Empleo público, salarios y carrera burocrática. La burocracia estatal argentina a comienzos de la Era del Progreso

Autores/as

  • Ricardo D. Salvatore Universidad Torcuato Di Tella
  • Emiliano Salas Arón

DOI:

https://doi.org/10.35305/ese.v7i14.273

Palabras clave:

burocracia, empleo público, desarrollo económico, primera globalización, Argentina

Resumen

En este ensayo, examinamos la burocracia estatal argentina en las últimas décadas del siglo XIX, utilizando el Censo de Funcionarios Públicos de 1893.Investigamos las estructuras del empleo público en términos de género, origen nacional, edad, destrezas, experiencia y salarios. En 1893, Argentina ya había ingresado en un proceso de modernización. El estado militar de la post independencia evolucionó hacia estructuras más modernas, ligada a la provisión de bienes públicos -Educación y justicia- y la promoción del desarrollo económico. En nuestra muestra, ocho grandes oficinas dominaban la mayor parte del empleo público, aunque existía una multiplicidad de pequeñas oficinas. En cierto grado, encontramos evidencia de una cierta meritocracia en el estado del régimen conservador-liberal. Los empleados públicos eran pagados de acuerdo a sus destrezas, sus habilidades y experiencia. Esto generó una alta movilidad dentro de las dependencias públicas. Aun así, no podemos descartar que este régimen coexista con prácticas nepotistas en la promoción de empleados públicos. Dentro de la burocracia, encontramos una predominancia de los varones, aunque existían algunos sectores donde la presencia femenina era importante. Considerando sus altos niveles de educación, consideramos que las mujeres empleadas públicas se encontraban peor pagadas que los varones. También encontramos una importante presencia de inmigrantes en la estructura general.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ricardo D. Salvatore, Universidad Torcuato Di Tella

Depto de Estudios Historicos y Sociales. Profesor Plenario

Citas

Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas : reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México D.F: Fondo de Cultura Económica.

Aráoz, M. and Nicolini, E. (2015). “Persistence vs. Reversal and Agglomeration Economies vs. Natural Resources. Regional Inequality in Argentina in the First Half of the Twentieth Century”. In Working Papers in Economic History del Instituto Figuerola de Historia y Ciencias Sociales. Universidad Carlos III de Madrid, Departamento de Historia Económica e Instituciones, recuperado de https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/20846

Argentina, Departamento Nacional de Estadística; Anuario Estadística Nacional (1895).

Argentina Departamento Nacional De Estadística. Censo de empleados administrativos, funcionarios judiciales, personal docente y pensionistas de la Republica Argentina (31 de diciembre de 1893). Buenos Aires, Compañía Sudamericana.

Balan, P. (2015). El estado en la ciencia social moderna: conceptos, medición, indagación causal. Estudios Sociales del Estado, 1(1), 205-230.

Bohoslavsky, E. L. and Soprano, G. (2010). Un Estado con rostro humano: Funcionarios e instituciones estatales en Argentina, desde 1880 hasta la actualidad. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Bohoslavsky, E. (2014). El Estado argentino y sus políticas públicas (1880-1943): algunas discusiones historiográficas. Sociedad y economía, 26, 17-25.

Botana, N. R. (1998). El orden conservador : la política argentina entre 1880 y 1916. Buenos Aires: Sudamericana, 1998.

Bragoni, B. y Míguez, E. (2010). Un nuevo orden político: provincias y estado nacional, 1852-1880. Buenos Aires: Biblos.

Chiaramonte, J. C. (2007). Ciudades, Provincias, Estados: orígenes de la nación argentina (1800-1846). Buenos Aires.: Emecé.

Cortes Conde, R. (2015). Los orígenes fiscales del conflicto federalismo-centralismo en la Argentina. En B. Bragoni y P. Alonso (eds.), El sistema Federal Argentino (pp. 27-40), Edhasa, Buenos Aires.

Chaia De Bellis, J. (2017). Poder territorial y recursos estatales: el Partido Autonomista Nacional durante la formación del Estado argentino, 1862-1916. Región y sociedad, 29(70), 263-299.

Cortes Conde, R. (1979). El Progreso Argentino. Buenos Aires: Sudamericana.

Daniel, C. (2006). El primer observatorio social argentino. Estado, censos y estadísticas oficiales. 1869-1914 (tesis de Maestría). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Daniel, C. (2011). Las estadísticas laborales del Estado argentino (1910-1930). Controversias sociales, políticas y técnicas. Historia política, recuperado de http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/daniel.pdf

De Vies, J. (1994). The industrial revolution and the industrious revolution. The Journal of Economic History, 54(2), 249-270.

Di Liscia, M. S. y Soprano, G. (comps.) (2017). Burocracias estatales: problemas, enfoques y estudios de caso en la Argentina: entre fines del siglo XIX y XX. Rosario: Prohistoria Ediciones.

Garavaglia, J. C. (2010). Rentas, deuda pública y construcción estatal: la Confederación Argentina, 1852-1861. Desarrollo Económico, 50(198), 223-248.

Garavaglia, J. C. (2012). Servir al Estado, servir al poder: la burocracia en el proceso de construcción estatal en América Latina. Almanack, 3, 5-26.

Garavaglia, J. C. (2004). El despliegue del estado en Buenos Aires: de Rosas a Mitre. Desarrollo Económico, 44(175), 415-445.

Gelman, J. (2004). La construcción del orden postcolonial. El " sistema de Rosas" en Buenos Aires, entre la coerción y el consenso. Tiempos de América: revista de historia, cultura y territorio, 11, 27-44.

Gerchunoff, P., Rocchi, F. y Rossi, G. (2008). Desorden y progreso: las crisis económicas argentinas, 1870-1905. Buenos Aires: Edhasa

Gerchunoff, P. y Llach, L. (2017). El ciclo de la ilusión y el desencanto: un siglo de políticas económicas argentinas. Buenos Aires: Critica.

Giménez Zapiola, M. (1975). El régimen oligárquico : materiales para el estudio de la realidad argentina (hasta 1930). Buenos Aires: Amorrortu,

Goldin C. (1995). The U-Shaped Female Labor Force Function in Economic Development and Economic History. In T. P. Schultz, Investment in Women’s Human Capital and Economic Development (pp. 61-90). Chicago: University of Chicago Press.

González Bollo, H. (2007). La estadística pública y la expansión del estado argentino: una historia social y política de una burocracia especializada, 1869-1947 (tesis de Doctorado). Universidad Torcuato Di Tella, Buenos Aires, Argentina.

González Bollo, H. (2014). La fábrica de las cifras oficiales del Estado argentino (1869-1947). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Halperin Donghi, T. (1982). Guerra y finanzas en los orígenes del estado argentino (1791-1850). Buenos Aires: Ed. de la Universidad de Belgrano.

Humphries, J. (1987). The Most Free From Objection … The Sexual Division of Labor and Women’s Work in Nineteenth-Century England. The Journal of Economic History 47(4), 929-949.

Humphries, J. and Sarasúa, C. (2012).Off the Record: Reconstructing Women’s Labor Force Participation in the European Past. Feminist Economics 18(4), 39-67.

Llach, L. (2007). The Wealth of the Provinces : the Rise and Fall of the Interior in the Political Economy of Argentina, 1880-1910 (Ph.D. Dissertaion). Harvard University, Cambridge, United States.

Ortiz Bergia, M. J. (2015). El Estado en el interior nacional. Aproximaciones historiográficas a un objeto en constante revisión. Estudios Sociales del Estado, 1(1), 59-85.

Oszlak, O. (1982). Reflexiones sobre la formación del Estado y la construcción de la sociedad argentina. Desarrollo económico, 21(86), 531-548.

Oszlak, O. (1982b). La formación del estado argentino. Buenos Aires: Ed. de Belgrano.

Otero, H. (1998). Estadística censal y construcción de la Nación. El caso argentino, 1869-1914. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr Emilio Ravignani, 16-17, 123-149, recuperado de http://ravignanidigital.com.ar/_bol_ravig/n16_17/n1617a05.pdf

Palermo, S. y Silva, J. (2016). Expertos, burocracias y política de masas en Argentina. Estudios Sociales del Estado, 2(3), 6-21.

Parolo, M. P. (2020). El empleo público en Tucumán (Argentina). Ramos, cargos y salarios durante la construcción del estado provincial (1815-1854). Tiempo y economía, 7(1), 169-209

Rose, E. (2018). The Rise and Fall of Female Labor Force Participation During World War II in the United States. The Journal of Economic History, 78(3), 673–711.

Sábato, H. (2008). Buenos Aires en Armas: la revolución de 1880. Buenos Aires: Siglo XXI.

Sábato, H. (2002). El ciudadano en armas: Violencia política en Buenos Aires, 1852-1890. Entrepasados, 12(23), 149-169.

Salvatore, R. (2016). Burocracias expertas y exitosas en Argentina: Los casos de educación primaria y salud pública (1870–1930). Estudios Sociales del Estado, 2(3), 22-64.

Suriano, J. (2000). La cuestión social en Argentina 1870-1943. Buenos Aires: La Colmena.

Van Leeuwen, M., Maas, I. y Miles, A. (2002). HISCO: Historical International Standard Classification of Occupations. Lovaina: Leuven University Pres.

Zimmermann, E. A. (1991). Los intelectuales, las ciencias sociales y el reformismo liberal: Argentina, 1890-1916. Desarrollo económico, 31(124), 545-564.

Descargas

Publicado

2022-01-04

Cómo citar

Salvatore, R. D., & Salas Arón, E. (2022). Empleo público, salarios y carrera burocrática. La burocracia estatal argentina a comienzos de la Era del Progreso. Estudios Sociales Del Estado, 7(14). https://doi.org/10.35305/ese.v7i14.273

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.