35305/ese.v9i17.320

Resumen

Este artículo persigue el objetivo de analizar las transformaciones de la salud pública como ámbito experto entre las décadas de 1960 y 1970 e indagar la participación de los especialistas formados en ese campo en las políticas sanitarias de dicho período. Como demostramos, el campo de la salud pública se modernizó desde los años cuarenta alcanzando un mayor grado de profesionalización entre los años sesenta y setenta. En este período se crearon los principales centros de formación universitaria, revistas especializadas y asociaciones profesionales. Siguiendo el desarrollo de las políticas sanitarias en los años 1960 y 1970 los expertos en salud pública participaron en diferentes proyectos y programas impulsados desde oficinas burocráticas estatales. Con el objetivo de conocer las características del campo experto de los especialistas en salud pública, planteamos un estudio de caso, concentrando nuestra atención en la experiencia de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Buenos Aires (ESPUBA) entre 1960-1976. A partir de una estrategia de análisis documental, basaremos nuestra indagación en legajos personales de los profesores de la ESPUBA, así como revistas especializadas y otros documentos de la época.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Allevi, J. (2018). Estrategias de legitimación para un espacio disputado. La inserción del Instituto de Psiquiatría de Rosario en las redes y agenda científica disciplinares (Argentina, 1929-1944). Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 70 (2), 1-22.

Álvarez, A. y Carbonetti, A. (Eds.) (2008). Saberes y prácticas médicas en la Argentina. Un recorrido por historias de vida. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata.

Balán, P. (2015). El Estado en la ciencia social moderna: conceptos, medición, indagación causal. Estudios Sociales del Estado, 1(1), 205-236.

Belmartino, S. (2005). La atención a la salud en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Belmartino, S.; Bloch, C. (1994). El sector salud en Argentina. Actores, conflictos y modelos organizativos (1960-1985). Buenos Aires: Organización Panamericana de la Salud.

Berrotarán, P.(2003). Del Plan a la Planificación. El Estado durante la época peronista. Buenos Aires: Imago Mundi.

Biernat, C.; Ramacciotti, K.; Rayez, F. (2018), La capacitación en salud pública en la Argentina entre 1900-1960. Unisinos, 22(4), 637-650.

Bohoslavsky, E. y Soprano, G. (2010). Un Estado con rostro humano: funcionarios e instituciones estatales en Argentina (desde 1880 a la actualidad). Los Polvorines: Universidad Nacional General Sarmiento / Prometeo Libros.

Bourdieu, P. (2000). El campo científico. En P. Bourdieu, Los usos sociales de la ciencia (pp.11-27). Buenos Aires: Nueva Visión.

Bourdieu, P. (2002). Campo intelectual y proyecto creador. En P. Bourdieu, Campo del poder y campo intelectual (pp. 9-50). Buenos Aires: Folios Ediciones,.

Bourdieu, P. (2014). Homo Academicus. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Buschini, J. (2016). Surgimiento y desarrollo temprano de la ocupación de dietista en la Argentina. Avances del Cesor, 13(15), 135-156.

Buschini, J. (2020). Trazando fronteras: reflexiones sociológicas sobre la constitución de los expertos y el saber experto en los casos de la Dietología y la Cancerología en Argentina (1920-1940). Historia y Sociedad, 39, 309-332.

Buschini, J. y Zabala, J. (2015). La medicina experimental en la Argentina durante la primera la primera mitad del siglo XX: las trayectorias de Ángel Roffo, Salvador Mazza y Bernardo Houssay. Revista Brasileira de Historia Da Ciencia, 8(1), 22-38,

Campione, D. (2007). Orígenes estatales del peronismo. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Canitrot, C. (1962). La evaluación en los programas de salud pública. Revista de Salud Pública, 3-4, 103-114.

Cartwright, F. (1983). A Social History of Medicine. London: Longman.

Centeno, M. y Silva, P. (1999). The Politics of Expertise in Latin America. New York City: St. Martin’s Press.

Cháneton, M. (1962). Centros de Salud: una experiencia en marcha. Revista de Salud Pública, 1, 33-53.

Dal Bo, A. (2008). Hospitales de reforma. Crónicas para evitar el olvido. Buenos Aires: Biblos.

Daniel, C. (2012).Contar para curar: estadísticas y comunidad médica en Argentina, 1880-1940. História, Ciências, Saúde – Manguinhos, 19(1), 89-114.

Di Liscia, M. y Soprano, G. (2017). Burocracias estatales. Problemas, enfoques y estudios de caso en la Argentina (entre fines del siglo XIX y XX). Rosario: Prohistoria ediciones.

Dreyfus, F. (2012). La invención de la burocracia. Servir al Estado en Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos, Siglos XVIII-XX. Buenos Aires: Editorial Biblos/Pensamiento Social.

Fee, E. (2016). Disease and Discovery. A History of the Johns Hopkins School of Hygiene and Public Health. Baltimore: JHU Press.

Fernández, N. (2019). Agencias estatales, política y burocracia técnica: el Ministerio de Obras Públicas de la provincia de Buenos Aires. Estudios Sociales del Estado, 5(10), 168-208,

Ferrara, F. (1965). En torno al concepto de salud. Revista de Salud Pública, 8, 115-120.

Freidson, E. (1978). La profesión médica. Un estudio de sociología del conocimiento aplicado. Barcelona: Ediciones Península.

Galeano, D., Trotta, L. y Spinelli, H. (2011). Juan César García y el movimiento de la medicina social en América Latina. Salud Colectiva, 7(3), 285-315.

González Leandri, R.(1999). Curar, persuadir, gobernar. La construcción histórica de la profesión médica en Buenos Aires, 1852-1886. Madrid: CSIC.

Gudiño Cejudo, M.; Magaña-Valladares, L.; Hernández Ávila, M. (2013). La Escuela de Salud Pública de México: su fundación y primera época, 1922-1945. Salud Publica de México, 55, 81-91.

Gudiño Cejudo, M. y Magaña-Valladares, L. (2013). La Escuela de Salud Pública de México y su interacción continental: 1945-1982. Salud Publica de México, 55, 433-441.

Haskell, T. (2000). The Emergence of Professional Social Science. The American Social Science Association and the Nineteenth-Century Crisis of Authority. Baltimore: The Johns Hopkins University Press.

Hevia, P. (2006). Los inicios de la Escuela de Salubridad de Chile: 1943-1947 Revista Chilena de Salud Pública, 10(3), 170-176.

Iriart, C. et al. (1994). Tecnoburocracia sanitaria. Ciencia, ideología y profesionalización en la salud pública. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Librandi, J. y Zabala, J. (2018). Medir para planificar: El estudio sobre Salud y Educación Médica y los límites de la política sanitaria de la “Revolución Argentina” (1966-1970). Revista de Ciencias de la Salud, 16(3), 550-570.

Librandi, J. y Zabala, J. (2020). La estadística como articulador de los problemas sanitarios en el discurso de la OPS (1923-1975). Estudios Sociales, 30(59), 139-161.

Ministerio de Asistencia Social y Salud Pública de la Nación. (1961). Salud y bienestar social. Buenos Aires: Ministerio de Asistencia Social y Salud Pública de la Nación.

Ministerio de Asistencia Social y Salud Pública de la Nación. (1966). Política sanitaria y social. Buenos Aires: Ministerio de Asistencia Social y Salud Pública de la Nación.

Morresi, S. y Vommaro, G. (comps.) (2011). Saber lo que se hace. Expertos y política en Argentina. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Murillo, Susana (2000), Influencia del higienismo en políticas sociales en Argentina. 1871/1913. En Domínguez Mon, A. et al. (comps.). La salud en crisis. Un análisis desde la perspectiva de las ciencias sociales(pp23-38). Buenos Aires: Editorial Dunken.

Neiburg, F. y Plotkin, M. (2004). Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en la Argentina. Buenos Aires: Paidós.

Oficina Sanitaria Panamericana (1953). Memoria del Primer Congreso Interamericano de Higiene. La Habana: Oficina Sanitaria Panamericana.

Osuna, M. (2017). La intervención social del Estado. El Ministerio de Bienestar Social entre dos dictaduras (Argentina, 1966-1983). Rosario: Prohistoria ediciones.

Ramacciotti, K. (2009). La política sanitaria del peronismo. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Ramacciotti, K. (2014). Políticas sanitarias, desarrollo y comunidad en la Argentina de los años sesenta. Rev. Cienc. Salud, 12, pp. 85-105.

Ramacciotti, K. y Romero, L. (2017). La regulación de medicamentos en la Argentina (1946-2014). Revista CTS, 35,153-174.

Ramacciotti, K. y Rayez, F. (2019). La medicina social y preventiva en Argentina desde un enfoque biográfico. La trayectoria de Francisco Martone, Historia y Sociedad, 36, 195-218.

Rayez, F. (2020). Recomendaciones internacionales y debates locales en torno a la creación de la Escuela de Salud Pública de Buenos Aires, 1958. História, Ciências, Saúde – Manguinhos, 27(1), 133-149.

Ruiz Moreno, G. (1957). Enseñanza de la medicina social y preventiva. Revista de la Asociación Médica Argentina, 11-12, 431-435.

S/A (1947-a). Fue inaugurado el Instituto de Higiene Pública y de la Vivienda. Hygieia, 4, 26-27.

S/A (1947-b). Créase la Escuela Superior Técnica de Salud Pública, Archivos de la Secretaría de Salud Pública, 2(1), 88.

S/A (1947-c). Preparación de los técnicos en sanidad. Archivos de la Secretaría de Salud Pública, 2, 1-5.

S/A. (1962). Normas para la elaboración de un programa de salud, en Revista de Salud Pública, 3/4, 171-173.

S/A (1969). Algunas ideas en salud pública. Medicina Administrativa, 1-2, 52-53.

Sarfatti Larson, M. (1977). The Rise of Professionalism: A sociological analysis. Berkeley and London: University of California Press.

Sánchez, N.(2007). La higiene y los higienistas en la Argentina. Buenos Aires: Sociedad Científica Argentina.

Santas, A. (1976). Las escuelas de salud pública en América Latina. En J. Bowers y E. Purcell (1976). Escuelas de Salud Pública, presente y futuro (pp. 124-133). Buenos Aires: El Ateneo.

Sevlever, D., Canitrot, C. y Kelmendi de Ustarán Viana, J. (1963). Formación de profesionales para la Salud Pública. Revista de Salud Pública, 6, 97-103.

Skowronek, S. (1982). Building a New American State. The Expansion of National Administrative Capacities, 1877-1920. Cambridge: Cambridge University Press.

Sonis, A. (1963). Prioridad en la formación de técnicos en salud pública. Boletín de la Asociación Argentina de Salud Pública, 1(1), 42- 45.

Soprano, G.; Rodríguez, L. (2018). Profesionales e intelectuales de Estado. Análisis de perfiles y trayectorias en la salud pública, la educación y las fuerzas armadas. Rosario: Prohistoria.

Soprano, G. (2019). El servicio de sanidad militar en el proceso de modernización, burocratización y profesionalización del ejército argentino (1888-1938). Salud Colectiva, 15, 1-18,

Tcach, C. y Rodríguez, C. (2006). Arturo Illia: un sueño breve. El rol del peronismo y de los Estados Unidos en el golpe militar de 1966. Buenos Aires: Edhasa.

Veronelli, J. y Veronelli Correch, M. (2004). Los orígenes institucionales de la salud pública en Argentina, t. II. Buenos Aires: Organización Panamericana de la Salud.

Vallejo, G. y Miranda, M. (2004). Los saberes del poder: eugenesia y biotipología en la Argentina del siglo XX. Revista de Indias,64, (231), 425-444.

Vallejo, G. y Miranda, M, (2012). Una historia de la eugenesia. Argentina y las redes biopolíticas internacionales 1912-1945. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Vicente, H. (1963). Centro de salud para la ciudad de San Fernando. Revista de Salud Pública, 5, 44-56.

Wilkinson, L. (2000). Burgeoning Visions of Global Public Health: The Rockefeller Foundation, The London School of Hygiene and Tropical Medicine, and the ‘Hookworm Connection’., Studies in History and Philosophy of Biological and Biomedical Sciences, 31 (3), 397-407.

Zimmermann, E. (1995). Los liberales reformistas. La cuestión social en la Argentina 1890-1916. Buenos Aires: Sudamericana/Universidad de San Andrés.

Zimmermann, E. y Plotkin, M. (comps.) (2012-a). Los saberes del Estado. Buenos Aires: Edhasa.

Zimmermann, E. y Plotkin, M. (Comps.) (2012-b). Las prácticas del Estado. Política, sociedad y élites estatales en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires: Edhasa.

Zwanck, A. y Sordelli, A. (1938). Enseñanza de la Higiene y formación del personal sanitario. En AA.VV., Actas del VI Congreso Nacional de Medicina (pp. 153-196). Buenos Aires: S/D.

Publicado

2023-06-12

Cómo citar

Rayez, F. (2023). Los sanitaristas de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Buenos Aires. Estado, expertise y consolidación de un campo experto (1960-1976). Estudios Sociales Del Estado, 9(17). https://doi.org/10.35305/ese.v9i17.320

Número

Sección

Artículos