Right-wing organizations and parastatal violence in Argentina. A century of relations, affinities and complicities with the State
DOI:
https://doi.org/10.35305/ese.v6i12.228Abstract
Different interests have marked the orientation of the studies dedicated to the development of the right wing in the 20th century in Argentina. Intellectual traditions, networks, organizations, transnational links and the articulation with diverse actors and agencies have allowed us to reconstruct the set of protagonists that we have to place within the wide range of values and ideas that we associate with the political identities that this classification encompasses. This reconstruction contributed both to the characterization of the right-wing object itself, and to the understanding of other processes or phenomena in which they were involved. The State was one of the interlocutors with whom the right wing established links that, in most of the cases studied, expressed coincidence in the development of projects and political objectives. One of the outstanding elements that made up that intersection was repression, and within it, para-statal violence and how the right wing has converged in its development, emerge as those concerns that constitute the starting point of this dossier.Downloads
References
Ansaldi, W. y Alberto, M. (2014). Muchos hablan de ella, pocos piensan en ella. Una agenda posible para explicar la apelación a la violencia política en América Latina. En W. Ansaldi y V. Giordano, (coord.), América Latina: tiempos de violencias (pp. 27-46). Buenos Aires: Ariel.
Basualdo, V. (2017). Responsabilidad empresarial en la represión a trabajadores durante el terrorismo de Estado: avances recientes sobre la dictadura argentina (1976- 1983) en un marco regional e internacional. La Rivada. Revista de investigaciones en ciencias sociales, 5(9), 14-29.
Bohoslavsky, E. (2010). Las derechas en Argentina, Brasil y Chile (1945-1959): una propuesta comparativa. Revista de Historia Comparada, 4, 19-42.
Bohoslavsky, E. y Vicente, M. (2014), “Sino el espanto” : Temas, prácticas y alianzas de los anti-comunismos de derecha en Argentina entre 1955 y 1966. Anuario del Instituto de Historia Argenti-na, 14. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6731/pr.6731.pdf
Bohoslavsky, E. y Franco, M. (2020). Elementos para una historia de las violencias estatales en la Argentina del siglo XX. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravig-nani, 53, 119-123. Recuperado de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/ravignani/article/view/18351/pdf
Cano, I. (2001). Policía, paramilitares y escuadrones de la muerte en América Latina. En K. Bode-mer, S. Kurtenbach, K. Meschkat (eds.), Violencia y regulación de conflictos en América Latina (pp. 219-235). Caracas: Nueva Sociedad.
Dolkart, R. y McGee Deutsch, S. (comps.) (2001). La derecha argentina. Buenos Aires: Ediciones B.
Eatwell, R. y N. O' Sullivan (comps.) (1990). The Nature of the right. American and European politics and political thought since 1789. Boston: Twayne Publishers.
Franco, M. (2020). Preguntas para pensar una pregunta: La violencia represiva en la Argentina del siglo XX. Foros de Historia Política. Buenos Aires. Recuperado de http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/represionestatal_franco.pdf
Franco, V. (2002). El mercenarismo corporativo y la sociedad contrainsurgente. Estudios Políticos, 21, 55-82.
Gramsci, A. (2000). Cuadernos de la cárcel, Edición Crítica del Instituto Gramsci (tomo 1, pp. 177-180 y tomo 5, pp. 60-63). México D.F.: Ediciones Era.
Harari, F. (2019). La triple K: los grupos de represión paraestatales en la Argentina reciente: 1999-2016. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: RyR.
Jasinski, A. (2013). Revuelta obrera y masacre en La Forestal. Sindicalización y violencia empre-saria en tiempos de Yrigoyen. Buenos Aires: Biblos.
Kalyvas, S. y Arjona, A. (2005). Paramilitarismo: Una Perspectiva Teórica. En A. Rangel (ed.), El Poder Paramilitar (pp. 25-45). Bogotá: Planeta.
McGee Deutsch, S. (2005). Las derechas. La extrema derecha en la Argentina, el Brasil y Chile. 1890-1939. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.
Los originales serán publicados en forma digital por ese - Estudios Sociales del Estado; siendo propiedad de la misma, deberá citarse su procedencia en cualquier reproducción total o parcial.
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial - Compartir Igual CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original y se comparta con la misma licencia. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.