Una historia del derecho y de la justicia que se “tiñen de verde”: notas sobre un plan de investigación
DOI:
https://doi.org/10.35305/ese.v5i10.195Downloads
References
Abreu, L. (2017). La configuración de la propiedad comunitaria indígena en el Código Civil y Comercial. Reflexiones desde el dimensión ambiental y desde los derechos bioculturales. En R. Rabbi-Baldi Cabanillas (dir.), Los derechos de la persona en el nuevo Código Civil y Comercial (pp. 141- 165). CABA: La Ley.
Alberola, A. y Mas, C. (2017) (coords.). Clima, riesgo y desastre a ambos lados del Atlántico durante la Edad Moderna. Respuestas políticas, técnicas y religiosas. Revista de Historia Moderna, 35, recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/70673/1/Revista-de-Historia-Moderna_35.pdf
Arcocha, C. y Allende Rubino, H. (2007). Derecho ambiental y recursos naturales. Rosario: UNR Editora.
Arcocha, C. y Allende Rubino, H. (2000). Tratado de Derecho Ambiental, Rosario: Nova Tesis.
Auyero, J. y Swistun, D. (2008). Inflamable. Estudio del sufrimiento ambiental. Buenos Aires: Paidos.
Barriera, D. (2014). La historia de la justicia y las otras historias. En R. Richard-Jorba y M. Bonaudo (coords.), Historia Regional. Enfoques y articulaciones para complejizar una historia nacional (pp. 19-39). La Plata: UNLP-FaHCE.
Barriera, D. (2018). Reflexiones sobre un trabajo en equipo y sobre el trabajo en equipo. Introducción mínima, necesaria y dolorida. En D. Barriera (dir.), Justicias situadas. Entre el Virreinato Rioplatense y la República Argentina (1776-1864). La Plata: FaHCE - UNLP.
Barrera, L. (2018). La Corte Suprema en escena. Una etnografía del mundo judicial. Buenos Aires: Siglo XXI.
Berros, V. y Piazzi, C. (coords.) (2018, 5 de julio). Derechos de la Naturaleza y Justicia Ecológica en clave latinoamericana. HORIZONTES Y CONVERGENCIAS, recuperado de http://horizontesyc.com.ar/?p=3754
Berros, M. V., Haidar, V. y Galanzino, M. (2017). La mirada jurídica sobre los animales: un análisis de su estatuto en el derecho privado argentino. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, (48), 79-101, recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-68512017000100079
Blanco, D. y Mendes, J. M. (2004). Protesta social y conflictos ambientales en la Patagonia Argentina. Justicia Ambiental, (28), 75-89.
Cacciavillani, P. (2015). ¿Un Código para una sociedad multicultural? Algunas reflexiones histórico-jurídicas sobre el proceso de unificación de los Códigos Civil y Comercial en Argentina. Revista Electrónica del Instituto de Investigaciones “Ambrosio L. Gioja”, IX (15), 25-38.
Cafferatta, N. (2007). Las cortes verdes. En La Ley, 2007-B, 423.
Campbell, T. (2002). La justicia. Los principales debates contemporáneos. Barcelona: Gedisa.
Carman, M. (2017). Las fronteras de lo humano. Cuando la vida humana pierde valor y la vida animal se dignifica. Buenos Aires: Siglo XXI.
Clavero, B. (2000). Ama Llunku, Abya Yala. Constituyencia indígena y código ladino por América. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Clavero, B. (2008). Geografía jurídica de América Latina: pueblos indígenas entre constituciones mestizas. México: Siglo XXI.
Clavero, B. (2006). Derechos indígenas y constituciones latinoamericanas. En M. Berraondo López (coord.), Pueblos indígenas y derechos humanos (pp. 313-338). Bilbao: Universidad de Deusto.
Dichdji, A. (2016). La historia medioambiental: la mirada latinoamericana y argentina. Historiografías, (12), 54-69.
Estrada Oyuela, R. (2007). La preocupación ambiental por el ambiente y la administración. Aportes para el Estado y la Administración Pública, 13 (24), 19-38.
Galafassi, G. y Zarrilli, A. (2004). Dossier: Perspectivas de la historia ambiental de América Latina. Anuario IEHS, (19).
Gallini, S. (2009). Historia, ambiente, política: el camino de la historia ambiental en América Latina. Nómadas, (30), 92-102.
Garavaglia, J. C. (1992). Las relaciones entre el medio y las sociedades humanas en su perspectiva histórica. Anuario IEHS, VII, 41-57.
González de Molina, M. (2000). De la “cuestión agraria” a la “cuestión ambiental” en la historia agraria de los noventa. Historia Agraria, (22), 19-36.
Gudynas, E. (2010). La senda biocéntrica: valores intrínsecos, derechos de la naturaleza y justicia ecológica. Tábula Rasa, (13), 45-71.
Gutiérrez, R. e Isuani, F. (2014). La emergencia del ambientalismo estatal y social en Argentina. Revista de Administração Pública, 48 ( 2), 295-322.
Haidar, V.; Berros, V. y Levrand, N. (2015). Hacia una historia de la cuestión ambiental en América Latina: un análisis de los aportes de Guillermo Cano. Revista de historia del derecho, (50), recuperado de http://www.scielo. org.ar/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1853-17842015000200002
Hermitte, M.-A. (2011). La nature, sujet de droit? Annales HSS, (1), 173-212.
Leff, E. (1998). Saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder, Siglo XXI: México.
Leff, E. (2004). Vertientes y vetas de la historia ambiental: una nota metodológica y epistemológica y Problemas de métodos en la historia ambiental de América Latina. Anuario IEHS, (19).
Leff, E. (2009). La complejidad ambiental. Buenos Aires: Siglo XXI.
Lorenzetti, R. (2014). El arte de hacer justicia. La intimidad de los casos más difíciles de la Corte Suprema. Buenos Aires: Sudamericana.
Lorenzetti, R. (2006). El paradigma ambiental. Investigaciones: Secretaría de Investigación de Derecho Comparado, 10 (1), 213-239.
Lorenzetti, R. (2008). Teoría del Derecho Ambiental. Buenos Aires: La Ley.
Merlinsky, G. (comp.) (2013). Cartografías del conflicto ambiental en Argentina, CABA: Fundación CICCUS.
Merlinsky, G. (2013). Política, derechos y justicia ambiental. El conflicto del Riachuelo. Buenos Aires: FCE.
Merlinsky, G. (2016). Efectos de las causas estructurales en el largo plazo: la causa Riachuelo. Revista Direito e Práxis, 7 (14), 397-420.
Ost, François (1996). Naturaleza y Derecho. Para un debate ecológico en profundidad: La nature hors la loi. L´ecologie à l´épreuve du droit (traducción de J. A. Irazabal y J. Churruca). Bilbao: Ediciones Mensajero.
Prodi, P. (2008). Una historia de la justicia. De la pluralidad de fueros al dualismo moderno entre conciencia y derecho. Madrid: Katz.
Puga, M. (2008). ¿A dónde va la Corte en las causas Verbitsky y Riachuelo? “Ni uñas, ni dientes”, intervenciones experimentalistas. Revista del Colegio de Abogados de La Plata, L (69), 151-165.
Ramírez, S. (2011). Derechos de los pueblos indígenas y derechos de la naturaleza: encuentros y desencuentros. Revista Argentina de Teoría Jurídica, 12 (2), 26-41, recuperado de http://revistajuridica.utdt.edu/ojs/ index.php/ratj/article/view/151
Reboratti, C. (2012) Ambiente y Sociedad. Conflictos y relaciones. Rosario: Prohistoria.
Historia Moderna (2005). Agricultura, riesgos naturales y crisis en la España Moderna, (23), recuperado de http://rua.ua.es/dspace/hand¬le/10045/4618.
Salomón, A. y Zarrilli, A. (comp.) (2012). Historia, política y gestión ambiental. Perspectivas y debates. Buenos Aires: Imago Mundi.
Salomón, A. y Zarrilli, A. (2016). Historia ambiental en Europa y América Latina: miradas cruzadas. Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, (35).
Schavelzon, S. (2012). El nacimiento del Estado Plurinacional de Bolivia. Etnografía de una Asamblea Constituyente. Buenos Aires: CLACSO.
Silvestri, G. (2003). El color del río. Historia cultural del paisaje del Riachuelo. Buenos Aires: UNQ/Prometeo.
Stone, C. (2009). ¿Los árboles deberían tener legitimidad procesal? Hacia un reconocimiento de los derechos legales de los objetos naturales. In G. Hardin, C Stone y C.; Rose, Derecho ambiental y justicia social. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Stutzin, G. (1984). Un imperativo ecológico: reconocer los derechos de la naturaleza, recuperado de http://www.opsur.org.ar/blog/wp-content/ uploads/2010/10/imperativo-ecologico.pdf
Zaffaroni, E. (2012). La Pachamama y el humano. Buenos Aires: Ediciones Madres de Plaza de Mayo.
Zarrilli, A. G. (1997). Ecología, capitalismo y desarrollo agrario en la región pampeana (1890-1950). Un enfoque histórico-ecológico de la cuestión agraria (tesis doctoral inédita). Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina. Recuperado de https://issuu.com/juan3109/docs/ a._g._zarrilli_-_ecolog__a__capital
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los originales serán publicados en forma digital por ese - Estudios Sociales del Estado; siendo propiedad de la misma, deberá citarse su procedencia en cualquier reproducción total o parcial.
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial - Compartir Igual CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original y se comparta con la misma licencia. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.