La institucionalización del sistema estadístico chileno: debates y problemas prácticos (1843-1851)
DOI:
https://doi.org/10.35305/ese.v2i4.90Resumen
El período 1843-1851 comprende la fase de organización de la primera Oficina de Estadística en Chile. Durante esos años se puso en marcha un detallado plan de investigación orientado a conocer y medir los recursos nacionales en medio de un ciclo de estabilidad financiera y expansión económica. En ese lapso también tuvieron lugar debates cruciales respecto al presupuesto, la fisonomía institucional y el grado de articulación de esta nueva repartición con la estructura administrativa provincial, espacio clave para el levantamiento de datos. La implementación de dicho plan y el desarrollo de tales debates dejaron al descubierto una serie de desajustes en el anclaje territorial del Estado, el comportamiento de sus cuadros administrativos y la respuesta de la población frente a este tipo de empadronamientos. Esos fueron algunos de los problemas que delinearon los límites operativos que enfrentó la Oficina de Estadística en esta fase inicial de institucionalización. La revisión de dichos obstáculos permite aproximarnos de manera compleja a la configuración de las estructuras burocráticas que posibilitaron la producción de saberes estatales y, asimismo, explorar los nudos críticos que definieron el proceso de configuración del Estado chileno a mediados del siglo XIX.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los originales serán publicados en forma digital por ese - Estudios Sociales del Estado; siendo propiedad de la misma, deberá citarse su procedencia en cualquier reproducción total o parcial.
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial - Compartir Igual CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original y se comparta con la misma licencia. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.