La cuestión social en debate. La encuesta del Centro de Estudiantes de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, 1920
DOI:
https://doi.org/10.35305/ese.v3i5.109Resumen
La definición y reconocimiento de las formas que asume la cuestión social es producto de representaciones y debates de cada momento histórico, en los que participan distintos actores cuyas voces resultan autorizadas en el contexto social, político y cultural en el que se despliegan. En el año 1919, los jóvenes miembros del Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (también una joven Facultad) convocaron a una encuesta sobre “la cuestión social” a hombres públicos de la época. La iniciativa puede leerse como un indicio de la valoración que daban esos estudiantes a la intervención frente a un problema público y a la generación de información al respecto y como muestra de la circulación de conocimiento de experiencias de este tipo en otras latitudes. Por su parte, las respuestas a la encuesta forman un mapa de posiciones diversas sobre qué era la cuestión social, si existía y sobre todo, cuál era su situación en la Argentina. A partir del análisis de la publicación de la Encuesta y de otras fuentes documentales y bibliográficas, se propone una lectura sobre la relación entre los saberes, los problemas y la información social y sobre los debates en torno a la cuestión social en un momento de alta conflictividad social en el país.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los originales serán publicados en forma digital por ese - Estudios Sociales del Estado; siendo propiedad de la misma, deberá citarse su procedencia en cualquier reproducción total o parcial.
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial - Compartir Igual CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original y se comparta con la misma licencia. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.