Neoliberalismo y campañas Teletón en Chile: discursos políticos contra la dictadura de la caridad
DOI:
https://doi.org/10.35305/ese.v9i17.324Resumo
Este artículo tiene por objetivo presentar los discursos políticos de los y las activistas de la disidencia de la dis- capacidad en torno a la campaña Teletón en Chile entre 2016-2020, poniendo especial atención a los sentidos y prácticas que se juegan en torno a la categoría discapacidad. Problematiza el rol que juega el Estado y la sociedad civil en la disputa por la hegemonía política hacia niños y niñas con discapacidad en Chile. Dentro de los hallazgos, surge como tema principal: 1) Economía de la pena: la dictadura de la caridad y dos subtemas: 1.1) Manifestar el descontento: acciones contra autoritarismo comunicacio- nal y mediático; 1.2) Desmantelar la ideología capacitista: la sombra de la solidaridad. Se concluye que la dificultad en erradicar la campaña está basada en una alianza estraté- gica entre el modelo neoliberal, la caridad y el espectáculo como mecanismo de estratificación y opresión social.Downloads
Referências
Bardin, L. (1986). El análisis de contenido. Madrid: Akal.
Barnes, C. (1992). Disabling Imagery and the Media: an exploration of the principles for media representations of disabled people. Halifax: The British Council of Organisations of Disabled People & Ryburn Publishing Limited.
Barton, L. (comp.) (1998). Discapacidad y sociedad. Madrid: Ed. Morata.
Barrientos, C. (2018). La caridad y la limosna. ¿Estrategias pastorales de erradicación o de reproducción de la pobreza? En G. Zalpa, y H. Egil (comp.), ¿El reino de dios es este mundo? El papel ambiguo de las religiones en la lucha contra la pobreza. (pp. 201-228). Bogotá: Siglo del Hombre.
Debord, G. (1967). La sociedad del espectáculo. Paris: Buchet-Chastel
Delgado, J. y Gutiérrez, M. (1999). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis.
Denzin, N. y Lincoln, Y. (coords.). (2012). Manual de Metodología de investigación cualitativa: Vol. I: el campo de la investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.
Grupo Penta habría usado recaudación de Teletón para intereses personales [comunicado de prensa] (22 de enero de 2016). Diario Chile, https://radio.uchile.cl/2016/01/22/grupo-penta-habria-usado-recaudacion-de-teleton-para-intereses-personales/
Ferrante, C. (2017). El éxito de la Teletón en Chile. Paradoja y mensaje en la era de los derechos. Onteaiken, (23), 44-59. Recuperado de http://onteaiken.com.ar/ver/boletin23/onteaiken-23.pdf
Flores, R. (2009). Observando observadores: una introducción a las técnicas cualitativas de investigación social. Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile.
Haraway, D. (1995 [1991]). Ciencia, cyborgs y mujeres: La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
Humeres, M. (2018). “Gane usted y ayude a la Teletón”: mecanismos neoliberales en la gestión del bienestar. Convergencia: Revista de Ciencias Sociales, (81), 1-24. Recuperado de https://doi.org/10.29101/crcs.v26i81.11641
Ivanova, A., & Mardones, T. (2014). The phenomenon of Teletón in Chile: A linguistic perspective. Universum (Talca), 29 (2), 139-148. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762014000200010
Kelder, J. A. (2005). Using Someone Else's Data: Problems, Pragmatics and Provisions. Forum Qualitative Sozialforschung/Forum: Qualitative Social Research, 6 (1). Recuperado de https://doi.org/10.17169/fqs-6.1.501.
Mayol, A. (2012). El derrumbe del modelo: la crisis de la economía de mercado en el Chile contemporáneo. Santiago de Chile: Lom.
Naciones Unidas (2006). Convención Internacional sobre los derechos de las Personas con Discapacidad, Nueva York. Recuperado de https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
Naciones Unidas (2014). Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad: Observaciones finales sobre el informe inicial de México, CRPD/C/MEX/CO/. Recuperado de https://hchr.org.mx/wp/wp-content/themes/hchr/images/doc_pub/G1419180.pdf
Nietzsche, F. (1998). Así hablaba Zaratustra. Ciudad de México: Época.
Pino Morán, J. A. (2020). Cuerpos en luchas: itinerarios disidentes de la discapacidad en Chile [Tesis de doctorado]. Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España.
Pino, J. y Rodríguez, P. (2019). De-generadas: la violencia institucional capacitista hacia mujeres con discapacidad en Chile. Revista de Estudios Públicos, 5 (1), 1-13. 10.5354/0719-6296.2019.50904
Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid: Ed. Cinca.
Pino Morán, J. A. (27 de noviembre de 2018). “Monstruosidades” y “Discapacitados”: 40 años del show freak de la teletón en Chile. El Desconcierto. Recuperado de https://www.eldesconcierto.cl/opinion/2018/11/27/monstruosidades-y-discapacitados-40-anos-del-show-freak-de-la-teleton-en-chile.html
Rivera, S. (2010). Ch ́ixinakak utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón.
Valles, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis.
Vásquez, L et al. (2006). Introducción a las técnicas cualitativas aplicadas en salud. Santiago de Cali: Programa Editorial Universidad del Valle.
Verd, J., y Lozanos, C. (2016). Introducción a la investigación cualitativa. Fases, métodos y técnicas. Madrid: Síntesis.
Scribano, A., & De Sena, A. (2009). Las segundas partes sí pueden ser mejores: algunas reflexiones sobre el uso de datos secundarios en la investigación cualitativa. Sociologías, (22), 100-118. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1590/S1517-45222009000200006
Servicio Nacional de la Discapacidad (2022). Ley N°20422 Establece Normas sobre igualdad de oportunidades e Inclusión Social de Personas con Discapacidad. Recuperado de https://www.senadis.gob.cl/pag/195/1432/ley_n20422
Zerán, F. (2017). Chile actual: crisis y debate desde las izquierdas. Santiago de Chile: Lom.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Los originales serán publicados en forma digital por ese - Estudios Sociales del Estado; siendo propiedad de la misma, deberá citarse su procedencia en cualquier reproducción total o parcial.
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial - Compartir Igual CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original y se comparta con la misma licencia. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.