La presencia de tradiciones y temas políticos clásicos en las nuevas derechas latinoamericanas: el republicanismo bélico del PRO
DOI:
https://doi.org/10.35305/ese.v5i9.172Resumo
En el contexto de los procesos de democratización de la región, las derechas latinoamericanas empiezan a presentarse con un perfil renovado: se organizan en partidos que compiten en elecciones, adaptan sus valores tradicionales a las sociabilidades contemporáneas, modifican los modos de reclutamiento de las elites políticas y modelan a sus líderes según los consejos del marketingpolítico. En Sudamérica el ciclo de gobiernos de centroizquierda concluye y las nuevas derechas empiezan a llegar al gobierno. En la Argentina ese fenómeno se ejemplifica con el surgimiento y consolidación de un nuevo partido, Propuesta Republicana (PRO). ¿Es tan radical la ruptura con el pasado y la novedad de estas fuerzas partidarias? Este artículo plantea como hipótesis interpretativa que la comprensión del PRO como un ejemplo representativo de la nueva derecha latinoamericana depende de la manera de concebir las distintas temporalidades que coexisten en el presente. Para abordar esta cuestión se analiza la apropiación del concepto de república y de temas y retóricas republicanas en el discurso político del PRO. Desde este prisma se puede observar el vínculo que esta fuerza política establece con otras tradiciones e identidades políticas que no se reduce de la dicotomía entre la república liberal y el populismo.Downloads
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Los originales serán publicados en forma digital por ese - Estudios Sociales del Estado; siendo propiedad de la misma, deberá citarse su procedencia en cualquier reproducción total o parcial.
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial - Compartir Igual CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original y se comparta con la misma licencia. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.