Estado y burocracia: nacimiento y desarrollo de la administración pública municipal en Río Cuarto a fines del siglo XIX e inicios del XX
DOI:
https://doi.org/10.35305/ese.v11iNúm.%2021.382Palabras clave:
Estado, Municipalidad, BurocraciaResumen
La conformación de áreas y departamentos dentro de cada nivel estatal ha sido objeto de estudio por parte de diversos autores, puesto que ha permitido examinar y analizar la constitución del Estado en sí. En el caso del ámbito municipal de la ciudad de Río Cuarto, la reforma de la constitución provincial de Córdoba en 1886 posibilitó a la ciudad un rango de autonomía en las decisiones políticas que anteriormente no poseía. Esta independencia, aunque bajo jurisdicción provincial, instituyó un Concejo Deliberante encargado de tomar decisiones y un Departamento Ejecutivo compuesto por la figura del intendente, junto con una serie de dependencias que dieron inicio al aparato burocrático municipal. Teniendo en cuenta esto, este artículo tiene como objetivo exponer la conformación de la burocracia municipal, haciendo hincapié en su proceso de construcción. A partir de un análisis del contenido de las actas presupuestarias y diversas ordenanzas dictadas por el Concejo Deliberante, se sostiene que la configuración protoburocrática que comenzó a fines del siglo XIX experimentó, luego de 1900, una especie de modernización. Desde entonces, se definieron las futuras áreas burocráticas, la organización y las funciones a desempeñar, así como también los profesionales capacitados para llevar adelante las actividades delimitadas.Descargas
Citas
Armas, C. (2016). De los negocios al gobierno municipal: comercios, familias y política en Río Cuarto (1870-1922). (Trabajo Final de Licenciatura en Historia. Inédito). Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto, Argentina.
Basconzuelo, C. (2007). De la práctica peticionaria a la asociación fomentista. Los inicios del vecinalismo en Río Cuarto. XI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Tucumán, San Miguel de Tucumán. Recuperado en https://www.aacademica.org/000-108/943
Billorou, M. J. (2017). Maestros e inspectores en los Territorios Nacionales. Una burocracia sin escritorios (1900-1950). En DI LISCIA, M. S. y SOPRANO, G. (eds.). Burocracias estatales. Problemas, enfoques y estudios de caso en la Argentina (entre fines del siglo XIX y XX). Rosario: Protohistoria ediciones.
Bohoslavsky. E. y Soprano G. (2010). Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (desde 1880 a la actualidad). Buenos Aires: Prometeo
Bourdieu, P. (1993). Espíritus de Estado. Génesis y estructura del campo burocrático. Revista Sociedad.
Bourdieu, P. (2014). Sobre el Estado. Cursos en el Collège de France (1989-1992). Barcelona: Anagrama.
Canedo, M y Pyke, L, I. (2020). Presentación del Dossier. La implementación de municipalidades en provincias y territorios nacionales argentinos. Pugnas de intereses y potestades entre gobiernos (1850-1930). Historia Regional, (42), 1-6. Recuperado en: https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/390
Canedo, M. (2020). Municipalidades en “todo el territorio”. Desafíos en la conformación del Estado de Buenos Aires. Historia Regional, (42), 1-16. http://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/index
Caravaca, J y Plotkin, M. (2007). Crisis, ciencias sociales y elites estatales: la Constitución del campo de los economistas estatales en Argentina (1910-1935). Revista Desarrollo Económico. 187 (47), 401-428.
Carbonari, M. R. y Carbonari T. M. (2016). Conformación de la estructura urbana de la ciudad de Río Cuarto. Aportes para su estudio desde la historia. Revista Quarto Río, 13.
Carbonari, M. R. y Miskovski, S. A. (2019). De la disolución del Cabildo a la constitución de la Municipalidad. La villa en la ciudad-provincia de Córdoba. En: Carbonari, M. R. y Carini G. (comps.). Río Cuarto y su región en clave histórica. Huellas, fragmentos y tensiones con los macro-relatos (1786-1955), Río Cuarto: Unirío Editora.
Carini, G. (2011). De la privatización de lo público a la publicitación de lo privado: la Sociedad de Beneficencia de Río Cuarto y las transiciones a un protoestado social. (Trabajo Final de Licenciatura en Historia. Inédito). Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto, Argentina.
Cornelis, S. M. (2017). Administrar La Pampa: normativas, oficinas y personal de las agencias estatales (1884-1955). En Di Liscia, M. S. y Soprano, G. (eds.). Burocracias estatales. Problemas, enfoques y estudios de caso en la Argentina (entre fines del siglo XIX y XX). La Pampa: Protohistoria ediciones.
Osella, D. (2020). Debates en torno a la reforma del régimen municipal. Entre la apertura democrática y la restricción. Córdoba, 1923-1925. Revista Folia Histórica del Nordeste, 37.
Ferrer, J. (2020). Digesto Constitucional de la Provincia de Córdoba. Constituciones y Cultura Constitucional de Córdoba.
Garavaglia, J. C. (2007). Construir el Estado, inventar la Nación. El Río de la Plata, siglos XVIII y XIX. Buenos Aires: Editorial Prometeo.
Garavaglia, J. C., Braddick, M. J. y Lamouroux, C. (2016). Serve the Power(s), Serve the State: America and Eurasia. Newcastle: Cambridge Scholars Publishing.
Gonzalez Leandri, R. (2012). Gobernabilidad y autonomía. Dos cuestiones claves para el estudio de las profesiones experta. En revista Ecuador debate, (85), 101-110.
Grodsinsky De Tigier, Marta. (1989). Vicente Mójica: el ultimo intendente de la generación del ’80 (1922-1930). (Trabajo Final de Licenciatura en Historia. Inédito) Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto, Argentina.
Hernández, J. L.y Carbonari, M. R. (2012). Río Cuarto: ciudad de intermediación en el capitalismo agropecuario. En Gorenstein, S. y otros (comps.). Economía urbana y ciudades intermedias. Trayectorias pampeanas y norpatagónicas. Buenos Aires: CICCUS.
Inda, G. (2021). Itinerarios teóricos sobre burocracia y política: de la tensión weberiana a las soluciones de compromiso. Desafíos. 33(2), 1-33. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/8553
Mayol Laferrere, C. (1993). Una sociedad en crecimiento. Primeros Intendentes Municipales (1883-1895). Fascículo coleccionable del diario Puntal: Historia de Río Cuarto, (1).
Maza, L. (2022). Pensar una nueva ciudad: Burocracia municipal, transformaciones urbanas y espacios verdes. Río Cuarto a principios del siglo XX. (Trabajo Final de Licenciatura en Historia. Inédito). Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto, Argentina.
Miskovski, S. (2017). Vecinos notables de la Villa de la Concepción y sus estrategias de posicionamiento en el poder local y regional. Período pos revolucionario y primeros años de las autonomías provinciales. (Tesis de Maestría. Inédito). Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto, Argentina.
Nicola Dapelo, L. y Daghero, S. (2019). Modernidad y tradición: transformaciones sociales, políticas y económicas de un espacio fronterizo (1855-1890). En M. R. Carbonari y G. Carini (comp.), Río Cuarto y su región en clave histórica. Huellas, fragmentos y tensiones con los macro-relatos (1786-1955) (pp. 68-100). Río Cuarto: Unirío Editora.
Nicola Dapelo, L. (2021). Elites, facciones y participación política en un entramado regional: alianzas, tensiones y rupturas en el marco de la consolidación de la ‘argentina moderna’. Córdoba (1870-1892). (Tesis de Doctorado. Inédito). Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.
Ortiz Bergia, M. J. (2022). La salud como problema provincia. Políticas públicas y Estado subnacional en Córdoba, Argentina (1930-1955). Buenos Aires: Editorial Biblos.
Oszlak, O. (2006). Burocracia Estatal: Política y políticas públicas. POST Data Revista de Reflexión y Análisis Político. (11).
Pyke, L. I. y De Los Ríos, E. (2023). Articulaciones políticas y tramas administrativas en disputa entre gobiernos municipales, provinciales y nacionales argentinos a partir de la segunda mitad del siglo XIX: Introducción. PolHis. Revista Bibliográfica Del Programa Interuniversitario De Historia Política, (31), 3-15.
Paiva, V. (2016). Higienistas e ingenieros en la formación de la municipalidad de buenos aires. La profesionalización de las actividades municipales entre 1852 y 1900. Documentos y aportes en administración pública y gestión estatal, (26), 111-126. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-37272016000100004&lng=es&tlng=es
Parera, C. (2012). Arquitectura pública: entre la burocracia y la disciplina. Intervención de Nación y Provincia en territorio santafesino durante la larga década del treinta. (Tesis de Doctorado). Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.
Raffa, C. y Luis, N. (2022). La acción de Obras Sanitarias de la Nación en Mendoza: infraestructura y saneamiento entre acuerdos y conflictos (1918-1928). Historia Regional, (47), 1-16.
Roldan, D. (2011): “La construcción local de funciones y competencias estatales en la Argentina (Rosario, 1886-1952)”. En Garavaglia, J. y Contente, C. (edits.), Configuraciones estatales y sociedades locales. América latina, siglos XIX-XX (pp. 155-183). Barcelona: Bellaterra.
Soprano, G. (2010). Haciendo inspección. Un análisis del diseño y aplicación de la inspección laboral por los funcionarios del Departamento Nacional del Trabajo (1907-1914). En Bohoslavsky. E. y Soprano G. (eds.). Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (desde 1880 a la actualidad). Buenos Aires: Prometeo.
Sánchez Román J. A. (2010). El Estado como recaudador: de la Dirección General de Impuestos a los Réditos a la Dirección General Impositiva (1932/1955). En Bohoslavsky. E.; Soprano G. (eds.). Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (desde 1880 a la actualidad). Buenos Aires: Prometeo.
Suárez, M. A. y Carbonetti, A. (2012). La profesión médica en una ciudad del interior argentino de principios de siglo XX: un médico español en el sur cordobés. Revista Quipu, 2(14), 239-266.
Tamagnini, M. y Pérez Zabala, G. (2012). Dinámica territorial y poblacional en el Virreinato del Río de la Plata: indígenas y cristianos en la frontera sur de la gobernación intendencia de Córdoba del Tucumán, 1779-1804. Revista Fronteras de la Historia, 17 (1), 195-225.
Ternavasio, M. (1991). Municipio y política: un vínculo histórico conflictivo. (Tesis de Maestría).Buenos Aires: Flacso.
Weber, M. (2002). Economía y sociedad: esbozo de una sociología comprensiva. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: FCE.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los originales serán publicados en forma digital por ese - Estudios Sociales del Estado; siendo propiedad de la misma, deberá citarse su procedencia en cualquier reproducción total o parcial.
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial - Compartir Igual CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original y se comparta con la misma licencia. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.