El pasado reciente argentino y las normativas escolares

Autores/as

  • Viviana Papier

DOI:

https://doi.org/10.35305/ese.v7i13.260

Palabras clave:

pasado reciente argentino- enseñanza de la historia- normativas escolares

Resumen

Desde la formación de los estados nacionales la escuela ha sido un espacio de transmisión de determinados relatos sobre el pasado y de construcción de memoria colectiva. El pasado reciente argentino en particular, caracterizado como un “pasado que no pasa”, controvertido, traumático y conflictivo, es necesariamente “reelaborado” por la institución escolar para transmitirlo a los jóvenes. En este artículo realizo un breve recorrido teórico sobre el pasado reciente como objeto de estudio, reconociendolas principales conceptualizaciones y discusiones acerca de la memoria, la historia y la educación, por un lado, para luego analizar las diferentes narrativas que se han construido acerca del pasado reciente argentino tanto desde la historia como desde la memoria y las modalidades con las que se propone incorporar en la escuela a través de las reformas educativas y los diseños curriculares de la materia Historia de 5to año y 6to año del nivel secundario de la Provincia de Buenos Aires.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adorno, T. (1998). Educación para la emancipación. Conferencias y conversaciones con Hellmut Becker (1959-1969). Madrid: Morata.

Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.

Águila, G. (2010). Los historiadores, la investigación sobre el pasado reciente y la justicia. En J. Cernadas y D. Lvovich(eds.), Historia, ¿para qué? Revisitas a una vieja pregunta (pp. 69-87). Buenos Aires: Prometeo-Universidad Nacional de General Sarmiento.

Bertoni, L.A. (2001). Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

BestUrday, K. y Pappier, V. (2009). Narrar el adentro desde el presente. Un recorrido por la vida de Emilce Moler. En A.Valobra (ed.),Mujeres en espacios bonaerenses (pp.195-209). La Plata: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata.

Billán, Y. (2013). La historia reciente y la práctica educativa: nuevos acercamientos y diálogos desde la mirada adolescente. Primeras Jornadas sobre historia reciente del Conurbano Norte y Noroeste. Universidad de General Sarmiento.

Billán, Y. (2015). Enseñar Historia Reciente Argentina en el ex partido de General Sarmiento. Un estudio de caso (tesis inédita de Maestría). Universidad Nacional de General Sarmiento,Buenos Aires, Argentina.

Billán, Y. (2018). ¿Cómo enseñar la historia reciente argentina?: Lectura, traducción y producción en una escuela del expartido de General Sarmiento. Recuperado dehttp://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.676/pm.676.pdf

Bohoslavsky, E., Franco, M., Iglesias, M. y Lvovich, D. (2010). Promesas y problemas de la historia reciente del Cono Sur. Buenos Aires: Prometeo, Universidad Nacional de General Sarmiento.

Bourdieu, P. (1996). Espíritus de Estado. Revista Sociedad, n°8: Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.

Calveiro, P. (2012). Apuntes sobre la tensión entre violencia y ética en la construcción de las memorias políticas en Durán, Valeria/Huffschmid, Anne (Hg.) Topografías conflictivas. Memorias, espacios y ciudad en disputa. Buenos Aires: Nueva Trilce. Enlace del CELS: http://www.cels.org.ar/common/documentos/Calveiro.pdf

Calveiro, P. (2013). Política y/o violencia. Una aproximación a la guerrilla de los años setenta. Buenos Aires: Siglo XXI.

Carnovale, V. y Larramendy, A. (2010). Enseñar la historia reciente en la escuela: problemas y aportes para su abordaje. En Siede, I. (coord.), Ciencias Sociales en la escuela. Criterios y propuestas para la enseñanza. (pp. 239- 263) Buenos Aires: Aique.

Carretero, M. y Borrelli, M. (2010).La historia reciente en la escuela: propuestas para pensar históricamente. En Carretero, M. y Castorina, J. (comps.), La construcción del conocimiento histórico. Enseñanza, narración e identidades, (pp.103-130). Buenos Aires: Paidós.

Carretero, M. y Kriger, M. (2006). La usina de la patria y la mente de los alumnos.En M.Carretero, A. Rosa y M.F.González (comps.),Enseñanza de la historia y memoria colectiva (pp.169-195). Buenos Aires: Paidós.

Cerruti, G. (2000). La historia de la memoria. Revista Puentes,1(3),14-25.

CONADEP (1984). Nunca Más. Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. Buenos Aires: Eudeba.

Crenzel, E. (2008).La historia política del Nunca Más. La memoria de las desapariciones en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.

Cuesta Fernández, R. (1997). Sociogénesis de una disciplina escolar: la Historia. Barcelona: Pomares, Corredor.

DeAmézola, G. (1999). Problemas y dilemas de la enseñanza de la historia reciente. Entrepasados, Revista de Historia, 17, 137-162.

De Amézola, G. (2003). Una historia incómoda. En Kaufmann, C. (comp) Dictadura y Educación. Tomo 2. Depuraciones y vigilancia en las Universidades Nacionales Argentinas (pp.299-323). Buenos Aires: Miño y Dávila.

De Amézola, G. (2008).Esquizohistoria. La historia que se enseña en la escuela, la que interesa a los historiadoresy un cambio posible de la historia escolar. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Devoto, F. (1993). Idea de nación, inmigración y cuestión social en la historiografía académica y en los libros de texto en Argentina. Propuesta educativa, 8, 19-27.

Dussel, I. (1996).La escuela y la formación de la ciudadanía: reflexiones en tiempos de crisis. Serie documentos e informes de investigación Nº186. Buenos Aires: FLACSO.

Finocchio, S. (1991). ¿Qué llega de nuestra investigación a la escuela media? Entrepasados. Revista de Historia, 1, 93-106.

Finocchio, S. (2009). Historia, memoria y educación en Argentina. De aprender de memoria a enseñar para la memoria la historia argentina reciente. En J. Pagés y M.P.González (comps.), Historia, memoria i ensenyamente de la historia. Perspectiveseuropees i llatinoamericanes (pp. 83-101). Barcelona: Servei de Publicacions UAB.

Finocchio, S. y Lanza, H. (1993). Curículum presente, Ciencia ausente. La enseñanza de la Historia en la Argentina de hoy. Buenos Aires: Miño y Dávila.

-Franco, M. (2005). Reflexiones sobre la historiografía argentina y la historia reciente de los años 70. Nuevo Topo. Revista de Crítica Cultural n° 1, 141-164.

Franco, M. (2012).Un enemigo para la nación. Orden interno, violencia y“subversión”.1973-1976. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Franco, M. y Levin, F.(comps.) (2007). El pasado reciente en clave historiográfica. EnHistoria reciente.Perspectivas y desafíos para un campo en construcción (pp. 31-65).Buenos Aires: Paidós.

González, M.P. (2014). La historia reciente en la escuela. Saberes y prácticas docentes en torno a la última dictadura. Los Polvorines. Universidad Nacional de General Sarmiento.

Goodson, I. (1995). Historia del currículum. La construcción social de las disciplinas escolares. Barcelona: Pomares, Corredor.

Hallbwachs, M. ([1950]2004). La memoria Colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

Hobsbawm, E. (1989). Inventando tradiciones.Historias. Revista del Instituto Nacional de Antropología e Historia, 19.México. Pp.3-15.

Jelin, E. (2002) Las conmemoraciones: las disputas en las fiestas “in-felices”.Madrid:Siglo XXI.

Landi, O. y GonzálezBombal, I. (1995). Los derechos en la cultura política. En C. Acuña, I.GonzálezBombalet al., Juicios, castigos y memorias. Derechos humanos y justicia en la política argentina (pp.147-192). Buenos Aires: Nueva Visión.

Levín, F. (2013).El pasado reciente en la escuela, entre los dilemas de la historia y la memoria. En G.Shujman e I.Siede (comps.),Ciudadanía para armar. Aportes para la formación ética y política. (pp. 157-178) Buenos Aires: Aique Educación.

Lorenz, F. (2002). ¿De quién es el 24 de marzo? Las luchas por la memoria del golpe del ´76. En E.Jelin (comp.),Las conmemoraciones: las disputas en las fechas “in-felices”. (pp. 53-100) Madrid: Siglo XXI.

- Lorenz, F (2004). “Tomala vos, dámela a mí”. La noche de los lápices: el deber de memoria en las escuelas. En Lelin, E. y Lorenz, F. (comps.), Educación y memoria. La escuela elabora el pasado. (pp. 95-129). Madrid: Siglo XXI.

- Lorenz, F. (2005). “Recuerden argentinos”: por una revisión de la vulgata procesista. Entrepasados. Revista de Historia n° 28, 65-82.

- Lorenz, F. (2006). El pasado reciente en la Argentina: las difíciles relaciones entre transmisión, educación y memoria. En Carretero, M.; Rosa, A y Gonzalez, M. (comps.), Enseñanza de la historia y memoria colectiva. (pp.277-295). Buenos Aires: Paidós.Lvovich, D. (2007). Historia reciente y pasados traumáticos. En M. Franco y F.Levin(comps.),Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción (pp. 97-124). Buenos Aires: Paidós.

Lvovich, D. y Bisquert, J. (2008). La cambiante memoria de la dictadura. Discursos públicos, movimientos sociales y legitimidad democrática.Buenos Aires: Editorial Universidad Nacional de General Sarmiento.

Morras, V. y Pappier, V. (2008). La construcción de la memoria en la escuela. Una mirada a los actores y conflictos que genera la conmemoración del 24 marzo. Clío &Asociados. La historia enseñada,12, 173-192.

Nora, P. (1984). Entre Memoria e Historia. La problemática de los lugares. En P. Nora (ed.), Les Lieux de Memoire (pp XV-XLII) .París: Gallimard. Traducción Prof. Fernando Jumar. Universidad Nacional del Comahue.

Pagés, J. (2008). El lugar de la memoria en la enseñanza de la historia. Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 55, 43-53.

Pappier, V. (2005-2006). Reescritura de la historia en el aula luego de la Reforma Educativa. Una mirada a las carpetas de Ciencias Sociales de 7mo año. Clío y Asociados. La historia Enseñada, 9-10, 84-102.

Pappier, V. (2017).La historia reciente en las aulas de nivel secundario. Prácticas escolares en torno a la última dictadura argentina (Tesis de posgrado). Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1389/te.1389.pdf

Pappier, V. y Morras, V. (2008). La construcción de la memoria en la escuela. Una mirada a los actores y conflictos que genera la conmemoración del 24 marzo. Clío &Asociados. La historia enseñada,12, 173-192.

Pitaluga, R. (2010). Notas sobre la historia del pasado reciente. En J. CernadasyD. Lvovich(Eds.), Historia, ¿para qué? Revisitas a una vieja pregunta (pp. 119-143). Buenos Aires: Prometeo-Universidad Nacional de General Sarmiento.

Pollak, M. (2006). Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límites. La Plata: Al margen.

Popkewitz, T. (1994). Sociología política de las reformas educativas. Madrid:Morata.

Raggio, S. (2004).La enseñanza del pasado reciente. Hacer memoria y escribir la historia en el aula. Clío y Asociados. La historia Enseñada,8, 123-133.

Ricoeur, P. (2003) La memoria, la historia, el olvido. Madrid: Trotta.

Rockwell, E. y Ezpeleta, J. (1983). La escuela: relato de un proceso de construcción inconcluso. Ponencia presentada en reunión de CLACSO, San Pablo, Brasil.

Romero, L.A. (coord.) (2004). La Argentina en la escuela. La idea de Nación en los textos escolares. Buenos Aires: Siglo XXI.

Siede, I. (2007).La educación política. Ensayos de ética y ciudadanía en la escuela. Buenos Aires: Paidós.

Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós.

Traverso, E. (2007). Historia y memoria. Notas sobre un debate. En M. Franco y F.Levin(comps.),Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción. (pp. 67-96).Buenos Aires: Paidós.

Vezzetti, H. (2002). Pasado y presente. Guerra, dictadura y sociedad en la Argentina.Buenos Aires: Siglo XXI.

Williams, R. (1980). Marxismo y literatura. Barcelona: Península.

Yerushalmi, Y. (1998). Reflexiones sobre el olvido en AA.VV. Usos del olvido. Comunicaciones al Coloquio de Royaumunt. Buenos Aires: Nueva Visión.

DOCUMENTOS LEGISLATIVOS Y CURRICULARES

Ministerio de Cultura y Educación. (1993) Ley Federal de Educación (Ley Nº 24.195). Buenos Aires: Publicaciones del Consejo Federal de Educación.

Ministerio de Educación de Nación. (2006) Ley Nacional de Educación (Ley Nº 26.206). Buenos Aires: Publicaciones del Consejo Federal de Educación.

Dirección General de Cultura y Educación. (DGCyE) (2011). Diseño curricular para la educación secundaria 5to año: Historia. La Plata: Publicaciones de la DGCE. Provincia de Buenos Aires,

Dirección General de Cultura y Educación. (DGCyE) (2012). Historia 6to año Escuela Secundaria Orientada Ciclo Superior, Ciencias Sociales. La Plata: Publicaciones de la Dirección General de Cultura y Educación. Provincia de Buenos Aires

Descargas

Publicado

2021-09-21

Cómo citar

Papier, V. (2021). El pasado reciente argentino y las normativas escolares. Estudios Sociales Del Estado, 7(13). https://doi.org/10.35305/ese.v7i13.260

Número

Sección

Notas de Investigación

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.