¿Existen las burocracias indígenas? Aproximaciones a partir de la experiencia comparada en Latinoamérica
DOI:
https://doi.org/10.35305/ese.v11iNúm.%2021.383Downloads
Referências
Avalo, V. y Gigena, A. (2019, julio). Lo indígena como campo problemático en la Ciencia Política contemporánea: aproximaciones a partir de las producciones científicas en idioma español. Ponencia presentada en el XIV Congreso Nacional de Ciencia Política, Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP), San Martín, Argentina.
Benza, G. y Kessler, G. (2020). La ¿nueva? Estructura social en América Latina. Cambios y persistencias después de la ola de gobiernos progresistas. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Boccara, G. (2007). Etnogubernamentalidad. La formación del campo de la salud intercultural en Chile. Chungara, Revista de Antropología Chilena, 39(2), 185-207.
Boccara, G. y Bolados, P. (2008) ¿Dominar a través de la participación? El neoindigenismo en el Chile de la posdictadura. Revista Memoria Americana, 16, 167-196.
Boccara, G. y Bolados, P. (2010). ¿Qué es el multiculturalismo? La nueva cuestión étnica en el Chile neoliberal. Revista de Indias, 205, 651-690.
Bonfil Batalla, G. (coord.) (1981). Utopía y revolución: el pensamiento político contemporáneo de los indios en América Latina. México: Nueva Imagen.
CEPAL (2014). Antecedentes y contexto sociopolítico de los derechos de los pueblos indígenas en América Latina. En CEPAL, Los Pueblos Indígenas en América Latina. Avances en el último decenio y retos pendientes para la garantía de sus derechos (pp.163-233). Santiago de Chile: CEPAL.
Di Liscia, M. y Soprano, G. (2017). Entre espacios grises y aristas brillantes: la categoría burocracia estatal y el estudio de los sistemas de administración pública en la Argentina. En: Di Liscia. M. y Soprano, G. (eds.), Burocracias estatales. Problemas, enfoques y estudios de caso en la Argentina (entre fines del siglo XIX y XX) (pp. 9-42). Rosario: Editorial de la Universidad nacional de la Pampa/Prohistoria.
Favre, H. (1998). El indigenismo. México: Fondo de Cultura Económica.
Gigena, A. (2017, agosto). Los/as sujetos/as ausentes en los estudios sobre el Estado y la administración pública. Ponencia presentada en el XIII Congreso Nacional de Ciencia Política, Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Mannarelli, M. (2017). La Misión Andina en Puno, Perú: el estado y lo doméstico. En Prieto, M. (comp.), El Programa Indigenista Andino, 1951-1973 Las mujeres en los ensambles estatales del desarrollo (pp.163-233). Quito: FLACSO Ecuador/Instituto de Estudios Peruanos.
Mato, D. (2016). Educación Superior y Pueblos Indígenas en América Latina: Experiencias, interpelaciones y desafío. Buenos Aires: Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Prieto, M. (2017). Estado, integración-desarrollo y mujeres: una mirada conectada del Programa Indigenista Andino (1951-1973). En Prieto, M. (comp.), El Programa Indigenista Andino, 1951-1973 Las mujeres en los ensambles estatales del desarrollo (pp. 265-292). Quito: FLACSO Ecuador/Instituto de Estudios Peruanos.
Prieto, M. y Páez, C. (2017). El Programa Indigenista Andino. Integración-desarrollo, estado y mujeres indígenas. En Prieto, M. (comp.) El Programa Indigenista Andino, 1951-1973 Las mujeres en los ensambles estatales del desarrollo (pp. 5-49). Quito: FLACSO Ecuador/Instituto de Estudios Peruanos.
Oslak, O. (2006). Burocracia estatal: política y políticas públicas. PostData. Revista de Reflexión y Análisis Político, (11), 11-56.
Radcliffe, S. y Webb, A. (2015). Subaltern Bureaucrats and Postcolonial Rule: Indigenous Professional Registers of Engagement with the Chilean State. Comparative Study in Society and History, 57(1), 248-273.
Rivera Cusicanqui, S. (2010). Ch'ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre las prácticas y los discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón.
Soruco Sologuren, X. (2014). La composición social del Estado. Hacia la descolonización de la burocracia. La Paz: Centro de Investigación Social (CIS).
Soruco Sologuren, X. (2015). La nueva burocracia plurinacional en Bolivia. Entre la democratización y la institucionalización. Nueva Sociedad, 258, 131-145.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Los originales serán publicados en forma digital por ese - Estudios Sociales del Estado; siendo propiedad de la misma, deberá citarse su procedencia en cualquier reproducción total o parcial.
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial - Compartir Igual CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original y se comparta con la misma licencia. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.