Elite económica y elite política bajo la presidencia de Mauricio Macri: el caso de Ministerio de Producción (2015-2019)

Autores/as

  • Ana Castellani IDAES - Universidad Nacional San Martín - CONICET
  • Marina Dossi

DOI:

https://doi.org/10.35305/ese.v7i14.270

Palabras clave:

Elite económica - Elite política - captura de la decisión pública - articulación público privada- Ministerio de Producción

Resumen

La reciente irrupción de presidentes de origen empresario en la escena política americana nos invita a analizar las novedosas formas de articulación entre elite económica y elite política. Uno de los rasgos de estas gestiones presidenciales es la implantación de reformas económicas que tomaron como eje el empoderamiento del sector privado y con ello a las empresas y los empresarios como agentes del desarrollo económico y de un nuevo orden social. La pregunta que se abre ante estas circunstancias es hasta qué punto el desembarco masivo en los altos puestos de gobierno de personas directamente vinculadas al poder económico ponen en tensión la calidad de las democracias en tanto significa un salto cualitativo en la capacidad de las elites económicas de orientar las políticas públicas y produciendo una captura de la decisión pública. En este trabajo, abordaremos el proceso de articulación entre elites económicas y políticas en el gobierno de Mauricio Macri a través del análisis del gabinete del Ministerio de Producción y de las políticas implementadas por la cartera entre 2015 y 2019. La configuración del gobierno de Cambiemos a nivel nacional nos muestra el ascenso a las más altas posiciones de poder político de una elite gobernante integrada por un conjunto de individuos con un perfil sociológico distintivo, proceso que fue acompañado por fuertes cambios en los principales precios relativos de las variables económicas, la quita y/o rebaja progresiva de retenciones a los productos primarios de exportación, y la desregulación y apertura del sector financiero.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Astarita, R. (2018). Cambiemos y su modelo de Estado: hacia un orden jerárquico y modernizador. En D. García Delgado, C. Ruiz del Ferrier y B. De Anchorena (comps.), Elites y captura del Estado. Control y regulación en el neoliberalismo tardío (pp. 61-90). Buenos Aires, Flacso Argentina.

Canelo, P. y Castellani, A. (2017). Perfil sociológico de los miembros del gabinete inicial del presidente Mauricio Macri. Recuperado de http://www.citra.org.ar/wp-content/uploads/2019/02/Informe1-ObsElitesArg.pdf

Cantamutto, F. y Schorr, M (2016). A propósito del bicentenario de la independencia nacional. Breve ensayo sobre la dependencia de la economía argentina. Realidad Económica, (302), 118-141.

Cañete Alonso, R. (2018). Democracias capturadas: el gobierno de unos pocos. Mecanismos de captura de la política fiscal por parte de las élites y su impacto en la desigualdad en América Latina y el Caribe (1990-2017). Recuperado de https://oi-files-d8-prod.s3.eu-west-2.amazonaws.com/s3fspublic/file_attachments/democracias_capturadas_full_es.pdf

Castellani, A. (2009). Estado, empresas y empresarios. La construcción de ámbitos privilegiados de acumulación entre 1966 y 1989. Buenos Aires: Prometeo.

Castellani, A. (2018a),“Cambiemos SA” Exposición a los conflictos de interés en el gobierno nacional. Los funcionarios con participación en empresas privadas a junio de 2018. Recuperado de http://www.citra.org.ar/wp-content/uploads/2019/02/Informe5-ObsElitesArg-Cambiemos.pdf

Castellani, A. (2018b). Lobbies y puertas giratorias. Los riesgos de la captura de la decisión pública. Nueva Sociedad, 276, 48-61.

Canelo, P.; Castellani, A. y Gentile, J. (2018). Articulación entre elites económicas y elites políticas en el gabinete nacional de Mauricio Macri (2015-2018). En García Delgado, D., Ruiz del Ferrier, C. y De Anchorena, B. (comps.), Elites y captura del Estado. Control y regulación en el neoliberalismo tardío: (pp. 117-136) Buenos Aires: Flacso Argentina.

Cohen, J. (1986). The Dynamics of the on the FCC. American Journal of Political Science, 30(4), 689-708.

Cortés Sáenz, H. e Itríago, D. (2018). El Fenómeno de la captura: desenmascarando el poder. Guía de análisis de la captura de políticas públicas y su efecto sobre la desigualdad. Recuperado de https://www.oxfamintermon.org/es/documentos/29/06/18/fenomeno-de-captura-desenmascarando-poder

Crivelli, A. (2018). El actual comercio exterior argentino (des) administrado. Voces en el Fénix, 8(67), 66-72.

De Anchorena, B. (2017). La autonomía en disputa: capacidades estatales y poder empresario en el conflicto agropecuario argentino de 2008 (tesis de Maestría). UNSAM-Georgetown, San Martín, Argentina.

De Anchorena, B. (2018). Poder empresario y políticas públicas. La captura de la política agropecuaria. En D. García Delgado, Ruiz del Ferrier, C. y B. De Anchorena (comps.), Elites y captura del Estado. Control y regulación en el neoliberalismo tardío (pp. 183 a 208). Buenos Aires: Flacso Argentina.

De Imaz, J. L. (1964). Los que mandan. Buenos Aires: EUDEBA.

Dossi, M. (2019). El conflicto del campo y el accionar político de la UIA: del alineamiento a la confrontación con el gobierno. En M. Panero (comp.), Más allá del "campo" y las retenciones: apuntes sobre el conflicto por la resolución 125 (pp. 153-171). Córodoba: Universidad Nacional de Villa María.

Dossi, M. (2017). Los industriales en su laberinto. Las estrategias políticas de la Unión Industrial Argentina durante el auge y la crisis neoliberal (1989-2003). Buenos Aires: Autores de Argentina.

Dossi, M. (2015). La elite corporativa industrial: un análisis de las trayectorias corporativas de los dirigentes de la Unión Industrial Argentina en los años noventa. Perspectivas de Políticas Públicas, 4(8), 71-104.

Dossi, M. y Dulitzky, A. (2018). La representación gremial del empresariado en Argentina. Voces en el Fenix, 8(73), 76-84.

Dudouet, F.-X. y Grémont, E. (2007). Les grands patrons et l’État en France (1981-2007). Sociétés Contemporaines, (68), 105-131.

Durand, F. (2019). La captura del Estado y el giro conservador en América latina. Recuperado de https://refubium.fuberlin.de/bitstream/handle/fub188/25301/WP_8_Durand_Online.pdf?sequence=2&isAllowed.pdf

Durand, F. y Silva, E. (1998). Organized Business, Economic Change, and Democracy in Latin America. Miami: North-South Center Press.

Garin, R. y Morales, P. (2016). Elites y regulación: conflictos de interés, lobby y puerta giratoria. Recuperado de https://www.ucursos.cl/inap/2016/1/ELE661/1/material_docente/bajar?id

Gormley, W. (1979). A Test of the Revolving Door Hypothesis at the FCC. American Journal of Political Science, 23(4), 665-683.

Joignant, A. y Güel, P. (2011). Notables, tecnócratas y mandarines: Elementos de sociología de las élites en Chile (1990-2010). Santiago de Chile: Universidad Diego Portales.

Lazzarini, S. (2011). Capitalismo de laços: Os donos do Brasil e suas conexões. Río de Janeiro: Elsevier.

Maradeo, J. y Damiani, I. (2019). Lobby: Cómo se construye (el verdadero) poder detrás del poder. Buenos Aires: Ediciones B.

Miguez, M. C. (2018). Las bases de la política exterior del gobierno de la alianza Cambiemos. Voces en el Fénix, 8(67), 16-24.

Mills, C. W. (1956). The Power Elite. New York: Oxford University Press.

Monestier, F., Piñeiro, R. y Rosenblatt, F. (2019). Formas de captura de la democracia en América Latina. Recuperado de https://www.fessindical.org/fileadmin/user_upload/BORRADOR_nuso_captura.pdf

Monestier, F. (2017). Formas de actuación política de las élites económicas. Argentina, Chile y Uruguay en perspectiva comparada (tesis de Doctorado). Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.

Niosi, J. (1974). Los empresarios y el Estado argentino (1955-1969). Buenos Aires: Siglo XXI.

O’Donnell, G. (1982). El Estado Burocrático-Autoritario. Triunfos, derrotas y crisis (1966-1982). Buenos Aires: Ediciones de Belgrano.

Salas-Porras, A. (2014). Las élites neoliberales en México: ¿cómo se construye un campo de poder que transforma las prácticas sociales de las élites políticas? Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, LIX(222), 279-312.

Schneider, B. R. (1993). The Career Connection: A Comparative Analysis of Bureaucratic Preferences and Insulation. Comparative Politics, 25(3), 331-350.

Schneider, B. R. (1999). Las relaciones entre el Estado y las empresas y sus consecuencias para el desarrollo: una revisión de la literatura reciente. Desarrollo Económico, 3(153), 45-75.

Schneider, B. R. (2010). Business Politics in Latin America: Patterns of Fragmentation and Centralization. En D. Cohen, W. Grant y G. Wilson (eds.), The Oxford Handbook of Business and Government (pp. 307-329). New York: Oxford University Press.

Schteingart, D. (2018). El rompecabezas del mercado laboral latinoamericano. Nueva Sociedad, 275, 92-105.

Schteingart, D. y Coatz, D. (2015) ¿Qué modelo de desarrollo para la Argentina? Boletín Informativo Techint, (349), 4-41.

Tavosnanska, A. (2019). Modelo de desarrollo y políticas productivas: resultados a dos años y medio de Cambiemos. Economía y Desafíos del Desarrollo, 2, 1(3), 6-52.

Useem, M. (1979). The Social Organization of the American Business Elite and Participation of Corporation Directors in the Governance of American Institutions. En American Sociological Review, 44(4), 553-572.

Useem, M. (1984). The Inner Circle. Large Corporations and the Rise of Business Political Activity in the U.S. and U.K. New York: Oxford University Press.

Descargas

Publicado

2022-01-04

Cómo citar

Castellani, A., & Dossi, M. (2022). Elite económica y elite política bajo la presidencia de Mauricio Macri: el caso de Ministerio de Producción (2015-2019). Estudios Sociales Del Estado, 7(14). https://doi.org/10.35305/ese.v7i14.270

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.