Prestaciones no contributivas en Argentina. Sobre el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (2000-2018)

Autores/as

  • Gustavo Gamallo

DOI:

https://doi.org/10.35305/ese.v5i10.189

Palabras clave:

Política Social - Ministerio de Desarrollo Social - Argentina

Resumen

El artículo describe y analiza los aspectos organi­zacionales, presupuestarios y programáticos des­de la creación del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (MDS) a fines de 1999 hasta la conformación del nuevo Ministerio de Salud y Desarrollo So­cial en septiembre de 2018. Su propósito es reunir evidencia para la comprensión de su aporte al go­bierno de la pobreza bajo distintas administracio­nes y diferentes escenarios económicos pero con la continuidad de un importante contingente de trabajadores con débiles inscripciones al mercado formal de trabajo y, en consecuencia, excluidos de la protección social contributiva. En particular, se analizan las diferentes políticas de transferencias no contributivas de ingresos desarrolladas por el MDS mostrando su limitado alcance y la baja generosidad de los montos suministrados. En conse­cuencia, el análisis ilustra el modo estatal de ges­tión de las poblaciones excluidas de la protección social contributiva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez Leguizamón, S. (2006). La invención del desarrollo social en la Argentina: historia de “opciones preferenciales por los pobres. En L. Andrenacci (comp.), Problemas de política social en la Argentina contemporánea (pp. 81-124). Los Polvorines: Prometeo.

Arcidiácono, P. (2012). La política del “mientras tanto”. Programas sociales después de la crisis 2001-2002. Buenos Aires: Biblos.

Arcidiácono, P. y Bermúdez, A. (2015). Clivajes, tensiones y dinámicas del cooperativismo de trabajo bajo programas sociales. Revista del Centro de Estudios de Sociología del Trabajo, (7), 3-36.

Arcidiácono, P.; Pautassi, L. y Zibecchi, C. (2010). La experiencia comparada en materia de “clasificación” de desempleados y destinatarios de programas de transferencia de ingresos condicionadas. Revista Trabajo y Sociedad, XIII (14), 1-15, recuperado de https://www.unse.edu.ar/traba-joysociedad/14_ARCIDIACONO_ET_AL_Clasif_Desempleados.pdf

Bestard, A. M., Carrasco, M. y Kantor, M. (2012). El Poder Legislativo Nacional y los programas sociales en el período 2002-2009. En L. Pautassi y G. Gamallo (comps.), ¿Más derechos, menos marginaciones? Políticas sociales y bienestar en la Argentina (pp.115-147). Buenos Aires: Editorial Biblos. Derechos Sociales y Políticas Públicas.

Bertranou, F., Cetrángolo, O., Grushka, C. y Casanova, L. (2011). Encrucijadas de la seguridad social en Argentina: Reformas, cobertura y desafíos para el sistema de pensiones. Buenos Aires: CEPAL-OIT.

Bohoslavsky, E. y Soprano, G. (2010). Una evaluación y propuesta para el estudio del Estado en Argentina. En Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (de 1880 a la actualidad) (pp. 9-55). Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento- Prometeo Libros.

Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós.

Ciolli, V. (2015). La economía social como herramienta de política estatal: un abordaje desde el Plan Manos a la Obra: Argentina 2003-2009. Buenos Aires: CLACSO.

Danani, C. y Grassi, E. (2018). Protección social institucionalizada. En J. I. Piovani y A. Salvia, (coord.), La Argentina del Siglo XXI. Cómo somos, vivimos y convivimos en una sociedad desigual (pp. 291-327). Buenos Aires: Siglo XXI – CLACSO.

Ferrari Mango, C. y Campana, J. (2018). Del “Argentina Trabaja – Programa de Ingreso Social con Trabajo” y el “Ellas Hacen” al “Hacemos Futuro”. ¿Integralidad o desintegración de la función social del Estado? Informe Nº 11, Observatorio sobre Políticas Públicas y Reforma Estructural. Buenos Aires: FLACSO Argentina. Recuperado de http://politicaspublicas.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2018/07/Informe-OPPRE-N%-C2%B0-11.pdf

Gamallo, G. (2003). La política social de la Alianza: el Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente. Socialis. Reflexiones Latinoamericanas sobre Política Social, (7), 79-100.

Gamallo, G. (2015a). Aproximaciones al concepto de brecha de bienestar. En L. Pautassi y G. Gamallo (dirs.), El bienestar en brechas. Un análisis de las políticas sociales en la Argentina de la postconvertibilidad (pp. 31- 48). Buenos Aires: Biblos.

Gamallo, G. (2015b). Régimen previsional, seguros provinciales de salud materno-infantiles y transferencias a las familias en la Argentina de la postconvertibilidad. En L. Pautassi y G. Gamallo (dir.), El bienestar en brechas. Un análisis de las políticas sociales en la Argentina de la postconvertibilidad (pp. 51-72). Buenos Aires: Biblos.

Giorgi, G. (2014). Modos de acceso y circulación por el gobierno nacional. Perfiles, sociabilidades y redes sociopolíticas y religiosas de los cuadros de gobierno de Desarrollo Social de la Nación. Argentina, 1994-2011 (tesis de doctorado inédita). Universidad de Buenos Aires, Argentina y École Des Hautes Études en Sciences Sociales, Francia.

Golbert, L. (2004).¿Derecho a la inclusión o paz social? Plan Jefas y Jefes de Hogar Desocupados. Serie Políticas Sociales, (84). Santiago de Chile: CEPAL.

Grondona, A. (2017). La Asignación Universal por Hijo y sus pasados. Una reflexión desde la historia presente. En P. Arcidiácono y C. Zibecchi (coords.), La trama de las políticas sociales. Estado, saberes y territorios (pp.61-82). Buenos Aires: Biblos.

Hopp, M. V. (2015). Identidades laborales de destinatarios del Programa Ingreso Social con Trabajo “Argentina Trabaja”, Revista Trabajo y Sociedad, (24), 207-223.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (2014). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Censo del Bicentenario. Serie C. Población con dificultad o limitación permanente. Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadística y Censos. Recuperado de https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/poblacion/censo2010_tomo1.pdf

Maldován Bonelli, J., Ynoub, E., Fernández Mouján, L. y Moler, E. (2017, agosto). Políticas públicas e instituciones de regulación socio-laboral para la Economía Popular. Supuestos y tensiones en el debate por la ley de Emergencia Social. Ponencia presentada en el 13º Congreso Nacional de ASET, Buenos Aires, Argentina.

Mallardi, M. y Fernández, E. (2019, diciembre). La protección social en la Argentina: algunos elementos para caracterizar las Pensiones No Contri¬butivas Asistenciales. Documentos de CIEPP, (100).

Merklen, D. (2011). Las dinámicas contemporáneas de la individuación. En R. Castel et. al, Individuación, precariedad, inseguridad ¿Desinstitucionalización del presente? (pp. 45-86). Buenos Aires: Paidós.

Ministerio de Desarrollo Social (2006): El Desarrollo Local en el eje de la política social, PNUD/AECI/MDS, Buenos Aires.

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (2014). Resultados de la Encuesta Nacional de Protección y Seguridad Social 2011. ENAPROSS. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

Osuna, Florencia (2017) “El Ministerio de Bienestar Social entre el onganiato y la última dictadura (1966-1983). Análisis de la estrategia de intervención social del Estado en la historia argentina reciente”, Estudios Sociales del Estado - volumen 3, número 6, 41-65.

Perelmiter, Luisina (2016) Burocracia Plebeya. La trastienda de la asistencia social en el Estado argentino, San Martín: Unsam Edita.

Repetto, Fabián (2001) Gestión pública y desarrollo social en los noventa. Las trayectorias de Argentina y Chile, Buenos Aires: Prometeo.

Salvia, A., Vera, J. y Poy, S. (2015). Cambio y continuidades en la estructu¬ra ocupacional urbana argentina. En J. Lindenboim y A. Salvia (coords.), Hora de balance: proceso de acumulación, mercado de trabajo y bienestar. Argentina 2002-2014 (pp. 133-172). Buenos Aires: Eudeba.

Síntesis actual del programa Ingreso Social con Trabajo (2010). Síntesis actual del programa Ingreso Social con Trabajo (mimeo).

Standing, G. (2014). Precariado. Una carta de derechos. Madrid: Capitán Swing.

Publicado

2019-12-19

Cómo citar

Gamallo, G. (2019). Prestaciones no contributivas en Argentina. Sobre el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (2000-2018). Estudios Sociales Del Estado, 5(10), 16–59. https://doi.org/10.35305/ese.v5i10.189

Número

Sección

Dossier

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.