The other face of mercy: production of necrotic sensitivities and discursive juxtapositions in the experiences of disability and cancer in the Teletón, México
DOI:
https://doi.org/10.35305/ese.v9i17.326Abstract
This article proposes the analysis of Telethon as a producing and reproducing event of a “sensitization process” in which patterns of interaction with and towards people with disabilities are preformed. It is also considered as the necropolitical arm of capitalism. Fostering sensitivity towards situations of vulnerability as a source of accumulation and generation of capital. To support these arguments, I present the main theses of the analysis of emotions in capitalism developed by Adam Smith. As well as the fetishization and totemization of money developed by Karl Marx. Finally, I present Mbembe's theoretical arguments regarding enrichment from tax exemption. This theoretical review serves as a framework to analyze and review videos of the Teletón México 2021. In which life stories of childhoods with disabilities and cancer are promoted. Among other aspects, the disqualification of the disability built from rehabilitation stands out. As well as a review of rehabilitation as fiscal immunization.Downloads
References
Amara, L. (2014). Historia descabellada de la peluca. Barcelona: Editorial Anagrama.
Andreu Pintado, J. (1999). Munificencia publica en la provincia Lusitania: una síntesis de su desarrollo entre los siglos I y IV d.c. Portugal: Universidad de Coimbra.
Bermúdez Restrepo, H. (2010). Eugene Enriquez: el advenimiento de lo social. Un comentario sobre tótem y tabú. Katharsis, 9, 31-44.
Brégain, G. (2022). Para una historia transnacional de la discapacidad. Argentina, Brasil y España. Siglo XX. Buenos Aires: CLACSO Editorial.
Ferrante, C. (2017). El éxito de la Teletón en Chile: paradoja y mensaje en la era de los derechos. Onteaiken, 23, 44-59.
García Avilés, J. A.(1999). La imagen tótem: algunas paradojas sobre los informativos al final del milenio. Zer. Revista de Estudios de Comunicación. Recuperado de: https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/17401/15179
Goffman, E. (2006). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu: Buenos Aires.
Humeres, M. (2019). “Gane usted y ayude a la Teletón”: mecanismos neoliberales en la gestión del bienestar. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 81, 1-24.
Latcham, R. (2009). La psicoanálisis de Freud y el totemismo. Atenea (Concepción), 500, 379-388. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-04622009000200028
Marx, K. (1980). Manuscritos: economía y filosofía. Madrid: Alianza Editorial.
Marx, K. (1991). El Capital. Crítica de la economía política. México: Fondo de Cultura Económica.
Mbembe, A. (2018). Políticas de la enemistad. Barcelona: NED Ediciones.
Mbembe, A. (2011). Necropolítica. Y sobre el gobierno privado indirecto. España: Editorial Melusina.
Ramírez Silveira, T.; Méndez Ojeda, J. y Moreno Espinosa, P. (2016). Estructuras de poder, obesidad informativa y la beneficencia en México a través del Teletón. Actas del I Congreso Internacional Comunicación y Pensamiento. Comunicracia y Desarrollo Social, Sevilla, España.
Ramos Torre, R. (2001). La más melancólica de las reflexiones. Simpatía, virtud y fortuna en la Teoría de los Sentimientos Morales de Adam Smith. Política y sociedad, 37, 21-46.
Simmel, G. (2002). Cuestiones fundamentales de Sociología. Madrid: Gedisa.
Smith, A. (1997). La teoría de los sentimientos morales. Madrid: Alianza Editorial.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los originales serán publicados en forma digital por ese - Estudios Sociales del Estado; siendo propiedad de la misma, deberá citarse su procedencia en cualquier reproducción total o parcial.
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial - Compartir Igual CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original y se comparta con la misma licencia. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.