Las estadísticas de rendimiento escolar y la aparición de la repetición como un problema de política educativa (Brasil, 1930-1940)
DOI:
https://doi.org/10.35305/ese.v2i4.93Resumo
En este artículo me propongo demostrar que el movimiento de los estudiantes en la escuela obligatoria brasileña solo adquiere característica de problema político educativo a partir de la década de 1930. La noción de repetición escolar y su producción discursiva como problema se articulan con la consolidación del ritmo anual de la escuela como regla general, mientras que el rendimiento de los estudiantes —de acuerdo con ese ritmo— pasa a ser considerado como prueba de normalidad de los sistemas educativos. Según nos propone John W. Kingdon, ciertos elementos, como la presencia de estadísticas, hacen que las “situaciones” sociales puedan ser percibidas como “problema” en la agenda política. En Brasil, las estadísticas de educación a nivel nacional, estandarizadas y con regularidad, comenzaron a ser producidas en la década de 1930. La existencia de estos números —matrícula, asistencia y reprobación, sobre todo— fue crucial para la percepción de educadores y gestores públicos del período respecto de lo que se pasó a considerar como “distorsiones” de la trayectoria escolar de los estudiantes. Con la intención de aportar pruebas para apoyar esta interpretación, analizo las publicaciones oficiales que producen este tipo de estadísticas y que hacen circular el debate sobre las posibles causas y soluciones al “problema” que los números permiten ver. A partir de los aportes de Reinhart Koselleck, propongo discutir los desplazamientos de significado de conceptos y situaciones, en lo que se refiere a la escolarización, que están estrechamente relacionados con las estadísticas producidas durante el período.Downloads
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Los originales serán publicados en forma digital por ese - Estudios Sociales del Estado; siendo propiedad de la misma, deberá citarse su procedencia en cualquier reproducción total o parcial.
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial - Compartir Igual CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original y se comparta con la misma licencia. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.