Estado y burocracia: nacimiento y desarrollo de la administración pública municipal en Río Cuarto a fines del siglo XIX e inicios del XX

Authors

  • Lucia Romina Maza ISTE- CONICET

DOI:

https://doi.org/10.35305/ese.v11iNúm.%2021.382

Keywords:

Estado, Municipalidad, Burocracia

Abstract

The formation of areas and departments within each state level has been the subject of study by various authors since it has made it possible to examine and analyze the constitution of the State itself. In the case of the municipal level of the city of Rio Cuarto, the reform of the provincial constitution of Cordoba in 1886 allowed the city a range of autonomy in political decisions that it did not previously possess. This independence, although under provincial jurisdiction, established a Deliberative Council in charge of making decisions and an Executive Department composed of the figure of the mayor, along with a series of agencies that gave rise to the municipal bureaucratic apparatus. Taking this into account, the following work aims to expose the formation of the municipal bureaucracy, emphasizing its construction process. Based on an analysis of the content of the budget minutes and various ordinances issued by the Deliberative Council, it is maintained that the proto-bureaucratic configuration that began at the end of the 19th century experienced a kind of modernization after 1900. Since then, the future bureaucratic areas, the organization and the functions to be performed were defined, as well as the professionals trained to carry out the defined activities.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Armas, C. (2016). De los negocios al gobierno municipal: comercios, familias y política en Río Cuarto (1870-1922). (Trabajo Final de Licenciatura en Historia. Inédito). Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto, Argentina.

Basconzuelo, C. (2007). De la práctica peticionaria a la asociación fomentista. Los inicios del vecinalismo en Río Cuarto. XI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Tucumán, San Miguel de Tucumán. Recuperado en https://www.aacademica.org/000-108/943

Billorou, M. J. (2017). Maestros e inspectores en los Territorios Nacionales. Una burocracia sin escritorios (1900-1950). En DI LISCIA, M. S. y SOPRANO, G. (eds.). Burocracias estatales. Problemas, enfoques y estudios de caso en la Argentina (entre fines del siglo XIX y XX). Rosario: Protohistoria ediciones.

Bohoslavsky. E. y Soprano G. (2010). Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (desde 1880 a la actualidad). Buenos Aires: Prometeo

Bourdieu, P. (1993). Espíritus de Estado. Génesis y estructura del campo burocrático. Revista Sociedad.

Bourdieu, P. (2014). Sobre el Estado. Cursos en el Collège de France (1989-1992). Barcelona: Anagrama.

Canedo, M y Pyke, L, I. (2020). Presentación del Dossier. La implementación de municipalidades en provincias y territorios nacionales argentinos. Pugnas de intereses y potestades entre gobiernos (1850-1930). Historia Regional, (42), 1-6. Recuperado en: https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/390

Canedo, M. (2020). Municipalidades en “todo el territorio”. Desafíos en la conformación del Estado de Buenos Aires. Historia Regional, (42), 1-16. http://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/index

Caravaca, J y Plotkin, M. (2007). Crisis, ciencias sociales y elites estatales: la Constitución del campo de los economistas estatales en Argentina (1910-1935). Revista Desarrollo Económico. 187 (47), 401-428.

Carbonari, M. R. y Carbonari T. M. (2016). Conformación de la estructura urbana de la ciudad de Río Cuarto. Aportes para su estudio desde la historia. Revista Quarto Río, 13.

Carbonari, M. R. y Miskovski, S. A. (2019). De la disolución del Cabildo a la constitución de la Municipalidad. La villa en la ciudad-provincia de Córdoba. En: Carbonari, M. R. y Carini G. (comps.). Río Cuarto y su región en clave histórica. Huellas, fragmentos y tensiones con los macro-relatos (1786-1955), Río Cuarto: Unirío Editora.

Carini, G. (2011). De la privatización de lo público a la publicitación de lo privado: la Sociedad de Beneficencia de Río Cuarto y las transiciones a un protoestado social. (Trabajo Final de Licenciatura en Historia. Inédito). Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto, Argentina.

Cornelis, S. M. (2017). Administrar La Pampa: normativas, oficinas y personal de las agencias estatales (1884-1955). En Di Liscia, M. S. y Soprano, G. (eds.). Burocracias estatales. Problemas, enfoques y estudios de caso en la Argentina (entre fines del siglo XIX y XX). La Pampa: Protohistoria ediciones.

Osella, D. (2020). Debates en torno a la reforma del régimen municipal. Entre la apertura democrática y la restricción. Córdoba, 1923-1925. Revista Folia Histórica del Nordeste, 37.

Ferrer, J. (2020). Digesto Constitucional de la Provincia de Córdoba. Constituciones y Cultura Constitucional de Córdoba.

Garavaglia, J. C. (2007). Construir el Estado, inventar la Nación. El Río de la Plata, siglos XVIII y XIX. Buenos Aires: Editorial Prometeo.

Garavaglia, J. C., Braddick, M. J. y Lamouroux, C. (2016). Serve the Power(s), Serve the State: America and Eurasia. Newcastle: Cambridge Scholars Publishing.

Gonzalez Leandri, R. (2012). Gobernabilidad y autonomía. Dos cuestiones claves para el estudio de las profesiones experta. En revista Ecuador debate, (85), 101-110.

Grodsinsky De Tigier, Marta. (1989). Vicente Mójica: el ultimo intendente de la generación del ’80 (1922-1930). (Trabajo Final de Licenciatura en Historia. Inédito) Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto, Argentina.

Hernández, J. L.y Carbonari, M. R. (2012). Río Cuarto: ciudad de intermediación en el capitalismo agropecuario. En Gorenstein, S. y otros (comps.). Economía urbana y ciudades intermedias. Trayectorias pampeanas y norpatagónicas. Buenos Aires: CICCUS.

Inda, G. (2021). Itinerarios teóricos sobre burocracia y política: de la tensión weberiana a las soluciones de compromiso. Desafíos. 33(2), 1-33. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/8553

Mayol Laferrere, C. (1993). Una sociedad en crecimiento. Primeros Intendentes Municipales (1883-1895). Fascículo coleccionable del diario Puntal: Historia de Río Cuarto, (1).

Maza, L. (2022). Pensar una nueva ciudad: Burocracia municipal, transformaciones urbanas y espacios verdes. Río Cuarto a principios del siglo XX. (Trabajo Final de Licenciatura en Historia. Inédito). Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto, Argentina.

Miskovski, S. (2017). Vecinos notables de la Villa de la Concepción y sus estrategias de posicionamiento en el poder local y regional. Período pos revolucionario y primeros años de las autonomías provinciales. (Tesis de Maestría. Inédito). Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto, Argentina.

Nicola Dapelo, L. y Daghero, S. (2019). Modernidad y tradición: transformaciones sociales, políticas y económicas de un espacio fronterizo (1855-1890). En M. R. Carbonari y G. Carini (comp.), Río Cuarto y su región en clave histórica. Huellas, fragmentos y tensiones con los macro-relatos (1786-1955) (pp. 68-100). Río Cuarto: Unirío Editora.

Nicola Dapelo, L. (2021). Elites, facciones y participación política en un entramado regional: alianzas, tensiones y rupturas en el marco de la consolidación de la ‘argentina moderna’. Córdoba (1870-1892). (Tesis de Doctorado. Inédito). Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.

Ortiz Bergia, M. J. (2022). La salud como problema provincia. Políticas públicas y Estado subnacional en Córdoba, Argentina (1930-1955). Buenos Aires: Editorial Biblos.

Oszlak, O. (2006). Burocracia Estatal: Política y políticas públicas. POST Data Revista de Reflexión y Análisis Político. (11).

Pyke, L. I. y De Los Ríos, E. (2023). Articulaciones políticas y tramas administrativas en disputa entre gobiernos municipales, provinciales y nacionales argentinos a partir de la segunda mitad del siglo XIX: Introducción. PolHis. Revista Bibliográfica Del Programa Interuniversitario De Historia Política, (31), 3-15.

Paiva, V. (2016). Higienistas e ingenieros en la formación de la municipalidad de buenos aires. La profesionalización de las actividades municipales entre 1852 y 1900. Documentos y aportes en administración pública y gestión estatal, (26), 111-126. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-37272016000100004&lng=es&tlng=es

Parera, C. (2012). Arquitectura pública: entre la burocracia y la disciplina. Intervención de Nación y Provincia en territorio santafesino durante la larga década del treinta. (Tesis de Doctorado). Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.

Raffa, C. y Luis, N. (2022). La acción de Obras Sanitarias de la Nación en Mendoza: infraestructura y saneamiento entre acuerdos y conflictos (1918-1928). Historia Regional, (47), 1-16.

Roldan, D. (2011): “La construcción local de funciones y competencias estatales en la Argentina (Rosario, 1886-1952)”. En Garavaglia, J. y Contente, C. (edits.), Configuraciones estatales y sociedades locales. América latina, siglos XIX-XX (pp. 155-183). Barcelona: Bellaterra.

Soprano, G. (2010). Haciendo inspección. Un análisis del diseño y aplicación de la inspección laboral por los funcionarios del Departamento Nacional del Trabajo (1907-1914). En Bohoslavsky. E. y Soprano G. (eds.). Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (desde 1880 a la actualidad). Buenos Aires: Prometeo.

Sánchez Román J. A. (2010). El Estado como recaudador: de la Dirección General de Impuestos a los Réditos a la Dirección General Impositiva (1932/1955). En Bohoslavsky. E.; Soprano G. (eds.). Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (desde 1880 a la actualidad). Buenos Aires: Prometeo.

Suárez, M. A. y Carbonetti, A. (2012). La profesión médica en una ciudad del interior argentino de principios de siglo XX: un médico español en el sur cordobés. Revista Quipu, 2(14), 239-266.

Tamagnini, M. y Pérez Zabala, G. (2012). Dinámica territorial y poblacional en el Virreinato del Río de la Plata: indígenas y cristianos en la frontera sur de la gobernación intendencia de Córdoba del Tucumán, 1779-1804. Revista Fronteras de la Historia, 17 (1), 195-225.

Ternavasio, M. (1991). Municipio y política: un vínculo histórico conflictivo. (Tesis de Maestría).Buenos Aires: Flacso.

Weber, M. (2002). Economía y sociedad: esbozo de una sociología comprensiva. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: FCE.

Published

2025-06-13

How to Cite

Maza, L. R. (2025). Estado y burocracia: nacimiento y desarrollo de la administración pública municipal en Río Cuarto a fines del siglo XIX e inicios del XX. Estudios Sociales Del Estado, 11(Núm. 21). https://doi.org/10.35305/ese.v11iNúm. 21.382

Issue

Section

Artículos

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.