Debates contemporáneos sobre el regionalismo. Una mirada desde la estrategia de inserción argentina
DOI:
https://doi.org/10.35305/ese.v5i9.174Abstract
“El Mercosur es el bloque más aislado y proteccionista que existe en el mundo”. Con esta cruda frase el presidente argentino Mauricio Macri describió al mismo bloque que durante su campaña electoral había considerado el círculo primario de inserción internacional del país en su ansiada “vuelta al mundo” y “retorno del ostracismo”. Lo interesante es que tal aseveración se dio en plena negociación con la Unión Europea y dejó en claro su predisposición para avanzar en un acuerdo de libre comercio. En este marco, y habiendo abandonado “temporalmente” su membrecía en la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), es justo preguntarse qué tipo de estrategia hacia América Latina ha venido desarrollando la administración Cambiemos. Antes este panorama, el artículo analiza el posicionamiento nacional sobre el regionalismo, partiendo de una discusión previa sobre las nociones de región, regionalización, regionalidad y regionalismo.Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los originales serán publicados en forma digital por ese - Estudios Sociales del Estado; siendo propiedad de la misma, deberá citarse su procedencia en cualquier reproducción total o parcial.
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial - Compartir Igual CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original y se comparta con la misma licencia. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.