Del derecho a la economía: las principales referencias teóricas en la política de seguridad social argentina (1949 - 1983)
DOI:
https://doi.org/10.35305/ese.v1i1.21Palavras-chave:
seguridad social, derechos sociales, economía, sistema previsional, historia de las ideasResumo
En este trabajo se propone una exposición y análisis de las principales publicaciones, revistas, libros y documentos en los que se difundieron los programas teóricos sobre la seguridad social argentina, enfatizando en el sistema previsional. Comenzando en 1949, en ocasión de la reforma constitucional que incluyó por primera vez a los derechos sociales en la carta magna, se postula que hasta mediados de la década del sesenta la seguridad social fue ante todo un problema jurídico. Se propone un primer cambio de énfasis alrededor del golpe de Estado de 1966, a partir del cual la seguridad social se entiende como un medio para asegurar el desarrollo económico y social. A partir de 1976 y en adelante, la seguridad social se convierte en un problema eminentemente económico, con la sustentabilidad financiera en el centro de los debates. El análisis documental termina en 1983 pero se postula que lo económico seguirá guiando los debates de la seguridad social hasta la actualidad. En síntesis, se propone una no tan habitual dimensión de análisis de la seguridad social, extrapolable a otros ámbitos: el estudio de las ideas que guiaron sus debates desde una matriz interdisciplinaria.Downloads
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Los originales serán publicados en forma digital por ese - Estudios Sociales del Estado; siendo propiedad de la misma, deberá citarse su procedencia en cualquier reproducción total o parcial.
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial - Compartir Igual CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original y se comparta con la misma licencia. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.