“Por razones de higiene y seguridad pública”: infraestructuras y condiciones de trabajo en el sector gastronómico (Mar del Plata, Argentina, 1914-1960)

Autores/as

  • Débora Garazi

DOI:

https://doi.org/10.35305/ese.v11iNúm.%2021.380

Palabras clave:

Gastronomía, Trabajo, Salud

Resumen

A partir del análisis de un conjunto heterogéneo de fuentes que incluye normativas municipales y provinciales, expedientes de habilitaciones, convenios colectivos y manuales de trabajo, este artículo explora los modos en que el estado municipal de la ciudad de Mar del Plata intervino en la regulación del sector gastronómico y analiza sus efectos, alcances y limitaciones en la práctica. Sostiene la idea de que, en consonancia con lo que ocurría a nivel provincial y nacional, si bien las normativas sancionadas buscaron proteger la salud y seguridad de los consumidores, al mismo tiempo tuvieron una serie de efectos sobre sus trabajadores. Identificamos dos períodos en los que, a pesar de existir ciertas continuidades, se expresaron diferentes formas de intervención en el sector: si hasta 1947 la actividad gastronómica fue entendida como subsidiaria de la hotelera o como una actividad comercial más, a partir de esa fecha el estado municipal comenzó a manifestar una mayor preocupación por regular la actividad de acuerdo con  sus características específicas y ligarla a nuevas nociones de salubridad e higiene que implicaron transformaciones en las infraestructuras, en las condiciones materiales y prácticas de trabajo que formaron parte de lo que entendemos como un proceso de modernización del sector.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Armus, D. (2007). La ciudad impura. Salud, tuberculosis y cultura en Buenos Aires, 1870-1950. Buenos Aires: Edhasa.

Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de Mar del Plata. (2020). Los hacedores. Historia de la Hotelería y la Gastronomía. 1920/1970.

Buschini, J. (2022). Producción, comercio y consumo de alimentos como objeto de iniciativas estatales en la Argentina (1930-1943). Estudios Sociales del Estado, 8(16), 81-113.

Buschini, J., y Pohl-Valero, S. (2022). Estado, saber experto y la configuración del problema alimentario en América Latina (1900-1960). Estudios Sociales del Estado, 8(16), 1-12.

Da Orden, M. L. (1991). Los socialistas en el poder. Higienismo, consumo y cultura popular: Continuidad y cambio en las intendencias de Mar del Plata. 1920-1929. Anuario Instituto de Estudios Históricos-Sociales, 6, 267-282.

de la Garza Toledo, E. (2009). Hacia un concepto ampliado de trabajo. En J. C. Neffa, E. de la Garza Toledo y L. Muñíz Terra, Trabajo, empleo, calificaciones profesionales, relaciones de trabajo e identidades laborales (pp. 111-140). Buenos Aires: CLACSO-CAICyT.

Elias, N. (2016). El proceso de la civilización. México: FCE.

Elias, N. y Dunning, E. (1992), La búsqueda de la emoción en el ocio. En Deporte y Ocio en el Proceso de la Civilización (pp. 111-143). Madrid: FCE.

Folbre, N. (2001). The Invisible Heart: Economics and Family Values. Nueva York: The New York Press.

Garazi, D. (2016). Del “trabajo de servidor” al “trabajo asalariado”. Debates en torno a la remuneración de los trabajadores del sector hotelero-gastronómico en Argentina en las décadas centrales del siglo XX. Pasado Abierto, 3, 105-127.

Garazi, D. (2018). Trabajar con y para otros. Algunos aspectos de un trabajo de servicios personales: El sector hotelero de Mar del Plata en la segunda mitad del siglo XX. Estudios del Trabajo, 55, 60-87.

Garazi, D. (2021). “Un hotel con ambiente familiar: Trabajo y familia en la hotelería marplatense (Buenos Aires, Argentina), 1950-1990”. Historia Social, 101, 81-102.

Garazi, D. (2023). “Para comer bien y tener un rato ameno y una mesa bien servida…”: La gastronomía marplatense en los avisos publicitarios (diario La Capital, 1939-1990). Revista Electrónica de Fuentes y Archivos, 14(1), 66-87.

García, E., Ramos, J. y Moliner, C. (2014). El Trabajo Emocional desde una perspectiva clarificadora, tras treinta años de investigación. Universitas Psychologica, 13(4), 1517-1529.

Gayol, S. (2000). Sociabilidad en Buenos Aires: Hombres, honor y cafés, 1862-1910. Buenos Aires: Ediciones del Signo.

Goffman, E. (2006). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Madrid: Amorrortu.

Gorz, A. (1995). Metamorfosis del trabajo. Búsqueda del sentido. Crítica de la razón económica. Madrid: Editorial Sistema.

Hochschild, A. (1979). Emotions Work, Feeling rules and social structure. The American Journal of Sociology, 85, 551-575.

Marichal, M. E. (2016). Historia de la regulación del derecho alimentario en Argentina (1880-1970). Revista de Historia del Derecho, 52, 131-166.

Mazza, C. (ed.). (1997). La ciudad de papel: Análisis histórico de normativas y planes urbanos para la ciudad de Mar del Plata, 1885-1975.Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata-FAUD.

Milanesio, N. (2010). Food Politics and Consumption in Peronist Argentina. Hispanic American Historical Review, 90(1), 75-108.

Pastoriza, E., y Torre, J. C. (2019). Mar del Plata. Un sueño de los argentinos. Edhasa.

Pegoraro, V. N. (2022). «La urbanización del ocio»: Interés privado y planificación estatal en Mar del Plata (1930-1979). Estudios Sociales, 63(2), 1-21.

Pérez, I. (2012). El hogar tecnificado. Familias, género y vida cotidiana, 1940-1970. Buenos Aires: Biblos.

Pita, V. (2016). Fiebre amarilla, habitaciones colectivas y disputas por derechos. Buenos Aires, 1871. En A. Andújar, L. Caruso, F. Gutiérrez, S. Palermo, V. Pita y C. Schettini, Vivir con lo justo. Estudios de historia social del trabajo en perspectiva de género. Argentina, siglo XIX y XX (pp. 15-36). Buenos Aires: Prohistoria.

Ramacciotti, K. (2009). La política sanitaria del peronismo. Buenos Aires: Biblos.

Remedi, F. (2006). Dime qué comes y cómo lo comes y te diré quién eres. Una historia social del consumo alimentario en la modernización argentina. Córdoba, 1870-1930. Córdoba: Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”.

Richardson, Treva. (1975[1969]). Gastronomía profesional: alimentos e higiene. Buenos Aires: Marymar.

Torre, J. C., y Pastoriza, E. (2002). La democratización del bienestar. En J. C. Torre, Los años peronistas (1943-1955): Vol. Tomo 8. Buenos Aires: Sudamericana.

Vidal Buzzi, F. (2002). Comer adentro, comer afuera. Paradigmas y Transformaciones en el consumo alimentario. En AA.VV., La cocina como patrimonio (in) tangible. Buenos Aires: Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires.

Urry, J. (2002). Working Under the Tourist Gaze (pp. 59-73). The Tourist Gaze. Londres: Sage.

Publicado

2025-06-13

Cómo citar

Garazi, D. (2025). “Por razones de higiene y seguridad pública”: infraestructuras y condiciones de trabajo en el sector gastronómico (Mar del Plata, Argentina, 1914-1960). Estudios Sociales Del Estado, 11(Núm. 21). https://doi.org/10.35305/ese.v11iNúm. 21.380

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.