Las estadísticas de consumo y el cesto de provisiones en México en las décadas de 1920 y 1930
DOI:
https://doi.org/10.35305/ese.v8i16.302Keywords:
Consumption, calories, statistics, food basket, wagesAbstract
At the end of the Mexican Revolution, the State that emerged was involved in recurrent legitimacy crises. One of the means by which certain phenomena were stabilized as relevant to obtain knowledge about the reality to be governed was the consolidation of statistical expertise. The Department of National Statistics served as a center from which data and information of diverse origin were articulated and subjected to statistical analysis. This resulted in "scientific objects" that made it possible to articulate social realities and produce new research niches, which allows us to connect historical narratives that had been produced independent from each other. This article traces some of the objects related to food that emerged in the 1920s and 1930s and consolidated phenomena such as population consumption statistics, which made possible the creation of other objects, such as the rural worker's "food basket".Downloads
References
Aguilar Rodríguez, S. (2008). Alimentando a la nación: género y nutrición en México (1940-1960). Revista de Estudios Sociales, (29), 28-41.
Aguilar Rodríguez, S. (2011). Nutrition and Modernity: Milk Consumption in 1940s and 1950s Mexico. Radical History Review, (110), 36-58. Recuperado de doi:10.1215/01636545-2010-025
Aguilar Rodríguez, S. (2021). Alimentación, nutrición y raza en el México posrevolucionario, 1930-1950. En S. Pohl-Valero, Joel (Ed.), El hambre de los otros. Ciencia y políticas alimentarias en Latinoamérica, siglos xx y xxi (pp. 35-70). Bogotá: Universidad del Rosario.
Bak-Geller Corona, S. (2006). Habitar una cocina. Un estudio comparativo del espacio culinario porfiriano y de mediados del siglo XX. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Barkin, D. (2018). El maíz: la persistencia de una cultura en México. En D. Barkin (Ed.), De la protesta a la propuesta: 50 años imaginando y construyendo el futuro (pp. 302-316). Ciudad de México: Siglo XXI.
Barona, J. L. (2008). Nutrition and Health. The International Context During the Inter-war Crisis. Social History of Medicine, 21(1), 87–105. Recuperado de https://doi.org/10.1093/shm/hkm114
Bertran, M. (2005). Cambio alimentario e identidad de los indígenas mexicanos. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Brito Guadarrama, B., y Franco Montes de Oca, J. C. (2021). De galeno a tlacuilo: Antonio Peñafiel. Ciudad de México: Instituto Humboldt de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades A.C..
Busch, L. (2011). Standards: Recipes for Reality (Infrastructures). Massachusetts: MIT Press.
Bustamante García, J., Giraudo, L., y Mayer Celis, L. (2014). La novedad estadística: Cuantificar, cualificar y transformar las poblaciones en Europa y América Latina, siglos XIX y XX. Madrid: Ediciones Polifemo.
Castañeda Zavala, J. (2002). La estadística y la política económica mexicana, 1921-1934. El Trimestre Económico, 69(275(3)), 355–387.
Cházaro García, L. (2001). Imágenes de la población mexicana: Descripciones, frecuencias y cálculos estadísticos. Relaciones, 22(88), 15-48.
Cházaro García, L. (2022). Portraits for an Exhibition: The Making of a Statistical Culture for Public Life in Mexico During the Time of the Dirección General de Estadística, 1882–1922. En C. Lanata-Briones, A. Estefane, y C. Daniel (Eds.), Socio-Political Histories of Latin American Statistics (pp. 89-122). Palgrave: Macmillan.
Comisión Nacional del Salario Mínimo. (1934). Mejores salarios significan prosperidad en todos los órdenes. Memoria de la Comisión Nacional del Salario Mínimo. Ciudad de México: Comisión Nacional del Salario Mínimo.
Cueto, M. y Palmer, S. (2014). Medicine and Public Health in Latin America. Cambridge: Cambridge University Press.
Curry, H. A. (2021). Taxonomy, Race Science, and Mexican Maize. Isis, 112(1), 1-21. Recuperado de doi:10.1086/713819
Daston, L. (2014). Introducción. El surgimiento de los objetos científicos. En L. Daston (ed.), Biografías de los objetos científicos (pp. 9-27). Ciudad de México: La Cifra editorial.
Desrosières, A. (1998). The politics of large numbers: A history of statistical reasoning. Massachusetts: Harvard University Press.
Fisher, I. (1921). The Best Form of Index Number. Quarterly Publications of the American Statistical Association, 17(133), 533-537. Recuperado de doi:10.2307/2965310
Fisher, I. (1922). The making of index numbers; a study of their varieties, tests, and reliability. Boston, New York: Houghton Mifflin Company.
Fitzgerald, D. (1986). Exporting American Agriculture: The Rockefeller Foundation in Mexico, 1943-53. Social Studies of Science, 16(3), 457-483. Recuperado de doi:10.2307/285027
Gálvez, A. (2018). Eating NAFTA: trade, food policies, and the destruction of Mexico. Oakland: University of California Press.
Gómez Estrada, J. A. (2007). Sonorenses: Historia de una camarilla de la élite mexicana, 1913-1932. (tesis de doctorado en Ciencias Sociales). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Guadalajara, México.
Gutiérrez Núñez, N. L. (2017). Cambio agrario y revolución verde: dilemas científicos, políticos y agrarios en la agricultura mexicana del maíz, 1920-1970. (tesis de doctorado en Historia). El Colegio de México, Ciudad de México, México.
Harwood, J. (2009). Peasant Friendly Plant Breeding and the Early Years of the Green Revolution in Mexico. Agricultural History, 83(3), 384-410. Recuperado de doi:10.2307/40607496
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México). (2009). 125 años de la Dirección General de Estadística: 1882-2007. Ciudad de México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México).
International Labour Office. (1921). Coût de la vie et prix de détail des denrées alimentaires. Revue internationale du travail, 3(3), 318-335.
Kent Carrasco, D. (2020). De Chapingo a Sonora: Pandurang Khankhoje en México y el tránsito del agrarismo a la agroindustria. Historia Mexicana, 70(1), 375-421. Recuperado de doi:10.24201/hm.v70i1.4082
La curva de los salarios y el costo de la vida. (1924). Boletín del Departamento de la Estadística Nacional, (9), 27-39.
Latour, B. (2014). Sobre la existencia parcial de objetos existentes y no existentes. En L. Daston (ed.), Biografías de los objetos científicos (pp. 357-381). Ciudad de México: La Cifra Editorial.
Latour, B. (1999). La referencia circulante. Muestreo de tierra en la selva amazónica. En La esperanza de Pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia (pp. 38-98). Barcelona: Gedisa Editorial.
Long-Solis, J., y Vargas, L. (2005). Food Culture in Mexico. Westport: Greenwood.
Medeles Hernández, A. (2011). El pensamiento estadístico, un instrumento de medición en México en el siglo XIX. En C. de Carvalho Junior, E. de Sá Figueirôa, N. de Castro Senra, y H. González Bollo (Eds.), Em associação das Américas, as estatísticas públicas como objeto de estudo (pp. 243-256). Salvador Bahía: SEI.
Medeles Hernández, A. M. (2018). Representación y población en la administración de los números públicos a finales del siglo XIX mexicano. (tesis de doctorado en Filosofía de la Ciencia PhD). Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México.
Molina Enriquez, A. Los grandes problemas nacionales, 1909.
Padrés, M. (1925a). Las calorías. Estadística nacional, (4), 11-12.
Padrés, M. (1925b). Las oscilaciones del costo de vida en la República Mexicana. Estadística nacional, (4), 1-10.
Padrés, M. (1925c). Las oscilaciones del costo de vida en la República Mexicana (continuación). Estadística nacional, (5), 1-21.
Pernet, C. A. (2013). Developing Nutritional Standards and Food Policy: Latin American Reformers between the ILO, the League of Nations Health Organization, and the Pan-American Sanitary Bureau. En S. Kott, J. Droux y International Labour Organization (Eds.), Globalizing social rights: The international labour organization and beyond (pp. 249–261). Palgrave: Macmillan.
Pilcher, J. M. (1998). ¡Que vivan los tamales! Food and the Making of Mexican Identity. Albuquerque: University of New Mexico Press.
Pilcher, J. M. (2006). The sausage rebellion: public health, private enterprise, and meat in Mexico City, 1890-1917. Albuquerque: University of New Mexico Press.
Pío Martínez, J. (2013). La ciencia de la nutrición y el control social en México en la primera mitad del siglo xx. Relaciones, (133), 225-255.
Pohl-Valero, S. (2016). Alimentación, raza, productividad y desarrollo. Entre problemas sociales nacionales y políticas nutricionales internacionales, Colombia, 1890-1950. En E. Suárez Díaz y G. Mateos (Eds.), Aproximaciones a lo local y lo global: América Latina en la historia de la ciencia contemporánea (pp. 115-154). Ciudad de México: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.
Pohl-Valero, S., y Vargas Domínguez, J. (2021). El hambre de los otros. Reflexiones sobre los ensamblajes del gobierno alimentario en América Latina. En S. Pohl-Valero & J. Vargas Domínguez (Eds.), El hambre de los otros. Ciencia y políticas alimentarias en Latinoamérica, siglos XX y XXI (pp. 1–33). Santa Fe: Universidad del Rosario.
Porter, T. M. (1995). Trust in numbers: The pursuit of objectivity in science and public life. Nueva Jersey: Princeton University Press.
Porter, T. M. (2014). Seguros de vida, pruebas médicas y la administración de la mortalidad.enL. Daston (Ed.), Biografías de los objetos científicos (pp. 321-350). Ciudad de México: La Cifra editorial.
Radding, C. (1985). Sonora y los sonorenses: el proceso social de la revolución de 1910. Secuencia, (03). Recuperado de doi:10.18234/secuencia.v0i03.106
Ramírez Rodríguez, R. (2015). Contrapunteando a la cerveza y al pulque en la década de 1920: el origen del cambio de gustos en las bebidas nacionales. Meyibó, Revista de Investigaciones Históricas, (10), 97-110.
Rodríguez, Abelardo L. Salario mínimo de cuatro pesos. Ciudad de México: Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo, 1932.
Silva Herzog, J. (1931). Un estudio del costo de la vida en México (O. d. E. E. Ferrocarriles Nacionales de México Ed. Vol. Estudio número 2. Serie A.). Ciudad de México: Editorial Cultura.
Simmons, D. (2015). Vital minimum: Need, science, and politics in modern France. Illinois: University of Chicago Press.
Uhthoff López, L. M. (2021). La Secretaría de Hacienda y la modernización de las estadísticas, 1876-1910. Relaciones Estudios de Historia y Sociedad, 40(158), 27–55. Recuperado de https://doi.org/10.24901/rehs.v40i158.312
Vargas-Domínguez, J. (2015). El metabolismo racial: estudios eugenésicos en Jamaica y Yucatán entre 1920 y 1940. Revista Ciencias de la Salud, (13), 85-103. Recuperado de doi:dx.doi.org/10.12804/revsalud13.especial.2015.06
Vargas-Domínguez, J. (2017). The “problematic” Otomi: Metabolism, nutrition, and the classification of indigenous populations in Mexico in the 1930’s. Perspectives on Science, 25(5), 564-584.
Vargas-Domínguez, J. (2019a). “El alcohol alimento”: historias de las metáforas del motor humano y las calorías entre el siglo XIX y el XX. INTERdisciplina, 7(19), 139-161.
Vargas-Domínguez, J. (2019b). El auge y declive del Instituto Nacional de Nutriología de México y su proyecto de nutrición social de 1943 a 1956. Historia Mexicana, LXIX(2), 511-549.
Yáñez Andrade, J. C. (2018). La encuesta como método de estudio del estado nutricional de la población. El caso de los trabajadores municipales de Santiago de Chile (1936). Perspectivas en Nutrición Humana, 20(2), 205–214. Recuperado de https://doi.org/10.17533/udea.penh.v20n2a07
Zazueta, M. d. P. (2011). Milk against Poverty: Nutrition and the Politics of Consumption in Twentieth Century Mexico. (tesis de doctorado en Filosofía). Columbia University, Nueva York, Estados Unidos.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los originales serán publicados en forma digital por ese - Estudios Sociales del Estado; siendo propiedad de la misma, deberá citarse su procedencia en cualquier reproducción total o parcial.
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial - Compartir Igual CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original y se comparta con la misma licencia. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.