La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo: análisis de su política de control industrial desde la perspectiva de la sociología del desarrollo
DOI:
https://doi.org/10.35305/ese.v4i7.140Abstract
La Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo (ACUMAR) es un ente público e interjurisdiccional que reúne en su estructura al Gobierno Nacional, a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a la Provincia de Buenos Aires, y puede intervenir administrativamente en materia de prevención, saneamiento, recomposición y utilización racional de los recursos naturales. La Corte Suprema de Justicia de la Nación dictó un fallo, en 2008, obligando a los estados responsables y a la ACUMAR a llevar adelante un Plan Integral de Saneamiento Ambiental. El propósito de este trabajo es describir algunas características del funcionamiento de la ACUMAR y sus prácticas, como también analizar la política pública de este organismo para poder identificar sus consecuencias y en este sentido el nivel de avance hacia el saneamiento. Dicho análisis se realizará a partir de un enfoque teórico-metodológico que intenta retomar la perspectiva de la Sociología del Desarrollo.Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los originales serán publicados en forma digital por ese - Estudios Sociales del Estado; siendo propiedad de la misma, deberá citarse su procedencia en cualquier reproducción total o parcial.
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial - Compartir Igual CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original y se comparta con la misma licencia. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.