Un líder, un jefe, un hombre. Masculinidades y política en la construcción de la candidatura presidencial de Arturo Frondizi (1957-1958)

Autores/as

  • Esteban Nicolás Barroso

DOI:

https://doi.org/10.35305/ese.v7i14.271

Palabras clave:

masculinidades, política, Argentina

Resumen

En este artículo buscamos analizar la incidencia que tuvo la cuestión de las masculinidades en la construcción de la imagen pública de Arturo Frondizi -político argentino de la Unión Cívica Radical Intransigente- durante el año previo a las elecciones presidenciales de 1958. Para ello, indagamos la forma en la que la revista Qué sucedió en 7 días, uno de los sostenes de dicho dirigente, buscó presentarlo ante sus lectores durante aquel lapso temporal. Las notas estudiadas muestran un intento de vincular la figura de este candidato con aspectos o dimensiones usualmente caracterizadas como constitutivas de las masculinidades.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acha, O. (2013). Crónica sentimental de la argentina peronista: sexo, inconsciente e ideología, 1945-1955. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Prometeo Editorial.

Aguayo, F. y Nascimento, M. (2016). Dos décadas de estudios de Hombres y Masculinidades en América Latina: avances y desafíos. Sexualidad, Salud y Sociedad, Revista Latinoamericana, (22), 207-220. Recuperado de: https://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/SexualidadSaludySociedad/article/view/22550.

Altamirano, C. (2001). Bajo el signo de las masas (1943-1973). Buenos Aires: Ariel.

Badinter, E. (1993). XY. La identidad masculina. Santa Fe de Bogotá: Editorial Norma.

Barrancos, D. (2007). Imágenes del deber ser masculino y femenino en el periódico masón Tribuna Liberal (1909-1911). Sociedad y Religión: Sociología, Antropología e Historia de la Religión en el Cono Sur, 18(28-29), 103-126.

Branz, J. (2017). Masculinidades y Ciencias Sociales. Una relación (todavía) distante. Revista Descentrada, 1(1), 1-14.Recuperado de: https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe006.

Burín, M. y Meler, I. (2009). Varones, género y subjetividad masculina. Buenos Aires: Librería de Mujeres Editoras.

Calandria, S. (2019). Cómplices y verdugos: masculinidades, género y clase en los delitos de infanticidio (provincia de Buenos Aires, 1886-1921). História (São Paulo), (38), 1-25.

Campos, E. (2019). Argentina, tierra de machos y señoras gordas. Género, masculinidad y política en Tacuara. Páginas, 11(25), 1-19. Recuperado de: https://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/331.

Cartwright, L y Wolfson, E. (2015). “Introduction: Affect at the Limits of Photography”. Journal of Visual Culture, 17(2), 141–151. https://doi.org/10.1177/1470412918782360

Connell, R. (1997). La organización social de la masculinidad. En T. Valdés y J. Olavarría (ed.), Masculinidad/es. Poder y crisis, (31-48). Santiago de Chile: Isis Internacional.

Cosse, I. (2010). Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Cosse, I. (2017). ‘Infidelidades’: moral, revolución y sexualidad en las organizaciones de la izquierda armada en la Argentina de los años 70. Prácticas de oficio, 1(19), 1-22. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/76945.

Cosse, I. (2019). Masculinidades, clase social y lucha política (Argentina, 1970). Revista Mexicana de Sociología, 81(4), 825-854. Recuperado de: http://mexicanadesociologia.unam.mx/index.php/v81n4/387-v81n4a5.

Díaz, C. (2007). Combatiendo la ignorancia aprendida: la prédica jauretcheana en la revista Qué: 1955-1958. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.

Duplatt, A. (2015). Análisis crítico del discurso periodística. Entrelineas. Narrativas. Recuperado de: https://www.narrativas.com.ar/analisis-critico-del-discurso-periodistico-entrelineas/

Ehrlich, L. (2013). Nacionalismo y arquetipo heroico en la Juventud Peronista a comienzos de la década del ’60. Anuario IEHS, 28, 37-57. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/51374.

Fairclough, N. (1992). Discourse social and Social Change. Cambridge: Polity Press.

Fairclough, N. (2013). El análisis crítico del discurso como método para la investigación en ciencias sociales. R. Wodak y M. Meyer (comp.), Métodos de análisis crítico del discurso (179-203). Barcelona: Editorial Gedisa.

Galán, J. (2013). El semanario Qué sucedió en 7 días, actor político gravitante en la campaña presidencial de 1958. Question, 1(38), 1-12. Recuperado de: https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1829.

Galván, M. (2012). Los hombres del imaginario nacionalista: representaciones de la masculinidad en publicaciones periódicas nacionalistas de derecha argentina durante la larga década del sesenta (1956-1969). Historia, 31(2), 277-310.Recuperado de: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0101-90742012000200013&script=sci_abstract&tlng=es.

Galván, M. (2014, agosto). La figura del líder en el Nacionalismo de derecha argentino. Un recorrido por las representaciones del liderazgo político en los escritos de Marcelo Sánchez Sorondo. Ponencia presentada en I Seminário Internacional Autoritarismo, Obediência e Foro Interior, Curitiba, Brasil. Recuperada de: https://www.academia.edu/12607314/La_figura_del_l%C3%ADder_en_el_nacionalismo_de_derecha_argentino._Un_recorrido_por_las_representaciones_acerca_del_liderazgo_pol%C3%ADtico_en_los_escritos_de_Marcelo_S%C3%A1nchez_Sorondo.

Gayol, S. (2008). Honor y duelo en la Argentina moderna. Capital Federal: Siglo XXI.

Gené, M. (2005). Los rostros del General Perón, del retrato protocolar a la caricatura. Prohistoria, 9(9), pp. 83-108.

Gorza, A. (2017). Insurgentes, misioneras y políticas. Un estudio sobre mujeres y género en la Resistencia peronista (1955-1966) (tesis inédita de doctorado). Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.

Gorza A. y Valobra, A. (2018). ¿Modernizar la política o modernizar a las políticas? Debates en torno a la inclusión de las mujeres en la política, 1955-1966. Avances del Cesor, 15(19), 129-153.

Gutiérrez, F. (2013). Desigualdad social, masculinidad y cualificación en el sindicalismo azucarero. Tucumán, 1944-1949. Anuario IEHS, (28), pp. 59-75.

Insausti, S., y Peralta, J. (2018). Cuaderno bibliográfico: estudios sobre masculinidades y diversidad sexual en Argentina. Anclajes, 22(3), 91-117. Recuperado de: https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/anclajes/article/view/2540.

James, J (1990). Resistencia e integración: el peronismo y la clase trabajadora 1946-1976. Buenos Aires: Sudamericana.

Kaufman. M. (1997). Las experiencias contradictorias del poder entre los hombres. En T. Valdés y J. Olavarría (ed.), Masculinidad/es. Poder y crisis (63-81). Santiago de Chile: Isis Internacional.

Kimmel, M. (1997). Homofobia, temor, vergüenza y silencio en la identidad masculina. En T. Valdés y J. Olavarría (ed.), Masculinidad/es. Poder y crisis (49-62). Santiago de Chile: Isis Internacional.

Manzano, V. (2017). La era de la juventud en Argentina: Cultura, política y sexualidad desde Perón hasta Videla. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica

Marqués, J. (1997). Varón y patriarcado. En T. Valdés y J. Olavarría (ed.), Masculinidad/es. Poder y crisis (17-30). Santiago de Chile: Isis Internacional.

Martínez, P. (2009). Género, política y revolución en los años setenta. Las mujeres del PRT-ERP. Buenos Aires: Imago Mundi.

Melón Pirro, J. (2002). La prensa de oposición en la Argentina post peronista. Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 13(2), 1-12. Recuperado de: http://eial.tau.ac.il/index.php/eial/article/view/972.

Melón Pirro, J. (2009). El peronismo después del peronismo. Resistencia, sindicalismo y política luego del 55. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Montenegro, P. (2008). Masculinidades competitivas y deseo homosocial en El Jefe (1958). En A. Melo (comp.), Otras historias de amor: gays, lesbianas y travestis en el cine argentino (283-306). Buenos Aires: Ediciones Lea.

Mosse, G. (2000). La imagen del hombre. La creación de la moderna masculinidad. Madrid: Talasa Ediciones S.L.

Navone, S. (2014). Morir y volver a nacer: el cuerpo masculino entre la tortura y la victoria épica en el cine político argentino de los 70. Caiana, (4), 1-17. Recuperado de: http://caiana.caia.org.ar/template/caiana.php?pag=articles/article_2.php&obj=140&vol=4.

Navone, S. (2015). Varones, pantalla y revolución: un análisis de figuras masculinas en «La Hora de los Hornos» y «Los Traidores» (1968-1972). Revista Chilena de Antropología Visual, 26, 112-137. Recuperado de: http://www.rchav.cl/2015_26_art06_navone.html.

Navone, S. (2016). Narciso Proyectado: Representaciones masculinas en el cine argentino, 1966-1976 (tesis inédita de doctorado). Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata, Argentina. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/92010.

Pérez, I. (2012). El hogar tecnificado: familias, género y vida cotidiana, 1940-1970. Buenos Aires: Biblos.

Rein, R. (1998). ‘El primer deportista': the political use and abuse of sport in peronist Argentina. International Journal of the History of Sport, 15(2), pp. 54-76.

Sheehan, T. (2014). Looking pleasant, feeling white. The social politics of the photographic smile. En E. Brown y T. Phu (ed.), Feeling photography (127-157). North Carolina: Duke University Press.

Simonetto, P. (2018). Pagar para ser hombre. Prácticas y sentidos de la compra de sexo en los testimonios judiciales de trabajadores. Provincia de Buenos Aires, 1936-1960. Revista Historia y Justicia, 10, 14-41.

Smulovitz, C. (1988). Oposición y gobierno: los años de Frondizi. Buenos Aires: CEAL.

Spinelli, M. (2005). Los vencedores vencidos. El antiperonismo y la revolución libertadora. Buenos Aires: Biblos.

Spinelli, M. (2007). Las revistas Qué sucedió en 7 días y Mayoría. El enfrentamiento en el antiperonismo durante los primeros años del ‘frondizismo’. En M. Da Orden y J. Melón Pirro (comp.), Prensa y peronismo. Discursos, prácticas, empresas, 1943-1958 (219-242). Rosario: Prohistoria Ediciones.

Tcach, C. (2007). Golpes, proscripciones y partidos políticos. En James, Daniel (Dir.), Violencia, proscripción y autoritarismo: 1955-1976 (17-62). Buenos Aires: Sudamericana.

Valdés, T. y Olavarría, J. (eds.) (1998a). Masculinidades y equidad de género en América Latina. Santiago de Chile: FLACSO-Chile.

Valdés, T. y Olavarría, J. (1998b). Ser hombre en Santiago de Chile: a pesar de todo, un mismo modelo. En T. Valdés y J. Olavarría (ed.), Masculinidades y equidad de género en América Latina (12-35), Santiago de Chile: FLACSO-Chile.

Valobra, A. (2013). Representación política y derechos de las trabajadoras en Argentina. El caso de la Convención Constituyente de 1957. Nuevo Mundo, Mundos Nuevos. DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.66068.

Van Dijk, T. (2005). Ideología y análisis del discurso. Utopía y Praxis Latinoamericana, 10(29), 9-36.

Zangrandi, M. (2017). Escribir después del hombre. Masculinidades desarmadas y derrota política en David Viñas. En J. Maristany y J. Peralta (comp.), Cuerpos Minados. Masculinidades en Argentina (111-136). La Plata: Edulp.

Descargas

Publicado

2022-01-04

Cómo citar

Barroso, E. N. (2022). Un líder, un jefe, un hombre. Masculinidades y política en la construcción de la candidatura presidencial de Arturo Frondizi (1957-1958). Estudios Sociales Del Estado, 7(14). https://doi.org/10.35305/ese.v7i14.271

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.