¿El valor de la vida y del trabajo? Las compañías de Seguros de vida, México a fines del s. XIX
DOI:
https://doi.org/10.35305/ese.v2i4.91Abstract
El negocio de asegurar es un asunto relativamente reciente; en México, fueron compañías norteamericanas las que empezaron a vender seguros de vida, a mediados del siglo XIX. Actualmente, nuestras prácticas en seguridad social están íntimamente conectadas a estas historias de aseguramiento. Los seguros generalmente se estudian en relación a operaciones actuariales y cálculos de probabilidades de vida de una población. En este texto, me intereso por las medidas de la vida que los actuarios y médicos de esas compañías, la mayoría extranjeras, obtenían para los clientes de países como México. Siguiendo los casos de la New York Life Co., la Mutua de Nueva York y la Fraternal, entre otras, he encontrado que el valor de la vida de los mexicanos asegurables supuso otras medidas, no derivadas del cálculo de probabilidades, como la capacidad de trabajar (cuánto ahorro) de la “raza latina”, la capacidad de preservarse sano (cuánta salud). Así, un trabajador de origen mexicano no era igual a uno norteamericano en tanto que uno producía menos trabajo que otro, por razones raciales. Las compañías de seguros decían cobrar primas a los mexicanos con base a mediciones que aseguraban la equidad y evitaban especulación. Lo que aquí discuto es cómo la “igualdad matemática”, defendida por los actuarios, en la práctica suponía mediciones que hacía desiguales a los clientes, como eran las medidas del cuerpo, la propensión a enfermarse o la capacidad de ahorrar.Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los originales serán publicados en forma digital por ese - Estudios Sociales del Estado; siendo propiedad de la misma, deberá citarse su procedencia en cualquier reproducción total o parcial.
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial - Compartir Igual CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original y se comparta con la misma licencia. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.