Servicios de Información, represión política, y violencia paraestatal durante el primer peronismo
DOI:
https://doi.org/10.35305/ese.v6i12.232Palabras clave:
Violencia , Peronismo , Antiperonismo , Represión , OsindeResumen
Con el fin de repensar a la violencia política en procesos de mediana duración, el presente trabajo atiende a las prácticas de control estatal y paraestatal y la recuperación de la experiencia de esa represión en la voz de los denunciantes, durante el primer peronismo. Enmarcado en el enfrentamiento entre peronismo y antiperonismo y de la radicalización y la implantación de un contexto de violencia política en el país, a partir del decreto de estado de guerra interno en 1951, revisaremos los organismos estatales creados durante el primer peronismo para controlar a un enemigo definido inicialmente como “comunistas” y, posteriormente, como “antiperonistas”, identidad adjudicada a radicales, socialistas y conservadores. Con ese objetivo, se atiende a las denuncias contra el gobierno democrático en el recinto de la cámara de diputados respecto de la vulneración de los derechos humanos y a una de las figuras claves de las restricciones a los opositores, en un franco ascenso de control represivo, como el del Mayor Jorge Osinde. Su accionar como jefe de Coordinación Federal muestra los límites difusos que existieron entre represión ideológica, servicios de inteligencia, vínculos con fuerzas de choque y viejas y asentadas prácticas de tormentos policiales, analizadas aquí durante la década del cincuenta, pero que pervivieron en la cultura política argentina.Descargas
Citas
“Expedientes secretos, confidenciales y reservados” y “Fondo Nacional de Recuperación patrimonial”. AGN – DAI, Fondo: Ministerio del Interior
Francisca G. de Aguirre solicita se investigue un procedimiento relacionado a las torturas policiales. Expediente N° 69, 2 de mayo de 1950. Cámara de Diputados de La Nación, https://www.hcdn.gob.ar/secparl/dmuseo/archivo-Parlamentario/principal.html
Expediente N° 34, 29 de abril de 1949. Cámara de Diputados de La Nación, https://www.hcdn.gob.ar/secparl/dmuseo/archivo-Parlamentario/principal.html
Expediente N° 921, 26 de julio de 1949. Cámara de Diputados de La Nación https://www.hcdn.gob.ar/secparl/dmuseo/archivo-Parlamentario/principal.html
Reglamento de la Coordinación Federal, en AGN-DAI, Fondo Ministerio del Interior secretos, confidenciales y reservados, caja 58, exp. S 44/46
Águila, G. (2018). La represión en la historia reciente como objeto de estudio: problemas, novedades y derivas historiográficas. En G. Águila et al., La historia reciente en Argentina. Balances de una historiografía pionera en América Latina (pp. 55-72). Buenos Aires: Imago Mundi.
Amaral, S. y Barry, C. (eds.) (2020). Diccionario histórico del peronismo 1943-1955. Buenos Aires: Eduntref.
Ansaldi, W. y Alberto, M. (2014). Muchos hablan de ella, pocos piensan en ella. Una agenda posible para explicar la apelación a la violencia política en América Latina. En W. Ansaldi y V. Giordano (coords.), América Latina: tiempos de violencias (pp. 27-45). Buenos Aires: Ariel.
Barreneche, O. (2009). Por mano propia. La justicia policial de la Provincia de Buenos Aires durante el primer peronismo. Sociohistórica, 25, 123-151.
Barreneche, O. (2019). Violencia estatal/policial. Reflexiones a partir del texto de Viviana Barry “Usos policiales para la represión política en las primeras décadas del siglo XX”. Programa Interuniversitario de Historia Política, Foro7: La violencia estatal en la Argentina del siglo XX. Recuperado de http://www.historiapolitica.com/datos/foros/foro7_barreneche.pdf
Barry, V. (2019). Usos policiales para la represión política en las primeras décadas del siglo XX. En M. Franco, La violencia estatal en la Argentina del siglo XX. Programa Interuniversitario de Historia Política, Foro7: La violencia estatal en la Argentina del siglo XX. Recuperado de http://www.historiapolitica.com/datos/foros/foro7_barry1.pdf
Bartolucci, M. (2018). La resistencia antiperonista: clandestinidad y violencia. Los comandos civiles revolucionarios en Argentina, 1954-1955. páginas, 10(24), 74-94. Recuperado de https://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/310/html
Besoky, J. L. (2014). El Nacionalismo Populista de derecha en Argentina: La Alianza Libertadora Nacionalista, 1937-1975. Mediaçoes, 19(1), 61-83.
Besoky, J. L. (2016). Violencia paraestatal y organizaciones de derecha. Aportes para repensar el entramado represivo en la Argentina, 1970-1976. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Recuperado de https://journals.openedition.org/nuevomundo/68974
Besoky, J. L. (2016), La derecha peronista. Prácticas Políticas y representaciones (1943-1976) (tesis doctoral inédita). Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.
Bisso, A. et al. (2007). El antifascismo argentino. Buenos Aires: Buenos Libros-CeDInCI Editores.
Bohoslavsky, E. (2012). Antivarguismo y antiperonismo (1943-1955): similitudes, diferencias y vínculos. Anuario. Escuela de Historia, 24, 73-97. Recuperado de https://anuariodehistoria.unr.edu.ar/index.php/Anuario/article/view/98
Bohoslavsky, E. (2013, agosto). El anticomunismo en Argentina y Brasil: cercanías y diferencias (1946-1969). Ponencia presentada en las XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Mendoza, Argentina.
Bohoslavsky, E. (2016). Los liberalismos de Argentina Brasil y Uruguay ante el enigma peronista (1943-1955). Nuevo Mundo Mundos nuevos https://journals.openedition.org/nuevomundo/68805
Caimari, L. (2012). Apenas un delincuente. Crimen, castigo y cultura en Argentina, 1880-1955. Buenos Aires: Siglo XXI.
Ferreyra, S. (2018). El peronismo denunciado. Antiperonismo, corrupción y comisiones investigadoras durante el golpe de 1955. EUDEM: Universidad Nacional de Mar del Plata.
Fiorucci, F. (2006). El antiperonismo intelectual: de la guerra ideológica a la guerra espiritual. En M. García Sebastiani (ed.), Fascismo y antifascismo. Peronismo y antiperonismo, conflictos políticos e ideológicos en la Argentina (1930-1955) (pp. 161-193). Madrid: Iberoamericana.
Franco; M. (2012). Un enemigo interno para la nación. Orden interno, violencia y subversión 1973-1976. Buenos Aires: CFE.
Franco, M. (2019). Preguntas para pensar una pregunta: La violencia represiva en la Argentina del siglo XX. En Programa Interuniversitario de Historia Política, Foro7: La violencia estatal en la Argentina del siglo XX. Recuperado de http://www.historiapolitica.com/datos/foros/foro7_francointro.pdf
García, V. (31 de marzo 2020). El diario no hablaba de ellas: la “insurrección femenina” de las telefónicas en el primer peronismo. Notas Periodismo Popular. Recuperado de https://notasperiodismopopular.com.ar/2020/03/31/diario-no-hablaba-ellas-insurreccion-femenina-telefonicas-peronismo/
García Sebastiani, M. (2006). La otra cara de la Argentina peronista: radicales y socialistas en la oposición política Perón (1946-1955). En M. García Sebastiani (ed.), Fascismo y antifascismo. Peronismo y antiperonismo, Conflictos políticos e ideológicos en la Argentina (1930- 1955) (pp. 155-234). Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-VERVUERT.
Gambini, H. y Kocic, A. (2017). Crímenes y mentiras y las prácticas oscuras de Perón. Buenos Aires: Sudamericana.
Garzón Rogé, M. (2019). Distancias relativas con el corazón de las cosas. La autoridad peronista haciéndose a través de los informes secretos de la División de Asuntos Especiales. História Unisinos, 23(3), 414-424.
González Calleja, E. (2017). Asalto al Poder. La violencia política organizada y las ciencias sociales. Madrid: Siglo XXI.
Kabat, M. (2017). Perón Leaks. Una relectura del peronismo a partir de sus documentos secretos, 1943. Buenos Aires: Ediciones ryr. n 29.
Kabat, M. (9 de julio de 2018). El peronismo, los orígenes de la SIDE y de la “maldita Policía”. Razón y Revolución, 29. Recuperado de https://razonyrevolucion.org/el-peronismo-los-origenes-de-la-side-y-de-la-maldita-policia/
Kocic, A. (abril de 2011). Las cárceles en tiempos de Perón. Revista Todo es Historia, 525.
López Cantera, M. (2015). Las estrategias del comunismo argentino en la mirada del nacionalismo reaccionario durante la década de 1930. páginas, 7(15), 63-81. Recuperado de https://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/170
Luna, M. (2018). Las obreras torturadas en el gobierno de Perón. Biblioteca Militante. Buenos Aires: Ediciones ryr.
Nazar, M. (2009, septiembre). Estado de derecho y excepcionalidad. Algunas prácticas de control social sobre trabajadores durante el primer peronismo. Ponencia presentada en VIII Reunión de Antropología del Mercosur, Buenos Aires, Argentina.
Nudelman, S. (1956). En defensa de la democracia y de la moral administrativa. Buenos Aires: Debate de la Reforma de la Ley de Ministerios (extracto)- Sesión 24/25 de junio de 1954.
Petitti, E. M. (2014). La educación primaria en tiempos de la Revolución Libertadora: el caso de la pcia de Buenos Aires (1955-958). Quinto Sol, 18(1). Recuperado de https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/quintosol/article/view/837
Piliponsky, E. (2014). La gran huelga azucarera de 1949 y la autonomía sindical: el consenso acerca de la represión y la coerción. Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, 3(5), 137-158. Recuperado de https://www.archivosrevista.com.ar/numeros/index.php/archivos/article/view/117/115
Pizzorno, P. (2018). Orígenes, trayectorias y radicalización de la identidad antiperonista durante el primer peronismo (1943-1955) (tesis de doctorado inédita). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Potash, R. (1981). El ejército y la política en la Argentina (II). 1945-1962 de Perón a Frondizi. Buenos Aires: Hyspamérica.
Sánchez Zinny, E. (1958). El Culto de la Infamia, Historia documentada de la segunda tiranía argentina, t. I. Buenos Aires: Gure.
Spinelli, M. E. (2005). Los vencedores vencidos. El antiperonismo y la “Revolución Libertadora”. Buenos Aires: Biblos.
Valobra, A. (2005). Partidos, tradiciones y estrategias de movilización social: De la Junta de la Victoria a la Unión de Mujeres de la Argentina. Prohistoria, 9, 67-82. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7389/pr.7389.pdf
Verbitsky, H. (1986). Ezeiza. Buenos Aires: Contrapunto.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los originales serán publicados en forma digital por ese - Estudios Sociales del Estado; siendo propiedad de la misma, deberá citarse su procedencia en cualquier reproducción total o parcial.
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial - Compartir Igual CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original y se comparta con la misma licencia. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.