Construcciones en torno a las subjetividades femeninas: relatos sobre la llegada de la píldora anticonceptiva a Tucumán (1960-1970).
DOI:
https://doi.org/10.35305/ese.v7i14.242Downloads
Referências
Bacci, C.; Capurro Robles, M.; Oberti, A.; Skura, S. (2014). “Entre lo público y lo privado: los testimonios sobre la violencia contra las mujeres en el terrorismo de Estado. En: Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria N° 1.
Barrancos, D. (2007). Mujeres en la sociedad argentina: una historia de cinco siglos. Buenos Aires: Sudamericana.
Brown, J. (2014). Mujeres y ciudadanía en Argentina: debates teóricos y políticos sobre derechos (no) reproductivos y sexuales (1990-2006). Buenos Aires, Ed. Teseo.
Brown, Josefina Leonor (2004). “Derechos, ciudadanía y mujeres en Argentina”. En Revista Política y cultura, Nº21, pp.111-126. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Brown, Josefina, Mario Pecheny, soledad Gattoni y Cecilia Tamburrino (2013), Cuerpo, sexo y reproducción. La noción de autonomía puesta en cuestión: la cuestión del aborto y otras situaciones sensibles. En Revista Latinoamericana de Investigaciones sobre Cuerpo, emociones y sociedad, N12, pp37-49.
Cosse, I. (2009). “Los nuevos prototipos femeninos en los años 60 y 70: de la mujer doméstica a la joven “liberada”. En: De minifaldas, militancias y revoluciones. Exploraciones sobre los 70 en la Argentina. Buenos Aires: Luxemburgo
Cosse, I., Felitti, K. y Manzano, V. (eds.) (2010), Los ’60 de otra manera. Vida cotidiana, género y sexualidades en la Argentina; Buenos Aires; Prometeo.
Felliti, K. (2006). El debate médico sobre anticoncepción y aborto en Buenos Aires en los años sesenta del siglo XX.
Felliti, K. (2012). La revolución de la píldora. Buenos Aires, ed. Edhosa.
Felliti, K. (2017). En sus propias palabras: Relatos de vida sexual y (no) reproductiva de mujeres jóvenes mexicanas durante las décadas de 1960 y 1970. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S021195362018000200003
Fernandez, A.M (1993). Las mujeres en la imaginación colectiva. Una historia de discriminación y resistencias. Buenos Aires: Paidos.
Jelin, E. (2012). Los trabajos de la memoria. 2da Ed, Lima, IEP
Moyano, S. (2017). Familia y relaciones de género en Córdoba 1960 - 1970. Notas sobre las desigualdades en el ámbito familiar.
Nassif, S. (2015). Tucumán en el Mayo Argentino del ’69. Revista digital de la Universidad Nacional de Rosario. Disponible en: http://hdl.handle.net/2133/18111
Scott, J. (2000); “Capítulo 3: Historia de las mujeres”, en: Burke, Peter; Formar de historia cultural; Historia y Geografía; Alianza Editorial, Madrid, págs.59-88.
Sepúlveda, G.P. (2015). Mujeres insurrectas: condición femenina y militancia en los 70. - 1a ed. - Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Los originales serán publicados en forma digital por ese - Estudios Sociales del Estado; siendo propiedad de la misma, deberá citarse su procedencia en cualquier reproducción total o parcial.
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial - Compartir Igual CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original y se comparta con la misma licencia. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.