El desarrollo sanitario en los pueblos del interior bonaerense. El caso de Chivilcoy hacia fines del siglo XIX
DOI:
https://doi.org/10.35305/ese.v8i16.247Palabras clave:
Salubridad, Sociedad civil, Municipio, Cuestión socialResumen
Este artículo aborda cuestiones referidas al ámbito de la salubridad en la localidad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, hacia finales del siglo XIX. Para ello se analiza, en primer lugar, la ausencia de equipamientos colectivos necesarios para mejorar las condiciones higiénicas del pueblo, situación que no solo era denunciada desde la prensa local sino también reconocida por el Municipio y el Estado provincial. Se intenta demostrar cómo la incapacidad financiera del primero, así como la ausencia de recursos provenientes del segundo, fomentaron la participación de la sociedad civil en diferentes proyectos surgidos para promover la realización de obras de saneamiento y la creación de instituciones sanitarias. En segundo lugar, se aborda la constitución de una comisión local que en 1885 surgió con el propósito de fomentar obras en el pueblo. Se analiza particularmente el proyecto emprendido por dicha comisión para impulsar la construcción de un hospital. La misma, actuó como interlocutora válida entre el Municipio y el Estado provincial y logró llevar adelante la construcción del nosocomio local. Finalmente, se analiza la entrega del hospital a la Municipalidad y el rol que la esfera civil continuó teniendo para contribuir en su administración y sostenimiento.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los originales serán publicados en forma digital por ese - Estudios Sociales del Estado; siendo propiedad de la misma, deberá citarse su procedencia en cualquier reproducción total o parcial.
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial - Compartir Igual CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original y se comparta con la misma licencia. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.