Procesos de reforma en los Organismos de Control. El caso del Registro de Proveedores de la Contaduría General de la Provincia de Buenos Aires
DOI:
https://doi.org/10.35305/ese.v4i7.141Resumo
En el presente artículo estudiamos el proceso de modernización del Registro de Proveedores de la Provincia de Buenos Aires, dependiente de la Contaduría General de la Provincia.Precedido de un detalle de las distintas etapas de reforma del Estado bonaerense durante el período en estudio, 2002-2016, nos detenemos en los aspectos político-institucionales de la Contaduría General de la Provincia. En el tercer apartado, investigamos las lógicas del funcionamiento del Registro de Proveedores antes y después de la reforma. Finalizaremos identificando qué aspectos permitieron avanzar en esta política de innovación.Observamos que se reitera en el caso estudiado una matriz de funcionamiento de los procesos de reforma en la Provincia: un claro diagnóstico de las deficiencias, el “normativismo mágico” y el carácter central que se les da a las tecnologías. Sin embargo, creemos que las experiencias exitosas de modernización están asociadas a la innovación y exploración, resulta central para ese éxito la detección de las necesidades reales y concretas por parte de todos los actores que intervienen en el proceso.Downloads
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Los originales serán publicados en forma digital por ese - Estudios Sociales del Estado; siendo propiedad de la misma, deberá citarse su procedencia en cualquier reproducción total o parcial.
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial - Compartir Igual CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original y se comparta con la misma licencia. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.