Los bordes de la ciudadanía sanitaria en la política de prevención del contagio venéreo (Argentina, 1936-1955)
DOI:
https://doi.org/10.35305/ese.v11iNúm.%2021.379Palabras clave:
Ciudadanía sanitaria, Profilaxis venérea, Educación sexual, Prostitución, Certificado prenupcialResumen
En este artículo nos proponemos analizar tres instrumentos de profilaxis venérea implementados en la Argentina a partir de la sanción de la Ley N°12 331 en 1936. Su puesta en práctica dio lugar a una ciudadanía sanitaria en la que estuvieron presentes un conjunto de inclusiones y exclusiones que delimitaron sus bordes. En primer lugar, se indagan la educación sexual y la instrucción profiláctica. Si bien ambas fueron pensadas para un destinatario universal, objeciones de tipo moral excluyeron de su puesta en práctica a niños y mujeres. En segundo lugar, se examina la abolición de la prostitución reglamentada, justificada por los diagnósticos de los especialistas, para quienes los burdeles patentados eran los responsables del incremento de las enfermedades venéreas y del tráfico de mujeres. Con esta medida se excluyó a las prostitutas de los controles sanitarios periódicos y se adjudicó a los varones que pagaban por tener sexo la responsabilidad de los cuidados profilácticos antes y después del coito. Por último, se explora la implementación del examen y del certificado prenupcial obligatorio para los varones, que suprimió ese requisito para las mujeres consideradas decentes por considerar que mancillaba su honor. En consecuencia, los varones fueron ungidos de la responsabilidad del cuidado sanitario de la población en su conjunto, integrándolos a una ciudadanía sanitaria de tipo androcéntrico.Descargas
Citas
Almirón, V. (2016). La doble moral en la sanción del certificado prenupcial argentino (1935-1936). Sociedad y Discurso, (29), 188-210.
Armus, D. y Belmartino, S. (2001). Enfermedades, médicos y cultura higiénica. En A. Cattaruzza (dir.), Crisis económica, avance del estado e incertidumbre política (1930-1943). Nueva Historia Argentina (pp. 283-329). Buenos Aires: Sudamericana.
Barrancos, D. (1991). Contraconcepcionalidad y aborto en la década de 1920: problema privado y cuestión pública. Estudios Sociales, 1(1), 75-86. Recuperado de https://doi.org/10.14409/es.v1i1.1985
Barrancos, D. (2019). Modernidad problemática. Género, sexualidad y reproducción en la Argentina del siglo XX. En D. Barrancos, Devenir feminista (pp. 443-478). Buenos Aires: Clacso.
Biernat, C. (2007). Médicos, especialistas, políticos y funcionarios en la organización centralizada de la profilaxis de las enfermedades venéreas en la Argentina (1930-1954). Anuario de Estudios Americanos, 64(1), 257-288. https://doi.org/10.3989/aeamer.2007.v64.i1.40
Biernat, C. (2016). Continuidades y rupturas en el proceso de centralización de la administración sanitaria argentina (1880-1945). Trabajos y Comunicaciones, (44), 1-23.
Biernat, C. (2018). Cuando los enfermos van a la justicia. Denuncias de varones por contagio venéreo y prácticas punitivas en la provincia de Buenos Aires (1936-1954). Historia y Justicia, (10), 104-129. https://doi.org/10.4000/rhj.1295
Biernat, C. y Ramacciotti, K. (2012). Preguntas y herramientas para el análisis de las políticas sociales. En C. Biernat y K. Ramacciotti (eds.), La política social entre demandas y resistencias: Argentina, 1930-1970 (pp. 9-36). Buenos Aires: Biblos.
Bohoslavsky, E. y Di Liscia, M. S. (2008). La profilaxis del viento. Instituciones represivas y sanitarias en La Patagonia Argentina, 1880-1940. Asclepio, 60(2), 187-206. https://doi.org/10.3989/asclepio.2008.v60.i2
de la Dehesa, R. (2015). Incursiones queer en la esfera pública: Movimientos por los derechos sexuales en México y Brasil. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México/Associação Brasileira Interdisciplinar de Aids/Sexuality Policy Watch.
Di Liscia, M. S. (2002). Hijos sanos y legítimos: sobre matrimonio y asistencia social en Argentina (1935-1948). História, Ciências, Saúde – Manguinhos, (9), 209-232. http://dx.doi.org/10.1590/S0104-59702002000400010
Donzelot, J. (2007). La invención de lo social: ensayo sobre la declinación de las pasiones políticas. Buenos Aires: Nueva Visión.
Grammático, K. (2000). Obreras, prostitutas y mal venéreo. Un Estado en busca de la profilaxis. En F. Gil Lozano, V. Pita y M. G. Ini (coords.), Historia de las mujeres en la Argentina (pp. 117-131). Buenos Aires: Taurus.
Guy, D. (1994). El sexo peligroso: la prostitución legal en Buenos Aires, 1895-1955. Buenos Aires: Sudamericana.
Milanesio, N. (2005). Redefining men's sexuality, resignifying male bodies: The Argentine law of anti‐venereal prophylaxis, 1936. Gender & History, 17(2), 463-491.
Miranda, M. (2005). Matrimonio y procreación en la ortodoxia eugénica argentina. Sociohistórica, 17(1), 151-178.
Reggiani, A. (2019). Historia mínima de la eugenesia en América Latina. Ciudad de México: El Colegio de México.
Simonetto, P. (2019). El dinero no es todo: Compra y venta de sexo en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires: Biblos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los originales serán publicados en forma digital por ese - Estudios Sociales del Estado; siendo propiedad de la misma, deberá citarse su procedencia en cualquier reproducción total o parcial.
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial - Compartir Igual CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original y se comparta con la misma licencia. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.