La ciudad de Bogotá: entre el “giro a la izquierda” y el “giro a la derecha” en América Latina
DOI:
https://doi.org/10.35305/ese.v5i9.171Abstract
Este artículo analiza el caso de Bogotá en el periodo 2002-2018 teniendo en cuenta las nociones de giro a la izquierda y giro a la derecha en América Latina. Argumenta que tales nociones son insuficientes para dar cuenta de los procesos políticos de la ciudad, y del país, debido a que en este periodo se iniciaron procesos de participación política que han contribuido a que ciertas problemáticas se debatan de manera amplia y que no sean fácilmente reducibles a las expresiones electorales. Se presenta, en primer lugar, una radiografía del comportamiento en bogotano las elecciones presidenciales (2002-2018) y en el plebiscito por el acuerdo de paz de 2016 con el fin de identificar algunas diferencias y similitudes con el comportamiento nacional. En segundo lugar, se hace una contextualización de los resultados de las elecciones para la Alcaldía del periodo 2003-2015, planteando algunas preguntas sobre las decisiones electorales de los bogotanos para su gobierno local, enfatizando algunos elementos sobre el contexto de 2015 que es cuando los partidos de derecha retornan al poder. Finalmente, se identifican temas, discusiones y propuestas de actores sociales en oposición al actual gobierno que permiten controvertir la idea de que los resultados electorales son el reflejo de un nuevo giro a la derecha de la sociedad latinoamericana; al contrario, el artículo concluye que la ciudad, al igual que el electorado de buena parte de la región, se encuentra ante un marco de polarización política que se expresa en distintos conflictos sociales que trascienden el ámbito electoral.Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los originales serán publicados en forma digital por ese - Estudios Sociales del Estado; siendo propiedad de la misma, deberá citarse su procedencia en cualquier reproducción total o parcial.
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial - Compartir Igual CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original y se comparta con la misma licencia. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.