Territorio, Estado e imaginación técnica popular durante el primer peronismo: políticas públicas, prensa y cartas a Perón (1946-1955)
DOI:
https://doi.org/10.35305/ese.v4i8.130Palabras clave:
Territorio, Estado, Técnica, Imaginarios, PeronismoResumen
El presente trabajo busca reconstruir las formas en las que la imaginación técnica popular de las décadas del cuarenta y cincuenta en la Argentina reimaginó el territorio nacional a partir de las posibilidades que consideraba abiertas por la ciencia y la tecnologías modernas. Pero también, a partir de un nuevo contacto con el Estado Nacional, que a partir de las políticas del primer peronismo (1946-1955) se materializó en el territorio como un interlocutor real para los proyectos de desarrollo económico y social. Estos imaginarios se expresaron en la campaña de envío de cartas con iniciativas a ser incluidas en el Segundo Plan Quinquenal, convocada por el propio presidente Perón y que hoy forma un acervo de cientos de testimonios de inventores populares y pensadores autodidactas reunido en el Archivo General de la Nación. A través del estudio de las mismas será posible observar una transformación en las formas de concebir la modernidad en relación a la ruralidad y el territorio, en tanto las demandas de la industrialización y de los reclamos de soberanía sobre una porción de la Antártida, por ejemplo, crearon nuevos objetos y preocupaciones para los imaginarios sociales de la Argentina de mediados del siglo XX.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los originales serán publicados en forma digital por ese - Estudios Sociales del Estado; siendo propiedad de la misma, deberá citarse su procedencia en cualquier reproducción total o parcial.
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial - Compartir Igual CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original y se comparta con la misma licencia. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.