Proyectos y concreciones. Políticas de Estado y obra pública en Mendoza durante el primer peronismo (1946-1955)
DOI:
https://doi.org/10.35305/ese.v6i12.164Palabras clave:
obras públicas, peronismoResumen
Reseña del libro Proyectos y concreciones. Políticas de Estado y obra pública en Mendoza durante el primer peronismo (1946-1955), dirigido por Cecilia Raffa e Ivana HirscheggerDescargas
Citas
Bacolla, N. (2012). Debates, prácticas políticas y reforma institucional en la entreguerras. Un análisis desde el caso santafesino. En M. S. Leoni y M. M. Solís Carnice (comps.), La política en los espacios subnacionales. Provincias y Territorios en el nordeste argentino (1880-1955) (p. 123-142). Rosario: Prohistoria Ediciones.
Ballent, A. (2005). Las huellas de la política. Vivienda, ciudad, peronismo en Buenos Aires, 1943-1955. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Bohoslavsky, E. y Soprano, G. (2010). Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en la Argentina (desde 1880 a la actualidad). Buenos Aires: Prometeo.
Macor, D. y Tcach, C. (comps.) (2003). La invención del peronismo en el interior del país. Santa Fe: Ediciones UNL.
Skocpol, T. (1985). Bringing the State back in, strategies of analysis in current research. In P. Evans, D. Rueschemeyer and T. Skocpol (comps.), Bringing the State back in (pp. 3-43). New York: Cambridge University Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Estudios Sociales del Estado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los originales serán publicados en forma digital por ese - Estudios Sociales del Estado; siendo propiedad de la misma, deberá citarse su procedencia en cualquier reproducción total o parcial.
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial - Compartir Igual CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original y se comparta con la misma licencia. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.