Entre obstáculos y posibilidades metodológicas: Género y Estado en un proyecto de investigación
DOI:
https://doi.org/10.35305/ese.v1i2.45Resumo
¿Ordenaste los juguetes? ¿Acomodaste tu ropa? ¿Hiciste tu cama y la de tu hermano? Eran preguntas frecuentes que me hacía mi abuela cada vez que iba a almorzar antes de salir para la escuela. Recuerdo que muchas veces arribaba y, sin que ella llegara a preguntarme, le comentaba que esas tareas ya estaban realizadas. Sin embargo, un lunes me desperté y ya no tenía ganas de hacerle la cama a mi hermano porque pensaba que él, aun siendo más chico, ya podía hacérsela solo. Armé la mochila, me puse el guardapolvo y me fui a almorzar a lo de mi abuela… las tres preguntas no demoraron en llegar pero, esta vez, la respuesta fue diferente “No, hice la mía y no la de él, ¿por qué tengo que hacerla si él ya es grande y puede hacérsela solo?”, a lo que mi abuela respondió “Porque los varones no hacen esas cosas, las tareas de la casa las hacemos las madres y cuando ellas están muy ocupadas sus hijas”.En el año 2013 comencé a esbozar mi proyecto de investigación en una materia de la facultad donde la profesora nos hacía hurgar hacia dentro de nosotros mismos aquel tema que nos inquietara, nos desvelara y nos movilizara. Fue en este momento donde emergió mi interés por el tema de las maternidades y las paternidades, me interesaba indagar sobre cómo se habían construido socialmente y desarrollado a lo largo de la historia argentina. El tema que me generaba curiosidad y me atraía cuantiosamente estaba relacionado con aquellos mandatos que, sin tener ni un poco de acervo teórico, solía poner en cuestión a lo largo de mi infancia. Esto no era casual, me recuerdo y además siempre me dijeron, que era una niña muy curiosa, inquieta y sobretodo cuestionadora, siempre ponía en duda aquellas cosas que parecían naturales sobretodo los roles domésticos y las cosas que “debía hacer como mujer” porque solían no gustarme y divertirme poco. Mi trayectoria personal y las primeras pesquisas que realicé sobre el tema me generaron interés sobre aquellas mujeres que, a través de sus prácticas, pusieron en cuestión el binomio establecido socialmente entre la madre y sus hijos.En esta oportunidad, me propondré realizar un recorrido metodológico sobre la construcción del tema y problema de investigación, observando aquellas vetas y posibilidades conceptuales que hicieron posible su desarrollo. Especialmente haré hincapié en cómo las teorías del Estado, las teorías feministas del Estado y el género como categoría de análisis potenciaron las posibilidades de nuestra investigación. En este sentido, debo aclarar que este trabajo no resulta de la reconstrucción de un tema acabado de investigación sino que se encuentra en sus momentos iniciales y las reflexiones se realizarán sobre los diferentes momentos por donde transité a la hora de realizar el proyecto y los avances iniciales.Downloads
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Los originales serán publicados en forma digital por ese - Estudios Sociales del Estado; siendo propiedad de la misma, deberá citarse su procedencia en cualquier reproducción total o parcial.
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial - Compartir Igual CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original y se comparta con la misma licencia. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.