Producción, comercio y consumo de alimentos como objeto de iniciativas estatales en la Argentina (1930-1943)

Autores/as

  • José Daniel Buschini CONICET - Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales / Departamento de Sociología - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Universidad Nacional de La Plata

DOI:

https://doi.org/10.35305/ese.v8i16.303

Palabras clave:

Estado, fiscalización de alimentos, mercado interno, 1930-1943.

Resumen

El artículo analiza un conjunto de iniciativas por medio de las cuales el Estado argentino concibió y dio respuesta a problemas vinculados con la producción, el comercio y el consumo de alimentos, entre los años 1930 y 1943. El trabajo considera tres áreas de intervención estatal (el Ministerio de Agricultura, las Oficinas Químicas y el Instituto de la Nutrición) y muestra cómo en cada una de ellas se llevaron adelante acciones para mejorar y diversificar la producción de alimentos destinados al mercado interno, fortalecer la fiscalización de alimentos y garantizar una buena alimentación para diferentes sectores de la población. En cada uno de estos ámbitos, se argumenta, fue clave la acción de algunos expertos identificados con comunidades epistémicas globales, quienes impulsaron localmente desarrollos foráneos. Asimismo, se consideran transformaciones en la economía, la sociedad y el Estado que favorecieron la concreción de estas iniciativas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Daniel Buschini, CONICET - Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales / Departamento de Sociología - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Universidad Nacional de La Plata

Licenciado en sociología (UBA) Magister en Ciencia, Tecnología y Sociedad (UNQ) Doctor en Ciencias Sociales (FLACSO) Investigador Asistente, CONICET Ayudante diplomado, materia Teoría Social Contemporánea A, Departamento de Sociología, FAHCE, UNLP Profesor Adjunto interino, materia Niklas Luhmann: teoría de la sociedad y modernidad

Citas

Actas de la Primera Conferencia Bromatológica Nacional (1935). Santa Fe: Imprenta de la Universidad.

Actas de la Segunda Conferencia Bromatológica Nacional (1937). Buenos Aires: sd.

Actas de la Tercera Conferencia Bromatológica Nacional (1939). Buenos Aires: sd.

Actas de la Cuarta Conferencia Bromatológica Nacional (1941). Buenos Aires: sd.

Ballent, A. y Gorelik, A. (2001). País urbano o país rural: la modernización territorial y su crisis. En A. Cattaruzza, Crisis económica, avance del Estado e incertidumbre económica (1930-1943) (pp. 143-200). Buenos Aires: Sudamericana.

Barona, J. (2010). The Problem of Nutrition. Experimental Science, Public Health and Economy in Europe, 1914-1945. Bruselas: Peter Lang.

Barsky, O. y Gelman, J. (2005). Historia del agro argentino. Desde la Conquista hasta fines del siglo XX. Buenos Aires: Grijalbo-Mondadori.

Belini, C. y Korol, J. (2012). Historia económica de la Argentina en el siglo XX. Buenos Aires: Siglo XXI.

Biernat, C. (2010). El proyecto político médico en el Departamento Nacional de Higiene durante la entreguerra. En S. Frederic, G. Soprano y O. Graciano (coord.), El estado argentino y las profesiones liberales, académicas y armadas (pp. 141-168). Rosario: Prohistoria.

Billorou, M. (2008). El surgimiento de los comedores escolares en la Pampa en crisis. Quinto Sol, (12), 175-200.

Borowy, I. (2009). Coming to terms with world health: The League of Nations Health Organisation. 1921-1946. Frankfurt: Peter Lang.

Brinkmann, S. (2021). Un matrimonio malogrado: políticas de alimentación en la “era Vargas”, 1930-1945. En S. Pohl Valero y J. Vargas Domínguez (eds.), El hambre de los otros (pp. 169-194). Bogotá: Universidad del Rosario.

Buezas, E. (1981). Síntesis histórica de la Dirección Nacional de Química (1923-1972). En N. Abiuso (Redactor), Evolución de las ciencias en la República Argentina (1923-1972). Tomo IX, Química (pp. 80-81). Buenos Aires: Sociedad Científica Argentina.

Caimari, L. (2012). Población y sociedad, 1930-1960. En Cattaruzza, Alejandro (coord.), Argentina. Mirando hacia adentro (pp. 191-244). Madrid: Mapfre/Taurus.

Cammarota, A. (2020). Alimentación, escuela, filantropía y comedores escolares en Capital Federal (1900-1940). Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 30(55), 2-35.

Carrillo, R. (1949). El criterio biológico en el reordenamiento económico de la alimentación en la Argentina. Archivos de la Secretaría de Salud Pública de la Nación. V(4), 491-510.

Castonguay, S. (2005). The transformation of agricultural research in France: the introduction of the American system. Minerva, (43), 265-287.

Cattaruzza, A. (2009). Historia de la Argentina. 1916-1955. Buenos Aires: Siglo XXI.

Clavin, P. (2013). Securing the World Economy. The Reinvention of the League of Nations. 1920-1946. Oxford: Oxford University Press.

Drinot, P. (2005). Food, Race and Working-Class Identity: Restaurantes Populares and Populism in 1930s Peru. The Americas, 62(2), 245-270.

Escudero, P. (1934). Alimentación. Buenos Aires. Hachette.

Escudero, P. (1938). La alimentación en las cárceles de los territorios nacionales. Publicaciones del Instituto Nacional de la Nutrición.

Escudero, P. (1939). La política nacional de la alimentación en la República Argentina. Buenos Aires: Publicaciones del Instituto Nacional de la Nutrición.

Escudero, P. (1940a). La Tercera Conferencia Internacional de la Alimentación. Síntesis de sus deliberaciones, Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana, (19), 330-336.

Escudero, P. (1940b). Régimen alimenticio de las Escuelas de Agricultura de la Nación. Buenos Aires. Publicaciones del Instituto Nacional de la Nutrición.

Escudero, P. (1945). La obra cultural y económico-social de los médicos dietólogos y dietistas graduados en el Instituto Nacional de la Nutrición (de 1935 a 1944). Revista de la Asociación Argentina de Dietología, 3(10), 83-129.

Escudero, P. y Rothman, B. (1939). La acción social de la alimentación en la ciudad de Buenos Aires. Trabajos y publicaciones del Instituto Nacional de la Nutrición, 2(1), 156-182.

Frederic, S., Soprano, G. y Graciano, O. (coord.), El estado argentino y las profesiones liberales, académicas y armadas. Rosario: Prohistoria.

Graciano, O. (1998). Universidad y economía agroexportadora: el perfil profesional de los ingenieros agrónomos, 1910-1930. En N. Girbal Blacha (ed.), Agro, Universidad y Enseñanza. Dos momentos de la Argentina rural (pp. 13-72). La Plata: EDULP.

Hierholzer, V. (2007). The ‘War Against Food Adulteration’: Municipal Food Monitoring and Citizen Self-Help Associations in Germany, 1870s-1880s. En P. Atkins, P. Lummel, D. Oddy (eds.), Food and the city in Europe since 1800 (pp. 117-128). Aldershot: Ashgate Publishing.

Hora, R. (2012). La evolución del sector agroexportador argentino en el largo plazo, 1880-2010. Historia Agraria, (58), 145-181.

Hora, R. (2015). La Gran Depresión en la sociedad argentina. En P. Drinot y A. Knight (coord.), La Gran Depresión en América Latina (pp. 37-72). México D.F.: FCE.

Fitzgerald, D. (1986). Exporting American Agriculture. The Rockefeller Foundation in Mexico, 1943-53. Social Studies of Science, (16), 457-483.

Fitzgerald, D. (1997). Mastering Nature and Yeoman. Agricultural Science in the Twentieth Century. En J. Kriege y D. Pestre (eds.), Science in the Twentieth Century (pp. 701-713). Amsterdam: Harwood.

Gerchunoff, P. y Llach, L. (2007). El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas. Buenos Aires: EMECÉ.

Guy, D. (2009). Women Build the Welfare State. Durham y Londres: Duke University.

León, C. y Losada, F. (2002). Ciencia y tecnología agropecuarias antes de la creación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (I.N.T.A). Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, (16), 35-90.

Levine, S. (2010). School Lunch Politics. The Surprising History of America’s Favorite Welfare Program. Princeton and Oxford: Princeton University Press.

Marichal, M. (2013). La regulación de los alimentos en Argentina. Emergencia, codificación y resistematización del Derecho Alimentario (tesis inédita de Doctorado en Derecho). Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina.

Marichal, M. (2016). Historia de la regulación del derecho alimentario en Argentina (1880-1970). Revista de Historia del Derecho, (52), 131-166.

Memoria del Ministerio de Salud Pública de la Nación (1946-1952) (1952). Buenos Aires: Departamento de Talleres Gráficos.

Meyer, J. (2009). Reflections: Institutional Theory and World Society. En G. Krüchen y G. Drori (eds.), World Society: The Writings of John W. Meyer (pp. 36-63). Oxford: Oxford University Press.

Milanesio, N. (2014). Cuando los trabajadores salieron de compras. Nuevos consumidores, publicidad y cambio cultural durante el primer peronismo. Buenos Aires: Siglo XXI.

Oddy, D. (2009). Food Quality in London and the Rise of the Public Analyst, 1870-1939. En P. Atkins, P. Lummel y D. Oddy (eds.), Food and the City in Europe since 1800 (pp. 91-103). Gran Bretaña: Ashgate.

Ospital, M. (2013). Políticas públicas para la fruticultura en Argentina, 1930-1943. América Latina en la Historia Económica, 20(1), 78-97.

Ortiz Bergia, M. (2007). La asistencia social y los escolares, políticas sociales en Córdoba, 1930-1943. XI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Tucumán, San Miguel de Tucumán.

Palacios, A. (1938). El dolor argentino. Plan Sanitario y Educativo de Protección a los Niños. Buenos Aires: Claridad.

Perón, J. (1949). Política alimentaria argentina. Archivos de la Secretaría de Salud Pública de la Nación. V(4), 370-390.

Pierángeli, E. y Reynes, C. (1946). Protección y ayuda social a la familia en el Instituto Nacional de la Nutrición. Dietología, IV(14), 89-93.

Plotkin, M. y Zimmermann, E. (comp.) (2012). Las prácticas del Estado. Política, sociedad y élites estatales en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires: Edhasa.

Plotkin, M. y Zimmermann, E. (comp.) (2012). Los saberes del Estado. Buenos Aires: Edhasa.

Pohl-Valero, S. (2014). ”La raza entra por la boca”: Energy, Diet, and Eugenics in Colombia, 1890-1940. Hispanic American Historical Review, 94 (3), 455-486.

Pohl-Valero, S. (2016). Alimentación, raza, productividad y desarrollo. Entre problemas sociales nacionales y políticas nutricionales internacionales, Colombia, 1890-1950. En G. Mateos y E. Suárez-Díaz (comp.), Aproximaciones a lo local y lo global: América Latina en la historia de la ciencia contemporánea (p. 115-154). México: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.

Pohl Valero, S., Albán, S., Ariza, J., et al. (2021). Cartografía del gobierno alimentario en Colombia durante los inicios del desarrollo, 1938-1960. En S. Pohl Valero y J. Vargas Domínguez (eds.), El hambre de los otros (pp. 261-302). Bogotá: Universidad del Rosario.

Ramacciotti, K. (2009). La política sanitaria del peronismo. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Rocchi, F. (2003). La americanización del consumo: las batallas por el mercado argentino, 1920-1945. En M. Barbero y A. Regalsky (eds.), Americanización. Estados Unidos y América Latina en el siglo XX. Transferencias económicas, tecnológicas y culturales. (pp. 150-216). Buenos Aires: EDUNTREF.

Rumi, T. (1937). Discurso. En Actas de la Segunda Conferencia Bromatológica Nacional (pp. 55-59).

Rumi, T. (1939). Discurso. En Actas de la Tercera Conferencia Bromatológica Nacional (pp. 57-59). Buenos Aires: sd.

Sánchez Díaz, A. (1935). Discurso. En Actas de la Primera Conferencias Bromatológica Nacional (pp. 23-26). Santa Fe: Imprenta de la Universidad.

Sánchez Díaz, A. (1937). Discurso. En Actas de la Primera Conferencias Bromatológica Nacional (pp. 28-35). Buenos Aires: sd.

Sánchez Díaz, A. (1939). Discurso. En Actas de la Tercera Conferencia Bromatológica Nacional (pp. 28-36). Buenos Aires: sd.

Sociedad de las Naciones. (1937). Final Report of the Mixed Committee of The League of Nations on the Relation of Nutrition to Health, Agriculture and Economic Policy. Ginebra: Sociedad de las Naciones.

Stanziani, A. (2009). Municipal Laboratories and the Analysis of Foodstuffs in France under the Third Republic: A Case Study of the Paris Municipal Laboratory, 1878-1907. En P. Atkins, P. Lummel y D. Oddy (eds.), Food and the City in Europe since 1800 (pp. 105-115). Gran Bretaña: Ashgate.

Stichweh, R. (2015). The Eigenstructures of World Society and the Regional Cultures of the World. En I. Rossi (ed.), Frontiers of Globalization Research: Theoretical and Methodological Approaches (pp. 133-149). Nueva York: Springer.

Teuteberg, H. J. (2009). Urbanization and Nutrition: Historical Research Reconsidered. En P. Atkins, P. Lummel y D. Oddy (eds.), Food and the City in Europe since 1800 (pp. 13-24). Gran Bretaña: Ashgate.

Vargas Domínguez, J. (2016). La construcción del Instituto Nacional de Nutriología en México: conexiones globales y locales. En G. Mateos y E. Suárez-Díaz (comp.), Aproximaciones a lo local y lo global: América Latina en la historia de la ciencia contemporánea (pp. 155-175). México: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.

Yañez, J. (2016). Alimentación sana, barata y abundante. Los restaurantes populares en Santiago. Cuadernos de Historia, (45), 117-142.

Yañez, J. (2017). La comunidad médica y su lucha contra la desnutrición en Chile. Revista médica de Chile, 145(8), 1060-1066.

Yañez, J. (2019). Los pobres están invitados a la mesa. Debates y proyectos transnacionales de alimentación popular en América del Sur, 1930-1950. Historia Crítica, (71), 69-91.

Zimmermann, E. (2009). Global Intellectual Elites. En A. Iriy y P. Saunier (eds.), The Palgrave Dictionary of Transnational History. Londres: Palgrave/Macmillan.

Publicado

2023-01-03

Cómo citar

Buschini, J. D. (2023). Producción, comercio y consumo de alimentos como objeto de iniciativas estatales en la Argentina (1930-1943). Estudios Sociales Del Estado, 8(16). https://doi.org/10.35305/ese.v8i16.303

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.