Participación del sector privado en respuestas estatales: policías y empresarios de la construcción durante el “boom” de los recursos en Perú

Autores/as

  • Luis García Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima; Perú.
  • Esteban Valle-Riestra Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima; Perú.

DOI:

https://doi.org/10.35305/ese.v6i12.238

Palabras clave:

Perú, Boom de recursos, Capacidad Estatal, Seguridad Ciudadana, Relaciones Empresa- Estado

Resumen

El artículo explora la participación del sector privado en la generación de una respuesta pública frente a actores que se convirtieron en retadores del monopolio de la violencia estatal, en el marco del último boom de los commodities en Perú. Cierta literatura, enfocada en las relaciones empresas-Estado, explica la preferencia de los empresarios por una política de seguridad con una estrategia formal y pública a partir de factores como la proximidad ideológica con el gobierno, la gravedad de la amenaza a los negocios, el tipo de sector al que pertenece el empresariado, la fortaleza organizativa de las firmas y la existencia de redes particulares. Sin bien estos elementos, en conjunto, ayudan a entender el involucramiento privado en respuestas a actores ilegales, el artículo resalta una explicación complementaria. Los empresarios tienen mayor interés en participar cuando, durante la etapa de implementación, establecen vínculos con capas medias y bajas de la burocracia, con el fin de entregar información y recursos necesarios para la respuesta estatal. La primacía de los vínculos es ilustrada mediante una narración y una comparación subnacional de la participación privada en las respuestas policiales a las extorsiones en el sector de la construcción, entre 2004 y 2015.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luis García, Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima; Perú.

Es licenciado en Ciencia Política y Gobierno por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Investigador en el Instituto de Estudios Peruanos. Actualmente se desempeña en Temple University, Estados Unidos. Ha realizado investigaciones sobre políticas sociales, burocracia de la calle y relaciones Estado-Sociedad.

Esteban Valle-Riestra, Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima; Perú.

Es licenciado en Ciencia Política y Gobierno por la Universidad Católica del Perú. Candidato a Magister en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Ámsterdam. Miembro del Grupo de Investigación sobre Capacidad del Estado Peruano (GICEP) de la PUCP. 

Citas

Luis Villanueva, dirigente de la FTCCP, 13 de noviembre de 2014.

José Chagua, asesor de la FTCCP, 20 de octubre de 2014.

Carlos Mejía, asesor de la FTCCP, 20 de octubre de 2014.

Walter Piazza, presidente ejecutivo de COSAPI, 18 de marzo de 2015.

Pedro Péndola, directivo de CAPECO, 28 de febrero de 2017.

Víctor Gandolfo, asesor de seguridad de CAPECO, 14 de octubre de 2014.

Coronel (r) Ricardo Munaylla, ex jefe de la DIVPROC, 25 de marzo de 2015.

Coronel José Saavedra Saavedra, ex jefe de la DIVPROC, 17 de octubre 2014.

Wilmer Zegarra, Secretario de Organización del sindicato Provincial de Construcción civil de Chiclayo, 27 de noviembre de 2014.

Hever de los Ángeles, exdecano del Colegio de Arquitectos de Lambayeque, 1 de diciembre de 2014.

Amengual, M. (2016). Politicized enforcement in Argentina. New York: Cambridge University Press.

Arias, P., Rosada-Granados, H. y Fabían, M. (2012). Reformas policiales en América Latina. Principios y lineamientos progresistas. Bogotá: Fredrich Ebert Stiftung.

Arias, E. (24 de mayo de 2010). El “boom” de la construcción… y de las mafias también. IDL-Seguridad Ciudadana. Recuperado de: https://goo.gl/tlgx2V

Barrenechea, R. y Sosa Villagarcia, P. (2014), Perú 2013: La paradoja de la estabilidad. Revista de ciencia política, 34(1), 267-292.

Basombrío, C. (2012). ¿Qué hemos hecho? Reflexiones sobre respuestas y políticas públicas frente al incremento de la violencia delincuencial en América Latina. Washington D.C.: Woodrow Wilson Center-Latin American Program.

Chahua, J. (2013). Lineamientos para una investigación sobre la violencia en el sector de construcción civil desde la perspectiva de los trabadores(as). Inédito. Federación de Trabajadores de Construcción Civil del Perú.

Costa, G., Briceño, J. y Romero, C. (2008). La policía que Lima necesita. Lima: Ciudad Nuestra.

Costa, G. y Neild, R. (2007). La reforma policial en Perú. Urvio, Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana, 2(Quito), 112-126.

Costa, G. y Romero, C. (2011). Inseguridad en el Perú ¿Qué hacer? Lima: Ciudad Nuestra.

Couso, C. (2017, abril). Los desocupados de Construcción Civil: Estrategias de acceso al mercado laboral en la etapa Post Fujimorista. Ponencia presentada en el Congreso 2017 de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, Lima, Perú.

Crawford, A. (2006). Policing and security as ‘Club Goods’: the new enclosures (pp. 111-138). En J. Wood and B. Dupont (eds.), Democracy, Society and the Governance of Security. Cambridge: Cambridge University Press.

Dammert, L. y Bailey, J. (2005). Reforma policial y participación militar en el combate a la delincuencia. Análisis y desafíos para América Latina. Revista Fuerzas Armadas y Sociedad, 19(1), 133-152.

Dargent, E. (2013). Estado, política y sociedad durante el boom de los commodities. Revista Argumentos, 7(5), 66-75.

Dargent, E. (2015). Technocracy and Democracy in Latin America. The Experts Running Government. Cambridge: Cambridge University Press.

Dargent, E. y Urteaga, M. (2016). Respuesta estatal por presiones externas: los determinantes del fortalecimiento estatal frente al boom del oro en el Perú (2004-2015). Revista de ciencia política, 36(3), 655-677.

Dargent, E., Feldman, A. y Luna, J. P. (2017). Greater State Capacity, Lesser Stateness: Lessons from the Peruvian Commodity Boom. Politics & Society, 45(1), 3-34.

Defensoría del Pueblo (2009). Informe Defensorial N°142, Fortalecimiento de la Policía Nacional del Perú: Cinco áreas de atención urgente. Recuperado de https://goo.gl/bguo2C

Defensoría del Pueblo (2014). Aportes para el fortalecimiento de las escuelas de formación de la Policía Nacional del Perú. Serie Informes de Adjuntía N° 001 y N° 004-2014-DP/ADHPD.

Dewey, M. (2013). El Leviatán híbrido: Las fuentes de poder policial en el Conurbano Bonaerense. Miríada: Investigación en Ciencias Sociales, 5(9), 67-88.

Doner, R. F., Ritchie, B. K. y Slater, D. (2005). Systemic Vulnerability and the Origins of Developmental States: Northeast and Southeast Asia in Comparative Perspective. International Organization, 59(2), pp. 327-361.

Durand, F. (2006). El problema del fortalecimiento institucional. En J. Crabtree (ed.), Construir Instituciones: democracia, desarrollo y desigualdad en el Perú desde 1980 (pp.189-210). Lima: CIUP-PUCP-IEP.

EarthRights Internacional; Instituto de Defensa Legal; Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (2019). Informe: Convenios entre la Policía Nacional y las empresas extractivas en el Perú. Análisis de las relaciones que permiten la violación de los derechos humanos y quiebran los principios del Estado democrático de Derecho. Lima: EarthRights Internacional.

Eaton, K. (2012). The State of the State in Latin America: Challenges, Challengers, Responses and Deficits. Revista de Ciencia Política, 32(3), 643-657.

Fairfield, T. (2013). Going where the money is: strategies for taxing economic elites in unequal democracies. World Development, 47(7), 42-57.

Flores-Macías, G. (2013). Financing Security Through Elite Taxation: The Case of Colombia's “Democratic Security Taxes”. Studies in Comparative International Development, 49(4), 477-500.

Fruhling, H. (2009a). Violencia y policía en América Latina. Quito: FLACSO Ecuador, Alcaldía Metropolitana.

Fruhling, H. (2009b). Research on Latin American police: where do we go from here? Police Practice and Research, 10(5–6), 465-481.

Ghezzi, P. y Gallardo, J. (2013). ¿Qué se puede hacer con el Perú?: Ideas para sostener el crecimiento a largo plazo. Lima: PUCP.

Haggard, S., Maxfield, S. y Schneider, B. R. (1997). Theories of business and business-state relations. En S. Maxfield y B. R. Schneider (ed.), Business and the state in developing countries (pp.36-60). Ithaca: Cornell University Press.

Hart, A. (2010). Death of the Partisan? Globalization and Taxation in South America, 1990-2006. Comparative Political Studies, 43(3), 304-328.

Hinton, M. (2006). The state on the streets. Boulder: Lynne Rienner.

Holland, A. (2014). The Distributive Politics of Enforcement. American Journal of Political Science, 59(2), 357-371.

Instituto de Defensa Legal–IDL (2015). Seguridad ciudadana. Informe anual 2015. Balance del gobierno de Ollanta Humala: un quinquenio sin cambios sustanciales. Lima: IDL.

Jacobs, J. y Peters, E. (2003). Labor Racketeering: The Mafia and the Unions. Crime and Justice, 30, 229-282.

Kamphuis, C. (2011). La extracción de recursos mineros por empresas extranjeras y la privatización del poder coercitivo: un estudio de caso sobre la empresa de seguridad Forza. Apuntes: Revista de Ciencias Sociales, 38(68), 63-108.

Kleemans, E. (2007). Organized Crime, Transit Crime, and Racketeering. Crime and Justice, 35(1), 163-215.

Kurtz, M. J (2013). Latin American state building in comparative perspective: Social foundations of institutional order. Cambridge: Cambridge University Press.

Lipsky, M. (1980). Street Level Bureaucracy: Dilemmas of the Individual in Public Services. Nueva York: Russell Sage Foundation.

Llorente, M. V. y Rivas, Á. (2005). Case Study of Reduction of Crime in Bogotá: A Decade of Citizen’s Security Policies. Washington D.C.: Banco Mundial-Water, Disaster Management and Urban Development Group.

Loader, I. and Walker, N. (2007). Policing as a Public Good: Reconstituting the Connections between Policing and the State. Theoretical Criminology, 2001(5), 9-35.

Locke, R. M. (1995). Remaking the Italian Economy. Ithaca: Cornell University Press.

López, N. y Tuesta, D. (2015). Economías ilícitas y orden social: la frontera de Perú, Brasil y Colombia. Revista CIDOB D’Afers Internacionals, 111, 79-104.

Marquette, H. y Peiffer, C. (2015). Corruption and collective action. Developmental leadership program, Research paper 32. Recuperado de https://www.u4.no/publications/corruption-and-collective-action

Marshall, M. N, (1996). The key informant technique. Family Practice, 13(1), 92 - 97.

Mejía, C. (1998). Trabajadores, sindicatos y nuevas redes de articulación social. Documento de Trabajo N° 88, serie: Sociología y Política 10, Lima, IEP.

Melgar, S. (2017). La red de la Bestia, la construcción de redes de corrupción dentro del gobierno: el caso de la región Áncash durante la gestión de César Álvarez (tesis de licenciatura inédita). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.

Migdal, J. (2001). State in Society: Studying How States and Societies Transform and Constitute One Another. Cambridge: Cambridge University Press.

Moncada, E. (2013a). Cities, Business, and the Politics of Urban Violence in Latin America. Palo Alto: Standford University Press.

Moncada, E. (2013b). Business and the Politics of Urban Violence in Colombia. En Studies in Comparative International Development, 48(3), 308-330.

Müller, M. M. (2011). Public security in the negotiated state: policing in Latin America and beyond. London: Springer.

O’ Donnell, G. (1993). Acerca del Estado, la democratización y algunos problemas conceptuales. Una perspectiva latinoamericana con referencias a países poscomunistas. Desarrollo Económico, 23(130), 1-32.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD (2013). Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014. Seguridad Ciudadana Con Rostro Humano: diagnóstico y propuestas para América Latina. Nueva York: PNUD. Recuperado de https://www.latinamerica.undp.org/content/rblac/es/home/library/human_development/informe-regionalde-desarrollo-humano2013-2014-.html

Rettberg, A. (2007). The Private Sector and Peace in El Salvador, Guatemala, and Colombia. Journal of Latin American Studies, 39, 463-494.

Rojas, J. C. (2015). Construyendo estabilidad y éxito en una democracia sin partidos: el caso de Chim Pum Callao. Documento de Investigación Nº4. Lima: UARM.

Rojas, J. C. (2016). Pa bravo yo. La historia exitosa de Chim Pum Callao en una democracia sin partidos. En C. Meléndez (ed.), Anti-candidatos. El Thriller político de las elecciones 2016 (pp. 207-234). Lima: Planeta.

Sabatier, P. y Mazmanian, D. (1993). La implementación de la política pública: un marco de análisis. En L. Aguilar (comp.), La implementación de las políticas públicas (pp. 323-372). México DF: Porrúa.

Saldaña Cuba, J. H. (2014). El sistema de justicia penal y el derecho a la protesta: el caso del proyecto minero Conga (Cajamarca, 2011-2012) (tesis de maestría inédita). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.

Saravia, G. y Wiesse, P. (2014). El ¡bum! de la construcción. Ideele Revista, 237. Recuperado de http://goo.gl/WMnPRX

Slater, D. y Kim, D. (2015). Standoffish States: Nonliterate Leviathans in Southeast Asia. Trans-Regional and National Studies of Southeast Asia, 3(1), 1-20.

Saylor, R. (2012). Sources of state capacity in Latin America: commodity booms and state building motives in Chile. Theory and society, 41(3), 301-324.

Soifer, H. D. (2015). State Building in Latin America. Cambridge: Cambridge University Press.

Taylor, A. y Bonner, M. D. (2017). Policing Economic Growth: Mining, Protest, and State Discourse in Peru and Argentina”. En Latin American Research Review, 52(1), 112–126.

Uildriks, N, (ed.) (2009). Policing Insecurity. Police Reform, Security, and Human Rights in Latin America. Plymouth: Lexington Books.

Ungar, M. (2011). Policing Democracy: Overcoming Obstacles to Citizen Security in Latin America. Baltimore: Johns Hopkins University Press.

Yin, R. K. (2009). How to do better case studies. In P. Alasuutari, L. Bickman and J. Brannen (eds.), The SAGE handbook of applied social research methods (pp. 254-282). London: Sage.

Descargas

Publicado

2020-12-11

Cómo citar

García, L., & Valle-Riestra, E. . (2020). Participación del sector privado en respuestas estatales: policías y empresarios de la construcción durante el “boom” de los recursos en Perú. Estudios Sociales Del Estado, 6(12), 223–260. https://doi.org/10.35305/ese.v6i12.238

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.