Desafíos y conflictos en el abordaje de temáticas sexo-genéricas en la enseñanza media en El Maitén.
DOI:
https://doi.org/10.35305/ese.v11iNúm.%2021.344Palabras clave:
educación sexual integral - nivel medio - Chubut - conflicto - hegemoníaResumen
La ley de Educación Sexual Integral (ESI) cumplió más de 15 años de aplicación en Argentina, sin embargo su aplicación es disímil en los diferentes territorios. Este artículo indaga en las conflictividades en torno a la Esi en una localidad pequeña de Chubut, en la escuela secundaria. El trabajo se enmarca en una investigación posdoctoral sobre acceso a derechos sexo-genéricos de les jóvenes residentes en tres localidades rurales y semiurbanas de Norpatagonia. A partir de una metodología cualitativa de corte etnográfico se identifican diferentes núcleos problemáticos y se propone comprender los conflictos en torno a la aplicación de la ESI, considerando los actores intervinientes, sus perspectivas y prácticas culturales, así como la inteligibilidad de la norma que surge a partir de las diferentes agencias estatales involucradas.Descargas
Citas
Bibliografía
BAEZ, J. (2015). Políticas educativas, jóvenes y sexualidades en América Latina y el Caribe. Las luchas feministas en la construcción de la agenda pública sobre educación sexual. Ed. Clacso.
AUTOR (2022)
AUTOR (2023).
AUTOR (2023b).
Bourdieu, P.; Chamboredon, J-C. y Passerron, J-C. (2008). El oficio del sociólogo. Presupuestos epistemológicos. Buenos Aires: Siglo XXI.
BRIONES, C. (1998). La alteridad del cuarto mundo. Una deconstrucción antropológica de la diferencia. Buenos Aires: Ediciones del Sol.
BRIONES, C. (2005) Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad. Buenos Aires: Antropofagia.
BROWN, M. y ERIE, S. (1984). "Poder y administración: paradigmas alternativos para el análisis de la autonomía burocrática". En Oszlak, O. (comp.) Teoría de la burocracia estatal. Buenos Aires: Paidos.
CARDOZO, G. y MICHALEWICZ, A. (2017). “El paradigma de la protección integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes: en la búsqueda de la plena implementación”. Derecho de familia, Revista interdisciplinaria de doctrina y jurisprudencia. Nº 82.
CONNEL, R. (1995). “La organización social de la masculinidad”. En: Valdes, T. y Olavarría, J. (eds.). Masculinidad/es: poder y crisis, Cap. 2, ISIS-FLACSO: Ediciones de las Mujeres N° 24, pp. 31-48.
DAS, V. Y POOLE, D. (2008). “El Estado y sus márgenes. Etnografías comparadas”. Cuadernos de antropología social, 27: 19-52. Disponible en http://www.scielo.org.ar/pdf/cas/n27/n27a02.pdf
ELIZALDE, S.; FELLITI, K. y QUEIROLO, G. (2009). “Educación sexual: un viejo desafío con nuevas respuestas. Introducción”. En Elizalde, Felleti y Queirolo (coords.) Género y Sexualidades en las tramas del saber. Revisiones y propuestas, Ed. Del Zorzal, Buenos Aires.
ESQUIVEL, J. C. (2013). Cuestión de educación - sexual: pujas y negociaciones político-religiosas en la Argentina democrática. Buenos Aires: CLACSO.
FAUR, E. y GOGNA, M. (2016). Ramírez Hernández, I. E. (comp.): “La educación sexual integral en la argentina. Una apuesta por la ampliación de derechos”. En Voces de la inclusión: Interpelaciones y críticas a la idea de Inclusión escolar. Buenos Aires: Praxis Editorial - México D.F.: Benemérita Escuela Normal Veracruzana.
FAUR, E. (2018). “El derecho a la educación sexual integral en la Argentina. Aprendizaje de una experiencia exitosa UNPFA y MEN”. Disponible en: https://argentina.unfpa.org/es/publications/el-derecho-la-educaci%C3%B3n-sexual-integral-en-la-argentina-aprendizajes-de-una-experiencia
FEIJOÓ, M. del C. y FRIDMAN, D. (2021), “A quince años de la ley de educación sexual integral”, El Diplo, octubre 2021. Disponible en https://www.eldiplo.org/268-cuando-el-peronismo-cruje/a-15-anos-de-la-ley-de-educacion-sexual-integral/
FOUCAULT, M. ([1976] 1998). Historia de la sexualidad. México: Siglo XXI editores.
GARCÍA SELGAS, F. (2001). “Donna Haraway: una epistemología feminista y postmoderna”. En: E. Pérez y P. Alcalá. Ciencia y género. Madrid: Complutense, pp. 357-372.
GROSSBERG, L. (1992). We gotta get out of this place. Popular conservatism and postmodern culture. Usa: Routledge.
HALL, S. ([1985] 2010). Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Popayán-Lima-Quito: Envión Editores-IEP.
MATTA, J. P. (2013). “Intercambios, moralidades y conflictos”. Intersecciones en antropología (pp. 171-183), n° 14, Unicen.
MATHER, L. Y YNGVESSON, B. (1980). “Lenguaje, audiencias y la transformación de las disputas”. En Law and Society Review. Trad. Matta, J. P.
MORGADE, G., RAMOS, G., ROMAN, C., ZATTARA, S. (2011). “Visiones de directivos/as y docentes”. En MORGADE, G. (Coord.) (2011) Toda educación es sexual, Ed. La Crujía.
NADER, L. y TODD, H. F. (1978). The Disputing Process-Law in Ten Societies. Columbia University Press. New York. Traducción interna de Matta, J. P.
OSZLAK, O. y O' DONNELL, G. (1982). "Estado y políticas estatales en América Latina:
Hacia una estrategia de investigación". En Revista Venezolana de Desarrollo Administrativo nº1, Caracas. Editado también en Redes, UNQ) nº 4, vol. 2, setiembre de 1995, Buenos Aires.
POULANTZAS, N. (1978). “Problemas actuales de la investigación marxista sobre el Estado". En Para un análisis marxista del Estado. Valencia: Editorial Pre-textos.
ROSEBERRY, W. (2007 [1994]). “Hegemonía y el lenguaje de la controversia”. En: Lagos, M. y Calla, P. (comp.) Antropología del Estado. Dominación y prácticas contestatarias en américa latina. Cuaderno del futuro nº 23. La Paz: Indh/Pnud, pp. 117-137.
RUBIN, G (1986). “El tráfico de mujeres. Notas sobre una economía política del sexo”. En Nueva Antropología, Vol. VIII. N.º 30, (pp. 95-145). México: UNAM.
SANTOS GUERRA, M. (1996). “Currículum oculto y construcción del género en la escuela”. Kikiriki. Cooperación educativa, ISSN 1133-0589, Nº 42-43, 1996-1997, págs. 14-27.
SHORE, C. (2010). “La antropología y el estudio de la política pública: reflexiones sobre la “formulación” de las políticas”. Revista Antípoda, 10, 21-49.
THWAITES REY, M. (1999). “El Estado: notas sobre su(s) significado(s)”. Publicación de la FAUD, Universidad Nacional de Mar del Plata.
VAGGIONE, J. M. (comp.) (2010). El activismo religioso conservador en América Latina, Producción Católicas por el Derecho a Decidir, Córdoba.
Documentos consultados
Informe realizado por Lic. Ana Bishop, Directora General de Orientación y Apoyo a las Trayectorias Escolares - Subsecretaría de Política, Gestión y Evaluación Educativa - Ministerio de Educación de la Provincia del Chubut en relación a la Solicitud de Información Pública sobre “Implementación de la ley de educación sexual integral” - CHUBUT realizada por Amnistía Internacional Argentina. Julio 2019.
Aprender 2017. Informe de Resultados. Chubut. 6to año Secundaria. Secretaría de Evaluación Educativa, Ministerio de Educación, Presidencia de la Nación.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los originales serán publicados en forma digital por ese - Estudios Sociales del Estado; siendo propiedad de la misma, deberá citarse su procedencia en cualquier reproducción total o parcial.
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial - Compartir Igual CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original y se comparta con la misma licencia. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.