Afectos y efectos de Estado: procesos políticos en torno de la creación de infraestructura, planificación urbana y turistificación
DOI:
https://doi.org/10.35305/ese.v2i3.63Resumen
Los encuentros cotidianos y excepcionales de las personas con el Estado resultan de la interacción y el relacionamiento con una multiplicidad de actores que exceden la institucionalidad formalmente delimitada y establecida de aquél. En este trabajo buscamos aportar al conocimiento sobre el Estado moderno desde el estudio antropológico de procesos políticos. Valiéndonos de un enfoque etnográfico, presentamos tres procesos políticos que resultan centrales a la historia reciente de la ciudad entrerriana de Victoria: (i) la concreción del puente Victoria-Rosario impulsada por un conjunto de actores locales comprometidos con un trabajo político orientado a crear interés en la obra en el gobierno nacional; (ii) la implementación de instrumentos de planificación que regulan usos del espacio urbano y producen espacialidades acordes a ciertas tendencias dominantes de la última década, y (iii) los modos en que la agenda pública de la turistificación de la ciudad se entrelaza con la producción de un destino turístico atractivo para inversores del sector privado. Tras delimitar sus especificidades en función de los actores, relaciones y contextos que cada uno implica, sugerimos que sus articulaciones fueron configurando la experiencia social del cambio como efectos y afectos de Estado.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los originales serán publicados en forma digital por ese - Estudios Sociales del Estado; siendo propiedad de la misma, deberá citarse su procedencia en cualquier reproducción total o parcial.
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial - Compartir Igual CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original y se comparta con la misma licencia. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.