Crisis social y de la organización social de los cuidados en Chile

Autores/as

  • Irma Arriagada

DOI:

https://doi.org/10.35305/ese.v7i13.250

Palabras clave:

Care Crisis, Chile, Social Policies, Legislation

Resumen

En este texto se describe brevemente la evolución de las políticas sociales relativas al cuidado, para lo cual se recopila y analiza la legislación relativa a la protección de la maternidad, de la niñez, de la vejez y de la discapacidad en tres períodos históricos: 1924-1973; 1973-1990 y 1990-2020. Luego se analizan los factores estructurales que se encuentran en la base de la crisis del modelo de organización social del cuidado en Chile, y finalmente se muestran los actores que cubren las necesidades de cuidados remunerados y no pagados del sector público y privado. Se sostiene que en Chile, las últimas crisis sociales y sanitarias representan un punto de inflexión que muestra la indudable importancia del cuidado en la reproducción social y en el bienestar de la población, así como los límites de este modelo de organización social chileno de los cuidados estratificado por clase y género.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguirre, R. (2005). Los cuidados familiares como problema público y objeto de políticas.En I. Arriagada (ed.),Políticas hacia las familias, protección e inclusión social (pp. 291-300). Santiago: CEPAL-UNFPA.

Aguirre, R. (2009). Las bases invisibles del bienestar social. El trabajo no remunerado en Uruguay. Montevideo: Doble Clic Editoras.

Aguirre, R.,Batthyány, K., Genta N., y Perrotta, V. (2014). Los cuidados en la agenda de investigación y en las políticas públicas en Uruguay.ICONOS Revista de Ciencias Sociales,50, 43-60. Recuperado de https://revistas.flacsoandes.edu.ec/iconos/article/view/1427/1213

Arenas de Mesa, A. (2010). Historia de la reforma previsional chilena. Una experiencia exitosa de política pública en democracia. Santiago: Oficina Internacional del Trabajo (OIT).

Arriagada, I. (2011). La organización social de los cuidados y vulneración de derechos en Chile. Santo Domingo: ONU-Mujeres y CEM.

Arriagada, I. (2013). Desigualdades en la familia: trabajo y cuidado en Chile. En C. Mora (ed.),Desigualdad en Chile: La continua relevancia del género (pp. 91-112). Santiago: Editorial Universidad Alberto Hurtado.

Arriagada, I. (2020). La injusta organización social de los cuidados en Chile. En N. Araujo y H. Hirata (comps.),El cuidado en América Latina, Mirando a los casos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Uruguay (pp.119-167). Buenos Aires: Medifé.

Arriagada, I. y Todaro R. (2012). Cadenas globales de cuidados. El papel de las migrantes peruanas en la provisión de cuidados en Chile. Santo Domingo: ONU Mujeres-CEM.

Barrientos, A. (2004). Latin America: Towards a liberal-informal welfare system. En I. Gough y G. Wood (eds.),Insecurity and Welfare Regimes in Asia, Africa and America Latina: Social policy in developments contexts (pp.121-168). Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.

Basaure, M. y Palacios P. (2020). El territorio de las desigualdades de género y clase. Nota para la prensa. Recuperado de https://media.elmostrador.cl/2020/05/Basaure_2020_Prensa_Tra_no_remun_Genero_Clase_.pdf.

Batthyány, K. (2009). Cuidado de personas dependientes y género. En R. Aguirre (ed.),Las bases invisibles del bienestar social. El trabajo no remunerado en Uruguay (pp. 87-124). Montevideo: Doble Clic Editoras.

Batthyány, K. (2015). Las políticas y el cuidado en América Latina. Una mirada a las experiencias regionales. Santiago: CEPAL.

Carrasco, C., Borderías C., y Torns, T. (eds.)(2011). El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas.Madrid: Catarata.

Carrasquer, P. (2013). El redescubrimiento del trabajo de cuidados: algunas reflexiones desde la sociología. Cuadernos de Relaciones Laborales,31(1), 91-113.

Casas, L.y Valenzuela, E. (2012). Protección a la maternidad: una historia de tensiones entre los derechos de la infancia y los derechos de las trabajadoras. Revista de Derecho,25(1), 77-101. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09502012000100004.

Casen (2017).Encuesta de Caracterización Socioeconómica. Recuperado de http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen-multidimensional/casen/casen_2017.php

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2020). El desafío social en tiempos del covid-19. Informe especial. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45527/5/S2000325_es.pdf

Comunidad Mujer (2018). Mujer y Trabajo: Cuidado y nuevas desigualdades de género en la división sexual del trabajo. Santiago: Comunidad Mujer.

Comunidad Mujer (2019). ¿Cuánto aportamos al PIB? Primer Estudio Nacional de Valoración Económica del Trabajo Doméstico y de Cuidado No Remunerado en Chile. Santiago. Recuperado de https://www.comunidadmujer.cl/biblioteca-publicaciones/wpcontent/uploads/2020/03/Cu%C3%A1nto -aportamos-al-PIB.-Estudio-de-Valoraci%C3%B3n-Econ%C3%B3mica-del-TDCNR-en-Chile.pdf

Esping-Andersen, G. (2000). Fundamentos sociales de las economías postindustriales. Barcelona: Ariel.

Esquivel, V. (2015). El cuidado: de concepto analítico a agenda política. Revista Nueva Sociedad,256, 63-74.

Ezquerra, S. (2011). Crisis de los cuidados y crisis sistémica: la reproducción como pilar de la economía llamada real. Investigaciones Feministas,2, 175-194. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/38610/37335

Fernández, M., Herrera, M., y Caro, S. (s/f). Desafíos públicos en la provisión de cuidado de las personas mayores dependientes. Recuperado dehttps://www.sociedadpoliticaspublicas.cl/archivos/septimo/Salud/Desaf_os_p_blicos_en_la_provisi_n_de_cuidado_de_la.pdf

Fraser, N. (2016). Contradictions of Capital and Care.New Left Review, 100, 99-117.

Fuenzalida, D. (2014). Protección social y jurídica de la infancia: Situación actual en Chile desde la perspectiva del derecho público (Memoria para optar al grado de Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales). Universidad de Chile, Chile. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/129670/Protecci%C3%B3n-jur%C3%ADdica-y-social-de-la-infancia.pdf?sequence=1.

Giménez, D. (2002, junio). Viejas y nuevas tendencias en la ciudadanía social de las mujeres chilenas. Análisis de la evolución de derechos y beneficios previsionales.Ponencia presentada en la Reunión de Expertos sobre el impacto de género del sistema de pensiones de Chile, Santiago, Chile.

Giménez, D. (2003). Género, previsión y ciudadanía social en América Latina.Santiago: CEPAL.

Hochschild, A. R. (1995). The Culture of Politics: Traditional, Postmodern, Cold-modern, and Warm-modern Ideals of Care.Social Politics. International Studies in Gender, State & Society,2(3), 331-346.

Huenchuán, S. (ed.) (2016). Envejecimiento e institucionalidad pública en América Latina y el Caribe:conceptos, metodologías y casos prácticos. Santiago: CEPAL.

Huenchuán, S. (ed.) (2018). Envejecimiento, personas mayores y Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Perspectiva regional y de derechos humanos. Santiago: CEPAL.

Illanes, M. A. (2010). En el nombre del pueblo, del Estado y de la ciencia, (…).Historia de la salud pública. Chile 1880/1973 (Hacia una historia social del siglo XX). Santiago: Ministerio de Salud.

Instituto Nacional de Estadísticas (INE)(2015). Encuesta de Uso del tiempo(2015). Recuperado de https://www.ine.cl/estadisticas/sociales/genero/uso-del-tiempo

Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (2020). Encuesta Nacional de Empleo del trimestre abril-junio de 2020.https://www.ine.cl/estadisticas/sociales/mercado-laboral/ocupacion-y-desocupacion

Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (2020). Proyecciones de población. Recuperado de https://www.ine.cl/estadisticas/sociales/demografia-y-vitales/proyecciones-de-poblacion

Larrañaga, O. (2010). El estado de bienestar en Chile: 1910-2010. Santiago: PNUD.

Martínez, J. (2007). Regímenes de bienestar en América Latina. Madrid: Fundación Carolina.

Mesa-Lago, C. (1985). El desarrollo de la seguridad social en América Latina. Santiago: CEPAL.

Movid-19 (2020). ¿Cuál ha sido el impacto de la pandemia en las labores de cuidado? Un análisis desde una perspectiva de género. Recuperado de https://movid19.cl/publicaciones/once-informe/

Muñoz, A. (1987). Fuerza feminista y democracia. Utopía a realizar. Santiago: Ediciones Documentas.

Osorio, P. (2010). Envejecimiento, género y políticas en Chile. En Equipo Nieve (comps.),Envejecimiento, género y políticas públicas. Coloquio regional de expertos. Recuperado de http://www.algec.org/biblioteca/envejecimiento_genero_y_politicas_publicas%20uruguay.pdf

Pérez Orozco, A. (2009). Miradas globales a la organización social de los cuidados en tiempos de crisis I: ¿qué está ocurriendo?Santo Domingo: Instraw.

Pérez Orozco, A. (2014). Del trabajo doméstico al trabajo de cuidados.En C. Carrasco (ed.),Con voz propia. La economía feminista como apuesta teórica y política. Madrid: Laoveja roja. pp.49 a 73.

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2009). Desarrollo Humano en Chile. La manera de hacer las cosas. Santiago: PNUD.

Rodríguez, C. (2007). La organización del cuidado de niños y niñas en Argentina y Uruguay. Santiago: CEPAL.

Rodríguez, C. (2015). Economía feminista y economía del cuidado. Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad. Revista Nueva Sociedad, 256, 30-44.

Sepúlveda, M. (2014). Del trabajo protegido al trabajo subsidiado. Intervención, libre mercado y la situación de los trabajadores del PEM y POJH, 1974-1984. Recuperado de http://historia.uc.cl/images/stories/publicaciones/simon_collier_2014/simon%20collier%202014%20-%20sepulveda.pdf

Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS). Leyes y Decretos con Fuerza de Ley en materia de Discapacidad. Recuperado de https://www.senadis.gob.cl/pag/292/1548/leyes_y_decretos_con_fuerza_de_ley_en_materia_de_discapacidad

Staab, S. (2013). Protección social a la infancia y la adolescencia en Chile. Santiago: CEPAL-UNICEF. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6192/1/LCL3661_es.pdf

Stecher, A. y Sisto V. (2019). Trabajo y precarización laboral en el Chile neoliberal. Apuntes para comprender el estallido social de octubre 2019. En K. Araujo (ed.),Hilos tensados. Para leer el octubre chileno (pp. 37-82). Santiago: Usach.

Superintendencia de Seguridad Social (2016). Protección a la maternidad en Chile: Evolución del permiso postnatal parental a cinco años de su implementación 2011- 2016. Recuperado de https://www.suseso.cl/607/articles19844_archivo_01.pdf

Thomas, C. (1993). De-constructing Concepts of Care. Sociology, 7(4), 649-669.

Todaro, R. y Arriagada, I. (2020). Global Care Chains. En N. Naples (ed.),Companion to Gender Studies (pp. 347-364).Oxford, ReinoUnido: Wiley-Blackwell.

Torns, T. (2008). El trabajo y el cuidado: cuestiones teórico-metodológicas desde la perspectiva de género. EMPIRIA, Revista de Metodología de las Ciencias Sociales,15, 53-73. Recuperado de file:///Users/irmaarriagada/Downloads/El_trabajo_y_el_cuidado_Cuestiones_teorico-metodol.pdf

Descargas

Publicado

2021-09-21

Cómo citar

Arriagada, I. (2021). Crisis social y de la organización social de los cuidados en Chile. Estudios Sociales Del Estado, 7(13). https://doi.org/10.35305/ese.v7i13.250

Número

Sección

Dossier