Crisis social y de la organización social de los cuidados en Chile

Authors

  • Irma Arriagada

DOI:

https://doi.org/10.35305/ese.v7i13.250

Keywords:

Care Crisis, Chile, Social Policies, Legislation

Abstract

This text briefly describes the evolution of social policies related to care. The legislation related to the protection of maternity, childhood, old age and disability is compiled and analyzed in three historical periods: 1924-1973; 1973-1990 and 1990-2020. Then, the structural factors that are at the basis of the crisis of the social organization of care in Chile are discussed. Finally the actors that cover the needs of paid and unpaid care, from the public and private sectors, are shown. It is argued that in Chile the latest social and health crises represent a turning point that portraits the undoubted importance of care in social reproduction and the well-being of the population, as well as the limits of Chilean model of social organization of care stratified by class and gender.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aguirre, R. (2005). Los cuidados familiares como problema público y objeto de políticas.En I. Arriagada (ed.),Políticas hacia las familias, protección e inclusión social (pp. 291-300). Santiago: CEPAL-UNFPA.

Aguirre, R. (2009). Las bases invisibles del bienestar social. El trabajo no remunerado en Uruguay. Montevideo: Doble Clic Editoras.

Aguirre, R.,Batthyány, K., Genta N., y Perrotta, V. (2014). Los cuidados en la agenda de investigación y en las políticas públicas en Uruguay.ICONOS Revista de Ciencias Sociales,50, 43-60. Recuperado de https://revistas.flacsoandes.edu.ec/iconos/article/view/1427/1213

Arenas de Mesa, A. (2010). Historia de la reforma previsional chilena. Una experiencia exitosa de política pública en democracia. Santiago: Oficina Internacional del Trabajo (OIT).

Arriagada, I. (2011). La organización social de los cuidados y vulneración de derechos en Chile. Santo Domingo: ONU-Mujeres y CEM.

Arriagada, I. (2013). Desigualdades en la familia: trabajo y cuidado en Chile. En C. Mora (ed.),Desigualdad en Chile: La continua relevancia del género (pp. 91-112). Santiago: Editorial Universidad Alberto Hurtado.

Arriagada, I. (2020). La injusta organización social de los cuidados en Chile. En N. Araujo y H. Hirata (comps.),El cuidado en América Latina, Mirando a los casos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Uruguay (pp.119-167). Buenos Aires: Medifé.

Arriagada, I. y Todaro R. (2012). Cadenas globales de cuidados. El papel de las migrantes peruanas en la provisión de cuidados en Chile. Santo Domingo: ONU Mujeres-CEM.

Barrientos, A. (2004). Latin America: Towards a liberal-informal welfare system. En I. Gough y G. Wood (eds.),Insecurity and Welfare Regimes in Asia, Africa and America Latina: Social policy in developments contexts (pp.121-168). Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.

Basaure, M. y Palacios P. (2020). El territorio de las desigualdades de género y clase. Nota para la prensa. Recuperado de https://media.elmostrador.cl/2020/05/Basaure_2020_Prensa_Tra_no_remun_Genero_Clase_.pdf.

Batthyány, K. (2009). Cuidado de personas dependientes y género. En R. Aguirre (ed.),Las bases invisibles del bienestar social. El trabajo no remunerado en Uruguay (pp. 87-124). Montevideo: Doble Clic Editoras.

Batthyány, K. (2015). Las políticas y el cuidado en América Latina. Una mirada a las experiencias regionales. Santiago: CEPAL.

Carrasco, C., Borderías C., y Torns, T. (eds.)(2011). El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas.Madrid: Catarata.

Carrasquer, P. (2013). El redescubrimiento del trabajo de cuidados: algunas reflexiones desde la sociología. Cuadernos de Relaciones Laborales,31(1), 91-113.

Casas, L.y Valenzuela, E. (2012). Protección a la maternidad: una historia de tensiones entre los derechos de la infancia y los derechos de las trabajadoras. Revista de Derecho,25(1), 77-101. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09502012000100004.

Casen (2017).Encuesta de Caracterización Socioeconómica. Recuperado de http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen-multidimensional/casen/casen_2017.php

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2020). El desafío social en tiempos del covid-19. Informe especial. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45527/5/S2000325_es.pdf

Comunidad Mujer (2018). Mujer y Trabajo: Cuidado y nuevas desigualdades de género en la división sexual del trabajo. Santiago: Comunidad Mujer.

Comunidad Mujer (2019). ¿Cuánto aportamos al PIB? Primer Estudio Nacional de Valoración Económica del Trabajo Doméstico y de Cuidado No Remunerado en Chile. Santiago. Recuperado de https://www.comunidadmujer.cl/biblioteca-publicaciones/wpcontent/uploads/2020/03/Cu%C3%A1nto -aportamos-al-PIB.-Estudio-de-Valoraci%C3%B3n-Econ%C3%B3mica-del-TDCNR-en-Chile.pdf

Esping-Andersen, G. (2000). Fundamentos sociales de las economías postindustriales. Barcelona: Ariel.

Esquivel, V. (2015). El cuidado: de concepto analítico a agenda política. Revista Nueva Sociedad,256, 63-74.

Ezquerra, S. (2011). Crisis de los cuidados y crisis sistémica: la reproducción como pilar de la economía llamada real. Investigaciones Feministas,2, 175-194. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/38610/37335

Fernández, M., Herrera, M., y Caro, S. (s/f). Desafíos públicos en la provisión de cuidado de las personas mayores dependientes. Recuperado dehttps://www.sociedadpoliticaspublicas.cl/archivos/septimo/Salud/Desaf_os_p_blicos_en_la_provisi_n_de_cuidado_de_la.pdf

Fraser, N. (2016). Contradictions of Capital and Care.New Left Review, 100, 99-117.

Fuenzalida, D. (2014). Protección social y jurídica de la infancia: Situación actual en Chile desde la perspectiva del derecho público (Memoria para optar al grado de Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales). Universidad de Chile, Chile. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/129670/Protecci%C3%B3n-jur%C3%ADdica-y-social-de-la-infancia.pdf?sequence=1.

Giménez, D. (2002, junio). Viejas y nuevas tendencias en la ciudadanía social de las mujeres chilenas. Análisis de la evolución de derechos y beneficios previsionales.Ponencia presentada en la Reunión de Expertos sobre el impacto de género del sistema de pensiones de Chile, Santiago, Chile.

Giménez, D. (2003). Género, previsión y ciudadanía social en América Latina.Santiago: CEPAL.

Hochschild, A. R. (1995). The Culture of Politics: Traditional, Postmodern, Cold-modern, and Warm-modern Ideals of Care.Social Politics. International Studies in Gender, State & Society,2(3), 331-346.

Huenchuán, S. (ed.) (2016). Envejecimiento e institucionalidad pública en América Latina y el Caribe:conceptos, metodologías y casos prácticos. Santiago: CEPAL.

Huenchuán, S. (ed.) (2018). Envejecimiento, personas mayores y Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Perspectiva regional y de derechos humanos. Santiago: CEPAL.

Illanes, M. A. (2010). En el nombre del pueblo, del Estado y de la ciencia, (…).Historia de la salud pública. Chile 1880/1973 (Hacia una historia social del siglo XX). Santiago: Ministerio de Salud.

Instituto Nacional de Estadísticas (INE)(2015). Encuesta de Uso del tiempo(2015). Recuperado de https://www.ine.cl/estadisticas/sociales/genero/uso-del-tiempo

Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (2020). Encuesta Nacional de Empleo del trimestre abril-junio de 2020.https://www.ine.cl/estadisticas/sociales/mercado-laboral/ocupacion-y-desocupacion

Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (2020). Proyecciones de población. Recuperado de https://www.ine.cl/estadisticas/sociales/demografia-y-vitales/proyecciones-de-poblacion

Larrañaga, O. (2010). El estado de bienestar en Chile: 1910-2010. Santiago: PNUD.

Martínez, J. (2007). Regímenes de bienestar en América Latina. Madrid: Fundación Carolina.

Mesa-Lago, C. (1985). El desarrollo de la seguridad social en América Latina. Santiago: CEPAL.

Movid-19 (2020). ¿Cuál ha sido el impacto de la pandemia en las labores de cuidado? Un análisis desde una perspectiva de género. Recuperado de https://movid19.cl/publicaciones/once-informe/

Muñoz, A. (1987). Fuerza feminista y democracia. Utopía a realizar. Santiago: Ediciones Documentas.

Osorio, P. (2010). Envejecimiento, género y políticas en Chile. En Equipo Nieve (comps.),Envejecimiento, género y políticas públicas. Coloquio regional de expertos. Recuperado de http://www.algec.org/biblioteca/envejecimiento_genero_y_politicas_publicas%20uruguay.pdf

Pérez Orozco, A. (2009). Miradas globales a la organización social de los cuidados en tiempos de crisis I: ¿qué está ocurriendo?Santo Domingo: Instraw.

Pérez Orozco, A. (2014). Del trabajo doméstico al trabajo de cuidados.En C. Carrasco (ed.),Con voz propia. La economía feminista como apuesta teórica y política. Madrid: Laoveja roja. pp.49 a 73.

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2009). Desarrollo Humano en Chile. La manera de hacer las cosas. Santiago: PNUD.

Rodríguez, C. (2007). La organización del cuidado de niños y niñas en Argentina y Uruguay. Santiago: CEPAL.

Rodríguez, C. (2015). Economía feminista y economía del cuidado. Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad. Revista Nueva Sociedad, 256, 30-44.

Sepúlveda, M. (2014). Del trabajo protegido al trabajo subsidiado. Intervención, libre mercado y la situación de los trabajadores del PEM y POJH, 1974-1984. Recuperado de http://historia.uc.cl/images/stories/publicaciones/simon_collier_2014/simon%20collier%202014%20-%20sepulveda.pdf

Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS). Leyes y Decretos con Fuerza de Ley en materia de Discapacidad. Recuperado de https://www.senadis.gob.cl/pag/292/1548/leyes_y_decretos_con_fuerza_de_ley_en_materia_de_discapacidad

Staab, S. (2013). Protección social a la infancia y la adolescencia en Chile. Santiago: CEPAL-UNICEF. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6192/1/LCL3661_es.pdf

Stecher, A. y Sisto V. (2019). Trabajo y precarización laboral en el Chile neoliberal. Apuntes para comprender el estallido social de octubre 2019. En K. Araujo (ed.),Hilos tensados. Para leer el octubre chileno (pp. 37-82). Santiago: Usach.

Superintendencia de Seguridad Social (2016). Protección a la maternidad en Chile: Evolución del permiso postnatal parental a cinco años de su implementación 2011- 2016. Recuperado de https://www.suseso.cl/607/articles19844_archivo_01.pdf

Thomas, C. (1993). De-constructing Concepts of Care. Sociology, 7(4), 649-669.

Todaro, R. y Arriagada, I. (2020). Global Care Chains. En N. Naples (ed.),Companion to Gender Studies (pp. 347-364).Oxford, ReinoUnido: Wiley-Blackwell.

Torns, T. (2008). El trabajo y el cuidado: cuestiones teórico-metodológicas desde la perspectiva de género. EMPIRIA, Revista de Metodología de las Ciencias Sociales,15, 53-73. Recuperado de file:///Users/irmaarriagada/Downloads/El_trabajo_y_el_cuidado_Cuestiones_teorico-metodol.pdf

Published

2021-09-21

How to Cite

Arriagada, I. (2021). Crisis social y de la organización social de los cuidados en Chile. Estudios Sociales Del Estado, 7(13). https://doi.org/10.35305/ese.v7i13.250

Issue

Section

Dossier

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.