La élite estatal de la provincia de Buenos Aires: continuidades y cambios durante los años kirchneristas
DOI:
https://doi.org/10.35305/ese.v6i12.183Palabras clave:
Buenos Aires, Estado, elites, kirchnerismo.Resumen
El artículo tiene como objetivo describir la fisonomía de la élite estatal de la Provincia de Buenos Aires en el período 2002-2015. Para ello se presenta, en primer lugar, el organigrama provincial en los dos máximos niveles de cargos ejecutivos, a fin de identificar sus rasgos y las transformaciones que sufrieron a lo largo de los años kirchneristas. En segundo lugar, se describen los rasgos de los individuos que ocuparon estos cargos, considerados como posiciones de elite, haciendo foco en sus trayectorias personales y políticas. Los datos presentados son resultado del procesamiento de una base inédita del equipo de investigación. Los principales hallazgos son dos: por una parte, la baja permanencia de individuos en sus cargos; por otra, la existencia de un pequeño número de funcionaries que atravesaron todo el período ocupando distintos cargos. En función de estos datos es posible afirmar que la elite bonaerense en los años kirchneristas tuvo un pequeño “núcleo duro” alrededor del cual circularon numerosos actores con pertenencias efímeras.Descargas
Citas
Aron, R. (1965). Catégories Dirigeantes ou Classe Dirigeante? Revue française de science politique, 1, 7-27.
Bonnet, A. (2015). La insurrección como restauración: el kirchnerismo 2002-2015. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Caminotti, M., Rotman, S. y Varetto, C. (2011). Carreras Políticas y Oportunidades “Generizadas” en La Provincia de Buenos Aires, Argentina (1983-2007). Postdata, 16(2), 191-221.
Campione, D. (2003). Prolegómenos del peronismo. Los cambios en el Estado Nacional, 1943-1946. Buenos Aires: Manuel Suárez.
Canelo, P. (2012). “Un ministerio de tercera línea”. Transformaciones en el reclutamiento y las trayectorias de los Ministros de Defensa argentinos. PolHis, 5(9), 319-329.
Cantamutto, F. J. (2013). El kirchnerismo como construcción hegemónica populista. Debates Urgentes, 2(3), 29-55.
Cantón, D. (1966). El parlamento argentino en épocas de cambio: 1980, 1916 y 1946. Buenos Aires: Editorial del Instituto.
Colazingari, S. y Palermo, V. (2016). Peronismo clásico y peronismo plebeyo. El populismo de la globalización. Temas y debates, 32(20), 27-49.
Dagatti, M. (2012). El estadista oculto. El ethos gubernamental en los discursos públicos presidenciales de Néstor Kirchner. RÉTOR, 2(1), 55-93.
De Ímaz, J. L. (1964). Los que mandan. Buenos Aires: Eudeba.
Gené, M. (2017). Alianzas y decisiones en el primer gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Sobre apuestas políticas y reconfiguraciones. En A. Pucciarelli y A. Castellani (coords.), Los años del kirchnerismo. La disputa hegemónica tras la crisis del orden neoliberal (pp. 379-403). Buenos Aires: Siglo XXI,.
Giorgi, G. I. (2014). Ministros y ministerios de la Nación argentina: un aporte prosopográfico para el estudio del gabinete nacional (1854-2011). Apuntes: Revista de ciencias sociales, XLI(74), 103-139.
Lodola, G. (2009). La estructura subnacional de las carreras políticas en Argentina y Brasil. Desarrollo Económico, 49(194), 247-286.
Lodola, G. (2016). Reclutamiento político y orígenes sociales de los gobernadores argentinos. En S. Mauro,V. Ortiz de Rozas y M. Paratz (comps.), Política Subnacional en Argentina: enfoques y problemas (pp. 123-142). Buenos Aires: UBA.
Mocca, E. (2013). El kirchnerismo como identidad política. Diez Años Otra Argentina. (suplemento especial). Página 12, p. 5.
Mosca, G. (1984). La clase política. México: FCE.
Muñoz, M. A. y Retamozo, M. (2012, diciembre). Kirchnerismo: Gobierno, política y hegemonía. Ponencia presentada en las VII Jornadas de Sociología de la UNLP. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2215/ev.2215.pdf
Natalucci, A. (2012). El kirchnerismo y su estatuto como movimiento político (2003-2007). Apuntes de investigación del cecyp, XVI(21), 133-154.
Novaro, M. (2009). ¿Qué fue el kirchnerismo? El Tribuno, p. 8.
Ollier, M. M. (2010). Atrapada sin salida. Buenos Aires en la política nacional (1916-2007). Buenos Aires: Unsam Edita.
Ortiz de Rosas, V. (2016). La democracia argentina en clave subnacional: nuevos objetos de estudio e interpretaciones sobre el Estado, los partidos políticos y las elites políticas. En S. Mauro, V. Ortiz de Rozas, M. Paratz (comps.), Política Subnacional en Argentina: enfoques y problemas (pp. 33-54). Buenos Aires: UBA.
Pareto, V. (1980). Forma y equilibrio sociales. Madrid: Alianza.
Pereyra, E. B. (2017). Trayectorias y saberes en la provincia de Buenos Aires: el equipo del ministerio de Economía (1987-2007). Estudios Sociales del Estado, 3(6), 157-190.
Pérez, G. y Natalucci, A. (eds.) (2012). Vamos las bandas: organizaciones y militancia kirchnerista. Buenos Aires: Nueva Trilce.
Rocca Rivarola, D. (2017). La militancia kirchnerista. Tres momentos del compromiso activo oficialista (2003 y 2015). En A. Pucciarelli y A. Castellani (coords.), Los años del kirchnerismo. La disputa hegemónica tras la crisis del orden neoliberal (pp. 319-347). Buenos Aires: Siglo XXI.
Saint Martin, M. de (2001). ¿Reproducción o recomposición de las élites? Las élites administrativas, económicas y políticas en Francia. Anuario del IEHS, 16, 59-72.
Sidicaro, R. (2011). El partido peronista y los gobiernos kirchneristas. Nueva Sociedad, 234, 1-21.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Estudios Sociales del Estado
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los originales serán publicados en forma digital por ese - Estudios Sociales del Estado; siendo propiedad de la misma, deberá citarse su procedencia en cualquier reproducción total o parcial.
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial - Compartir Igual CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original y se comparta con la misma licencia. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.