The emergence of the Teletón and the "charitable turn" in disability policies during the Pinochet dictatorship in Chile (1978-1982)
DOI:
https://doi.org/10.35305/ese.v9i17.323Abstract
In this article we seek to demonstrate that, in Chile, during the Pinochet dictatorship there was a "charitable turn" in disability policies and that the emergence of the Telethon is a symptom and paradigmatic expression of them. The support of the Military Junta contributes to the success of the Teletón televised campaign. In return, the broadcast fits perfectly into the dictatorship's propaganda strategy, naturalizing its economic options and building political legitimacy in its favor. The support of the de facto government is inserted in a neoliberal strategy that dismantles and reduces direct public action in the disability sector and that encourages the development of private associations. In order to achieve our purpose, we start from the analysis of a corpus of primary sources that we collected in the Archive of the International Labor Organization, the National Archive of the Administration, as well as documents belonging to the Sociedad Pro-Ayuda al Niño Lisiado and to other associations in the National Library of Chile. We have also consulted press releases that cover the broadcasts of the first five Telethons, which took place between 1978-1982, and the videos available on YouTube of them.Downloads
References
Biernat, C. y Ramacciotti, K. (ed.) (2012). Políticas sociales. Entre demandas y resistencias. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Brégain, G. (2022). Para una historia transnacional de la discapacidad: Argentina, Brasil y España Siglo XX. Buenos Aires: CLACSO.
Brégain, G. (2021). Historia y memorias de las manifestaciones callejeras de los “lisiados” a principios de los años 70 en el Cono Sur (Argentina, Chile, Uruguay). Pasado Abierto, (13), 56-95.
Brégain, G., Venturiello, M. P., Ferrante, C.y Fuente Alba, L. V. (2022). Les actions protestataires des personnes handicapées en Bolivie, au Chili et en Argentine (début du vingt-et-unième siècle). Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies, 47(3), 369- 389.
Castillo-Armijo, P. y Norambuena-Sandoval, I. (2020). La Educación especial desde la dictadura chilena a su consolidación en tiempos actuales. Revista internacional de Investigaciones en Ciencias Sociales, 16 (2), 267-293.
Osorio Contreras, R. (2007). La dictature de Pinochet en perspective. Sociologie d'une révolution capitaliste et néoconservatrice. Paris : L'Harmattan.
Ferrante, C. (2017). El éxito de la Teletón en Chile: paradoja y mensaje en la era de los derechos. Onteaiken, (23), 44-59.
Fundación Teletón y ANATEL. (2013). Teletón orgullo de Chile. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=poZ59YHmJKw.
Godoy, P., Meza, L., Salazar, A. (2004). Antecedentes históricos, presente y futuro de la educación especial en Chile. Ministerio de Educación de Chile. Recuperado de: https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/08/201304151210180.doc_Antecedentes_Ed_Especial.pdf
Gutiérrez, P. (2014). Cuerpo, discapacidad y prácticas institucionales: Una visión crítica de su evolución histórica en Chile. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 14 (2), 107-117.
Haller, B. (2010). Representing Disability in an ableist world. Essays on mass media. Louisville: The Advocado Press.
Hernández, A. (29 de noviembre de 2014). “Discapacidad en Chile, antes de 1973 y Teletón”. El Matutino. Recuperado de: https://www.elmartutino.cl/noticia/politica/discapacidad-en-chile-antes-de-1973-y-teleton.
Humeres, M. (2019). “Gane usted y ayude a la Teletón”: mecanismos neoliberales en la gestión del bienestar”. Convergencia, 26 (81), 1-24.
Humeres, M. (2017). “Hacia una genealogía del ‘niño símbolo’”. En J. Pavez (coord.) (Des) Orden de Género. Políticas y mercados del cuerpo en Chile (pp. 279-298).. Santiago de Chile: CRANN Editores.
Humeres, M. (2013). Teatro Teletón. Producción ritual de la emotividad para la rehabilitación de ciudadanos a consumidores (Tesis de Master). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.
Kreutzberger, M. (1997). Entrevista en Sociedad Pro-Ayuda al Niño Lisiado. En Sociedad Pro-Ayuda al Niño Lisiado, Sueño y Esperanza. 50 años de la Sociedad Pro-Ayuda del Niño Lisiado (1947-1997) (pp. 87-97). Santiago de Chile: Servimpres.
Laurell, A. E. (2016). Competing health policies: insurance against universal public systems. Revista Latinoamericana de Enfermagem, (24), e2668. Recuperado de https://doi.org/10.1590/1518-8345.1074.2668
Longmore, P. (2016). Telethons: Spectacle, Disability, and the Business of Charity. New York: Oxford University Press.
Pino Morán, J. A. (2020). Cuerpos en luchas: itinerarios disidentes de la discapacidad en Chile (Tesis de doctorado). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España.
Pérez, C. (10 de noviembre 2014). “Yo digo no a la Teletón”. Diariouchile. Recuperado de: http://radio.uchile.cl/2014/11/10/yo-digo-no-a-la-teleton.
Pino-Moran, J. A. (27 de noviembre 2017). “Teletón: el abrazo de todos, sin brazos de muchos”. El Ilustrado. Recuperado de https://www.ilustrado.cl/2017/11/27/teleton-el-abrazo-de-todos-sin-brazos-de-muchos/.
Sociedad Pro-Ayuda al Niño Lisiado (1997). Sueño y Esperanza, 50 años de la Sociedad Pro-Ayuda al Niño Lisiado (1947-1997). Santiago de Chile: Servimpres.
Suazo Paredes, B. y Reyes, M. J. (2019). La Politización de la ‘Discapacidad’ en Chile como Práctica de lo Común de Organizaciones de y para Personas. Castalia - Revista De Psicología De La Academia, (32), 119-138.
Scribano, A. (2014). El don: entre las prácticas intersticiales y el solidarismo. Sociologías, 16 (36), 74-103.
Sunkel, G. (1983). El Mercurio: 10 años de educación política-ideológica 1969-1979. Santiago de Chile: Estudios Ilet.
Toboso, M. (2017). “Capacitismo (Ableism)”. En M. Platero Toboso (eds.) Barbarismos queer y otras esdrújulas (pp. 73-81). Barcelona: Bellaterra.
Vera Fuente-Alba, L. (2 de diciembre de 2017). “Teletón y el fetiche de la caridad en Chile”. El Mostrador. Recuperado de https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2017/12/02/teleton-y-el-fetiche-de-la-discapacidad-en-chile/
Wacquant, L. (2011). Forjando el Estado Neoliberal: Workfare, Prisonfare e Inseguridad Social. Prohistoria, 16, 1-18.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los originales serán publicados en forma digital por ese - Estudios Sociales del Estado; siendo propiedad de la misma, deberá citarse su procedencia en cualquier reproducción total o parcial.
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial - Compartir Igual CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original y se comparta con la misma licencia. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.