Imágenes, modelos e influencias reformistas en Argentina y España a comienzos del siglo XX
DOI:
https://doi.org/10.35305/ese.v4i7.139Abstract
Este artículo analiza los puntos de contacto, similitudes e influencias que existieron a comienzos del siglo XX entre las políticas de reforma impulsadas en España y Argentina para enfrentar la llamada cuestión social. Gira alrededor de los intelectuales, funcionarios y políticos que las impulsaron, para lo cual pone en diálogo dos iniciativas específicas de reforma laboral llevadas adelante en ambos países en unos años clave para sus respectivas historias sociales (1900- 1905). Se trata, por un lado, de la propuesta de creación del Instituto del Trabajo en 1902, impulsado por el exministro de Agricultura, José Canalejas y Méndez, que si bien no se concretó dio lugar, dos años más tarde, al Instituto de Reformas Sociales de España; por otro, del proyecto de ley Nacional del Trabajo promovido en 1904, por el ministro delInterior de Argentina, Joaquín V. González, que al igual que la propuesta española también fracasó al no ser tratado por el Parlamento, aunque derivó en la creación de las primeras leyes laborales en Argentina.Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los originales serán publicados en forma digital por ese - Estudios Sociales del Estado; siendo propiedad de la misma, deberá citarse su procedencia en cualquier reproducción total o parcial.
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial - Compartir Igual CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original y se comparta con la misma licencia. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.