Técnica y política en la sismoconstrucción en Mendoza en la década del ’20. La acción del Estado en los casos de Costa de Araujo y Villa Atuel.

Autores/as

  • Natalia Luis Incihusa, Conicet-Mendoza
  • Matías Esteves Incihusa, Conicet-Mendoza

DOI:

https://doi.org/10.35305/ese.v8i15.220

Resumen

Se analizan los avances técnicos y políticos referidos a la reglamentación de la construcción sismorresistente en la provincia de Mendoza (Argentina) y su impacto en las soluciones de habitación popular en zonas rurales luego de sismos de gran magnitud ocurridos en la década de 1920. Estos sismos derribaron prácticamente la totalidad de la edilicia de los poblados afectados que estaban materializados principalmente con tierra cruda, requiriendo la intervención del Estado en las tareas de reconstrucción. Para ello, se examinaron diversos documentos históricos: Anuarios estadísticos, Memoria de la Dirección de Obras Públicas, documentos legislativos y prensa. Los resultados muestran que a pesar de que las reglamentaciones y los materiales sismorresistentes ocuparon cada vez más protagonismo en esta época, las acciones de reconstrucción post terremoto en zonas rurales no siempre tuvieron consecuencias directas. No obstante, sentaron precedentes importantes para la erradicación paulatina del adobe como principal material constructivo hasta el momento a escala provincial. El reemplazo del uso de materiales naturales en la construcción por otros sismorresistentes fue complejo debido a los costos y tiempos constructivos que esto implicaba, sumado a la arraigada tradición constructiva de la población en tierra cruda.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Natalia Luis, Incihusa, Conicet-Mendoza

Doctora en Historia. Actualmente es becaria postdoctoral en el Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales del Concejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y miembro del equipo Historia y conservación patrimonial (Incihusa, Conicet-Mendoza). La línea de trabajo se centra en Historia Urbana y de la ciudad, principalmente enfocada en las políticas públicas relativas a la insfraestructura de servicios sanitarios y la red vial en las primeras décadas del siglo XX. Asimismo, se analiza la formación de burocracia estatal y la relación técnica-política en las dependencias del Estado.Ha publicado en diversas revistas académicas y congresos nacionales e internacionales.

Matías Esteves, Incihusa, Conicet-Mendoza

Arquitecto (Universidad de Mendoza, 2008), Máster en energías renovables: arquitectura y urbanismo (Universidad Internacional de Andalucía, 2011) y Doctor en arquitectura y urbanismo (Universidad Nacional de San Juan, Argentina, 2016). Actualmente es becario postdoctoral en el Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales del Concejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Docente titular en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad de Mendoza y de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo. Sus principales líneas de investigación son las transformaciones territoriales y el hábitat en zonas rurales de tierras secas y el paisaje cultural como patrimonio. Ha publicado en diversas revistas académicas y congresos nacionales e internacionales.

Citas

Fuentes

Anuario de la Dirección general de estadísticas correspondiente al año 1923, Buenos Aires, Talleres S. A. Casa Jacobo Peuser, LTDA, 1924.

Anuario de la Dirección general de estadísticas correspondiente al año 1924, Buenos Aires, Talleres S. A. Casa Jacobo Peuser, LTDA, 1926.

Anuario de la Dirección general de estadísticas correspondiente al año 1925, Buenos Aires, Talleres S. A. Casa Jacobo Peuser, LTDA, 1926.

Anuario de la Dirección general de estadísticas correspondiente al año 1926, Buenos Aires, Talleres S. A. Casa Jacobo Peuser, LTDA, 1928.

Anuario de la Dirección general de estadísticas correspondiente a los años 1927-1929, Buenos Aires, Talleres S. A. Casa Jacobo Peuser, LTDA, 1931.

Anuario de la Dirección general de estadísticas correspondiente a los años 1930-1931, Mendoza, Impresores Flores &Chesak, 1932.

Coni, E. (1897). Saneamiento de la Provincia de Mendoza (República Argentina). Buenos Aires: Imprenta de Pablo E. Coni e Hijos.

“Reglamento de construcciones de 1902”, en: Memoria presentada a la Honorable Corporación Municipal por el presidente Manuel A. Ceretti, desde 1° de enero de 1901 a 31 de diciembre de 1902, 1903, Mendoza, Tip. Antigua Casa Mickes.

“Reglamento de construcciones, 1927”, en: Digesto Municipal de la Municipalidad de la Capital. Recopilación de leyes, ordenanzas y decretos hasta febrero de 1935, Mendoza: Impresores Best.

Suárez, L. (1924). Memoria presentada a la honorable legislatura por el ministro de industrias y obras públicas Ingeniero Leopoldo Suárez. Año 1922-1923, Mendoza.

Notas periodísticas:Los Andes, 28/7/1906, s/p.; Los Andes, 15/11/1927; Los Andes, 30/5/1927; Los Andes, 22/05/1926; La Palabra, 15 de abril de 1921; La Palabra, 16 de enero de 1920; La Palabra, 27/5/1921; Los Andes, 2/6/1929; Los Andes, 20/8/1929.

Bibliografía

Alvarado, P. y Beck, S. (2006). Source characterization of the San Juan (Argentina) crustal earthquakes of 15 January 1944 (Mw 7.0) and 11 June 1952 (Mw 6.8). Earth and Planetary Science Letters, 243(3-4), 615-631.

Berná Vaccarino, N. (2011). Obra pública del arquitecto Raúl Álvarez en Mendoza, (Tesis inédita de licenciatura) Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Artes y Diseño. Mendoza, Argentina.

Buchbinder, P. (2014). Los cambios en la política social argentina y el impacto del terremoto de San Juan (1944). Iberoamericana 14(55), 121-133.

Capacci, A. y Mangano, S. (2015). Las catástrofes naturales. Cuadernos de Geografía:

Revista colombiana de geografía 24 (2), 35-21.

Cerdá, J. M. (2006). Mercado de trabajo y condiciones de vida en Mendoza a comienzos del siglo XX, en: Mundo Agrario, 6(12), Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84501202

Cerda, J. M. (2011). Condiciones de vida y vitivinicultura. Mendoza, 1870-1950. Buenos Aires: UNQ Editorial.

Cirvini, S. (1989a). El patrimonio arquitectónico de Mendoza: La vivienda (1880-1910). Serie Básica, (9).

Cirvini, S. (1989b), Ambiente Urbano en Mendoza a fines del siglo XIX. La higiene social como herramienta del proyecto utópico del Orden. En H. Cerutti Guldberg y M. Rodríguez Lapuente (comps.), Arturo A. Roig. Filósofo e Historiador de las Ideas (pp. 107-143). México: Universidad de Guadalajara.

Cirvini, S. (2001). La edificación “contra temblores”. Aportes para una historia de la construcción sismorresistente en Argentina. Revista de Historia de América, 128, 141-163.

Cirvini, S. (2004). Nosotros los arquitectos. Mendoza: Ediciones ciudad y Territorio, INCIHUSA, CONICET.

Cirvini, S. (2011). Vernacular architecture in the Cuyo region (Argentina). ACE: Architecture, City and Environment, 17, 15-36.

Cirvini, S. y Manzini, L. (2010). Las casas de la Constructora Andina. Vanguardia arquitectónica del primer Centenario de Mayo (Mendoza – Argentina). Revista de Historia Americana y Argentina, 45, 135-175.

Cremaschi, V. (2012). Proyectos urbanos difundidos por la prensa durante los gobiernos lencinistas, Mendoza: Visiones sobre la vivienda para la chusma de alpargatas. Revista de Historia de América, 147, 57-75.

Cremaschi, V. (2015). La vivienda mendocina en el período 1930- 1943. Discusiones sobre su implementación. Revista de Historia Americana y Argentina. Del Instituto de Historia Americana y Argentina, 50(1), 191-224.

Cremaschi, V. (2020). Viviendas del primer peronismo. Un análisis del caso de San Juan, Argentina. Andinas, en prensa.

Denis, P. (1969). San Rafael. La ciudad y su región. Boletín de Estudios Geográficos, XVI, 64-65, 131- 434.

El terrible movimiento. Algunos aspectos gráficos de Villa Atuel y Las Malvinas en la región (junio de 1929). Revista Caras y caretas (1929), N.º 1.601.

Faro, B. (2012). El terremoto de Villa Atuel. En S. Saurina y E. Quiles (dir.), Pioneros de Villa Atuel, Mendoza. Recuperación del patrimonio a cien años de su fundación. Protagonismo del Agua (pp. 37-44). Mendoza: Municipalidad de San Rafael e Instituto Nacional del Agua.

Gascón, M. y Fernández, E. (2001). Terremotos y sismos en la evolución urbana de Hispanoamérica. Ejemplos coloniales y estudios de caso. Boletín CF+S, 16. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/68035

Gómez de Vidaurre, F. (1889). Historia geográfica, natural y civil del reino de Chile, Tomo XIV. Santiago: Imprenta Ercilla.

Guaycochea de Onofri, R. (2001). Arquitectura de Mendoza y otros estudios. Mendoza: INCA Editorial y Talleres gráficos.

Hevilla, M. C. y Molina, M. (2010). La ciudad de San Juan: Imaginarios de las reconstrucciones inconclusas. Scripta Nova, revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, XIV (331). Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-331/sn-331-78.htm

Jorquera Silva, N. (2021). Hacia una historia de la arquitectura y construcción con tierra en Chile, un país sísmico. Gremium, 7 (E2), 62–79.

Leal Guzmán, A. y Amaya, F. (2015). Caracas a través de sus terremotos. El impacto de los sismos en la evolución urbana de la ciudad, siglos XVII-XIX. Revista eletronica do centro interdisciplinar de estudos sobre a cidade, 7 (10), 312-344.

Luis, N. (2018). La vivienda popular. Discurso y políticas públicas en la Mendoza lencinista (1918-1928). Cuadernos de Historia del Arte, (30), 27-96.

Luis, N. (2019). La alpargata en el espacio público. Los efectos de la política lencinista en el espacio público mendocino (tesis inédita de doctorado). Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.

Mateu, A. M. (2012). Los Arizu y la tierra prometida. En S. Saurina y E. Quiles (dir.), Pioneros de Villa Atuel, Mendoza. Recuperación del patrimonio a cien años de su fundación. Protagonismo del Agua (pp. 65-90). Mendoza: Municipalidad de San Rafael e Instituto Nacional del Agua.

Micheletti, S. y Letelier Troncoso, F. (2016). Damnificados de la reconstrucción post-terremoto. Efectos del modelo en el hábitat rural del Maule. INVI, 31(86), 17-58.

Ministerio de Cultura (2011). Patrimonio arquitectónico argentino. Memoria del Bicentenario (1810-2010). Buenos Aires: Arcángel Maggio.

Moretti, G. (29 de julio de 2016). Las primeras fábricas de cemento en Mendoza. Diario Los Andes. Recuperado de https://losandes.com.ar/article/las-primeras-fabricas-de-cemento-en-mendoza

Oneto Pávez, M. (2014). Terremotos recordados, temblores olvidados: interpretaciones sobre los orígenes de la memoria telúrica en Chile. Revista de Geografía Norte Grande,59, 185-199.

Onetto Pavés, M. (2017). Temblores de tierra en el jardín del Edén. Desastre, memoria e identidad. Chile, siglos XVI-XVIII. Chile: Ediciones de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos.

Plotkin, M. B. y Zimmermann, E. (2012a). Los saberes del Estado. Construcción de elites técnicas estatales en la Argentina, siglos XIX y XX. Buenos Aires: Edhasa.

Plotkin, M. B. y Zimmermann, E. (2012b). Las prácticas del Estado. Política, sociedad y elites estatales en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires: Edhasa.

Ponte, J. R. (1999). La fragilidad de la memoria. Representaciones, prensa y poder de una ciudad latinoamericana en tiempos del modernismo. Mendoza, 1885/1910. Mendoza: Fundación CRICYT.

Quiles, E. (2012). Otros pioneros de Villa Atuel. En S. Saurina y E. Quiles (dir.), Pioneros de Villa Atuel, Mendoza. Recuperación del patrimonio a cien años de su fundación. Protagonismo del Agua (pp. 83-131). Mendoza: Municipalidad de San Rafael e Instituto Nacional del Agua.

Raffa, C. (2004). Un pueblo para 3000 habitantes: las primeras casas colectivas para empleados y obreros modestos de Mendoza (1935-1938). Revista de Historia de América, 134, 115-139.

Raffa, C. (2015). Individuales y colectivas: La vivienda popular en la agenda política y técnica del período conservador (Mendoza, 1932-1943). Revista de Historia Americana y Argentina, 50(2), 37-63.

Raffa, C. y Manzini, L. (2014). El conventillo y la vivienda masiva. Medio siglo de historia sobre los espacios domésticos para sectores populares en el área metropolitana de Mendoza, Argentina (1900-1950). Urbana, 6(8), 240-271.

Raffa, C. y Manzini, L. (2015). La vivienda en distintas latitudes: Argentina, 1900-1955. Revista de Historia Americana y Argentina, 50(2), 33-36.

Rodríguez Vázquez, F. y Raffa, C. (Coords), (2016), Profesionalizando un Estado provincial: Mendoza, 1890-1955. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.

Ruiz, D. et al. (2017). Evaluación del comportamiento sísmico de casas consistoriales de tapia pisada reforzadas con maderas de confinamiento. Revista ingeniería de construcción, 32(2), 25-44.

Salas, J. L. (05 de junio de 2013). A 84 años del mayor terremoto de la historia de San Rafael.Diario UNO. Recuperado de https://www.diariouno.com.ar/san-rafael/84-anos-mayor-terremoto-historia-san-rafael-05062013_rJA1jWJMkS

Sánchez Dáez, D. (2014, junio). Destrucción y representación del paisaje: nuevas cartografías tras el sismo en Chile. Ponencia presentada en Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, Barcelona, España.

Schuster, N. (2014). Political disasters: The politics of U.S. disaster relief, 1927-2005. (Tesis inédita de doctorado). University of Houston, Houston, Estados Unidos.

Secretaría de Cultura, Presidencia de la Nación (1999). Decreto 399/99, Monumentos y lugares históricos. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/decreto-339-1999-57083/texto

Vale, L. y Campanella, T. (eds.) (2005). The resilient city. How modern cities recover from disaster. Nueva York: Oxford University Press.

Publicado

2022-07-05

Cómo citar

Luis, N., & Esteves, M. (2022). Técnica y política en la sismoconstrucción en Mendoza en la década del ’20. La acción del Estado en los casos de Costa de Araujo y Villa Atuel. Estudios Sociales Del Estado, 8(15). https://doi.org/10.35305/ese.v8i15.220

Número

Sección

Artículos