Disputes and interventions: Benjamín Martínez, Adolfo Valdez and the enactment of the School Medical Inspection Rules in the Capital Federal (1907-1909)
DOI:
https://doi.org/10.35305/ese.v6i12.187Keywords:
School , Health, Complaint , Benjamin Martínez, La Higiene EscolarAbstract
In 1907 Dr. Adolfo Valdez, director of Cuerpo Médico Escolar (CME) of CABA, and a team of well-known doctors filed a complaint before the Consejo Nacional de Educación (CNE) against Dr Benjamin Martínez, subdirector of the institution. The investigative commission carried out an investigation to search for weaknesses and shortcomings of the CME, whichresulted in a restructuring of one of the essential services, intending to improve future citizens’ health.This case reflects a broader reality by illustrating the way in which State bureaucracies are constituted.This process proves that they are not immune to the conflict and struggle for power within the State. Wewere able to use a methodology based on a descriptive-analytical approach thanks to a cross-sectionainvestigation carried out by the CNE, whose recordscan be found in the Archivo Intermedio de la Nación (AIN), Higiene Escolar and El Monitor de la Educación Común magazines as well as CNE’s reports.Downloads
References
Academia Nacional de Medicina.
Archivo Intermedio de la Nación, Caja N.° 64. Fondo: Consejo Nacional de Educación 1907.
A.A.V.V “Edificios de escuela. Planos. Situación. Patios. Clases. Diversas dependencias”, en El Monitor de la Educación Común, año XI, N.° 160, pp. 977-991.
Armus, D. (2007). La ciudad impura. Salud, tuberculosis y cultura en Buenos Aires, 1870-1950. Buenos Aires: Edhasa.
Bellotta, A. (2001). Julieta Lanteri. La pasión de una mujer. Buenos Aires: Planeta.
Biernat, C. (2016). Continuidades y rupturas en el proceso de centralización de la administración sanitaria argentina (1880-1945). Trabajos y Comunicaciones, 44, 1-23. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7508/pr.7508.pdf
Bolufer Peruga, M. (2012). Ciencia de la salud y Ciencia de las costumbres: Higienismo y educación en el siglo XVIII. Áreas. Revista Internacional De Ciencias Sociales, 20, 25-50. Recuperado de https://revistas.um.es/areas/article/view/144641
Borinsky, M. y Talak, A. M. (2004, noviembre). Problemas de la anormalidad infantil en la psicología y la psicoterapia. Ponencia presentada en Comunicación libre, V Encuentro argentino de la historia de la psiquiatría, la psicología y el psicoanálisis. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Cammarota, A. (2011). El cuidado de la salud escolar bajo el peronismo (1946-1955). Las fichas de salud, las libretas sanitarias y las cédulas escolares. Propuesta Educativa, 35, 113-120. Recuperado de http://propuestaeducativa.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/articulo_cammarota.pdf
Cammarota, A. (2016). Saberes médicos y medicalización en el ámbito escolar (1920-1940). Revista Pilquen, 19(3), 33-51. Recuperado de http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/Sociales/article/view/1417/pdf
Carbonetti, A. (2005). La conformación del sistema sanitario de la Argentina. El caso de la provincia de Córdoba. DYNAMIS. Acta Hisp. Med. Sci. Hist. Illus, 25, 87-116. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Dynamis/article/view/114014/142461
Coni, E. (1918). Memorias de un médico higienista. Buenos Aires: Talleres Gráficos Flaiban.
Conrad, P. (2007). The Medicalization of Society: on the Transformation of Human Conditions into Medical Disorders. Baltimore: The Johns Hopkins University Press.
Del Pozo Andrés, M. M. (2000). Salud, higiene y educación: origen y desarrollo de la Inspección Médico-Escolar en Madrid (1900-1931). Revista Internacional de Ciencias Sociales, 20, 95-120. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=81395
Di Liscia, S. (2011). Marcados en la piel: vacunación y viruela en Argentina (1870-1910). Ciência & Saúde Coletiva, 16(2), 409-422. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/csc/v16n2/v16n2a05.pdf
Gorostiza, J. L. R. (2014). Edwin Chadwick, el movimiento británico de salud pública y el higienismo español. Revista de Historia Industrial, economía y empresa, 23(55), 11-38. Recuperado de https://revistes.ub.edu/index.php/HistoriaIndustrial/article/view/21072/22930
González Leandri, R. (1996). La profesión médica en Buenos Aires, 1852-1870. En M. Lobato (ed.), Política, médicos y enfermedades. Lecturas de historia de la salud en la Argentina. Buenos Aires: Biblos.
Lionetti, Lucía (2005), “La función republicana de la escuela pública: la formación del ciudadano en Argentina a fines del siglo XIX”, en Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. X, N.° 27, pp. 1225-1259.
Lorenzo, F. (2012, octubre). Graduadas y profesionales. Los desafíos de las estudiantes y egresadas de medicina de la Universidad de Buenos Aires entre 1889-1940. Programa Interuniversitario de Historia Política, Sociedades, Cuerpos y Saberes Biomédicos V Taller de Historia Social de la Salud y la Enfermedad. Recuperado de http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/mujeres%20y%20profesionalizacion_lorenzo.pdf
Martínez, B. (1895). La fatiga intelectual en las escuelas: conferencia del Dr. Benjamín Martínez. Sesión del 22 de septiembre de 1894. El Monitor de la Educación Común, 13(253), 1114-1122.
Martínez, B. (1905). Desviaciones de la columna vertebral de origen escolar. El Monitor de la Educación Común, XXV(395), 437-448.
Martínez, B. (1 de mayo de 1906). Nuestro programa. La Higiene Escolar. Órgano del Cuerpo Médico Escolar, 1(1), 1-2.
Martínez, Benjamín (1911), Tiempos Perdidos. Medicina e Higiene, Madrid, Imprenta Ricardo Rojas.
Montenegro, A. M. (2012). Un lugar llamado escuela pública. Origen y paradoja (Buenos Aires, 1580-1911). Buenos Aires: Miño y Dávila.
Ponciano, V. (1905). Plan de estudios y direcciones complementarias para las escuelas rurales y de adultos de los territorios y colonias nacionales sancionados por el Consejo Nacional de Educación, 3 de junio de 1905. El Monitor de la Educación Común, 25, 473-480.
Puiggrós, A. (2009). Qué pasó en la educación argentina. Breve historia desde la conquista hasta el presente. Buenos Aires: Galerna.
Ramos Mejía, J. (1909). Educación Común en la Capital, Provincias y Territorios Nacionales. Años 1906 y 1907. Informe presentado al Ministerio de Instrucción Pública, Buenos Aires, Talleres Gráficos de la Penitenciaría Nacional.
Salvatore, R. (2016). Burocracias expertas y exitosas en Argentina: los casos de educación primaria y salud pública (1870-1930), en Estudios Sociales del Estado, 2(3), 22-64. DOI: https://doi.org/10.35305/ese.v2i3.75
Sánchez, I. N. (2007). La higiene y los higienistas en la Argentina (1880-1943). Buenos Aires: Sociedad Científica Argentina.
Sisto, G. (1913). Resistencia orgánica. Morbilidad y mortalidad de los maestros de instrucción primaria. Buenos Aires: Ferrari Hermanos.
Soprano, G. (2007). Del Estado en singular al Estado en plural: Contribución para una historia social de las agencias estatales en la Argentina. Cuestiones de Sociología, 4, 19-48. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3676/pr.3676.pdf
Vidal, A. (1907). La vacunación escolar y la profilaxis de la viruela considerada en su aspecto social. Trabajos y estudios de la acción escolar del Departamento Nacional de Higiene, refiriéndose particularmente a la población que comprende nuestra enseñanza media, normal y especial. La Higiene Escolar, 1(10), 116-106.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2020 Estudios Sociales del Estado

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.
Los originales serán publicados en forma digital por ese - Estudios Sociales del Estado; siendo propiedad de la misma, deberá citarse su procedencia en cualquier reproducción total o parcial.
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial - Compartir Igual CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original y se comparta con la misma licencia. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.