El trabajo de cuidar. Enfermeras, cuidados y profesionalización en Chile, 1900-1950

Autores/as

  • Maricela González Moya
  • María Soledad Zárate Campos Universidad Alberto Hurtado

DOI:

https://doi.org/10.35305/ese.v7i13.252

Palabras clave:

Enfermería, Chile, Cuidados, Profesionalización, Género

Resumen

El presente artículo ofrece una reflexión sobre el proceso de profesionalización de la enfermería en Chile, utilizando la noción de “cuidados” como clave de interpretación para examinar las características y el desarrollo de dicho proceso. Se sostiene que la enfermería profesional, concebida como un oficio auxiliar de la medicina, fue estrechamente vinculada a ciertas aptitudes atribuidas a la condición femenina, e inscritas en el horizonte emocional de brindar atención a personas pobres y enfermas, a fin de suplir necesidades físicas y ofrecer tratamientos asistenciales formales. Más que una carga afectiva, las enfermeras soportaron sobre todo un peso normativo, el que fue transitando desde un conjunto de obligaciones vinculadas a las nociones de vocación y estándares de moralidad, hasta configurarse en un conjunto de habilidades propiamente técnicas que exigían preparación y formación sistemática.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adams, S.(1927). A School for Nurses in Chile. The American Journal of Nursing, 27(12), 1029-1030.

Amaral, M. (1904).La profesión de enfermera. Necesidad de difundir su enseñanza.Santiago: Imprenta y Encuadernación El Globo.

Amaral, M. (1927). Las escuelas de enfermeras. La primera fundada en Chile, en el Hospital de San Borja de Santiago.Revista de Beneficencia Pública, 11(2),125-139.

Arancibia, M. (1944). La enfermera visitadora sanitaria en los servicios de sanidad provincial. Primer Congreso Panamericano de Enfermería de 1942, 195-199. Santiago.

Asociación de Enfermeras Universitarias de Chile (1948).Memoria delPrimer Congreso Nacional de Enfermería de 1948.Concepción: s/datos editoriales.

Baeza, O. (1944). La Enfermera en la aplicación de la Ley de Medicina Preventiva.Primer Congreso Panamericano de Enfermería de 1942, Santiago, 215-224.

Balbo, L. (1994). La doble presencia.En C. Borderias, C. Carrasco y C. Alemany (comps.), Las mujeres y el trabajo: rupturas conceptuales (pp. 503-514).Barcelona: Fuhem-Icaria.

Charlín, C. (1946).El Dr. Jean H. Thierry. Santiago: Prensas de la Universidad de Chile.

Cifuentes, E. (1944). Labor de una enfermera rural.Primer Congreso Panamericano de Enfermería de 1942 (pp. 175-177).Santiago.

Constitución Política de la República de Chile, 1925.

Cordemans, L. (1929). Dignifiquemos a la enfermera. Revista de Beneficencia Pública, 13(3), 242-247.

Cruz-Coke, E. (1938).Medicina preventiva y medicina dirigida. Santiago: Nascimento.

Daly, M. y Lewis, J. (2000). The concept of social care and the analysis of contemporary welfare states.British Journal of Sociology, 51(2), 281-298.

Deformes, E. y Thierry, J. H. (1919). La reorganización de los servicios de personal auxiliar médico de los establecimientos de la Junta de Beneficencia de Valparaíso.Revista de Beneficencia Pública, 3(4), 380-384.

De la Fuente, R. (1935). La Escuela de Enfermeras Carlos Van Buren de Valparaíso.Revista de Asistencia Social, 4(3), 257-285.

Del Río, A. (1917). Discurso del secretario general del Congreso Dr. Alejandro del Río.Revista de Beneficencia Pública,1(2), 199-202.

Del Río, A. (1921). Proyecto de bases para la preparación de los reglamentos internos de los hospitales de la Junta de Beneficencia de Santiago.Revista de Beneficencia Pública,5(2), 104-118.

Del Río, A. (1923). Beneficencia e higiene rural.Revista de Beneficencia Pública, 7(3), 388-414.

Del Río, A. (1925). Consideraciones sobre el personal auxiliar del médico, de la sanidad y del servicio social. Revista de Beneficencia Pública, 9(3), 396-411.

Del Río, S. (2004). La crisis de los cuidados: precariedad a flor de piel. Documento de Trabajo. Madrid: CGT-Comisión Confederal contra la Precariedad.

Díaz, E. (1918). La Escuela de Enfermeras de Santiago. Revista Beneficencia Pública,2(2), 126-139.

Dirección General de Estadísticas (1925).Censo de la República 1920. Santiago: Imprenta Universo.

El diploma de aptitud de las Escuelas de Enfermeras de los hospitales será equiparado al expedido por la Facultad de Medicina, Reglamento dictado al respecto (1921).Revista de Beneficencia Pública, 5(3), 241.

El Hogar de la Enfermera (1926).Revista de Beneficencia Pública,10(3), 284-286.

Enfermeros (1921). Revista de Beneficencia, 5(4),341-342.

Escuela de Enfermeras. Reseña histórica y programa (1942). Santiago: Prensas de la Universidad de Chile.

Ezquerra, S. (2011). Crisis de los cuidados y crisis sistémica: la reproducción como pilar de la economía llamada real.Investigaciones Feministas,2,175-194.

Flores de Fernández, R., Gaete, E., Lozier, H., y Peake, G. (1948). Programa mínimo de estudio para Escuelas de Enfermería. En Asociación de Enfermeras Universitarias de Chile (ed.),Memoria delPrimer Congreso Nacional de Enfermería de 1948 (pp. 28-59). Santiago.

Godoy, M. (1948).La supervisión es una necesidad en la formación profesional. En Asociación de Enfermeras Universitarias de Chile (ed.), Memoria delPrimer Congreso Nacional de Enfermería de 1948 (pp. 95-98). Santiago.

González, M. y Zárate, M. S. (2018). Profesionales, modernas y carismáticas: enfermeras y visitadoras sociales en la construcción del Estado Asistencial en Chile, 1900-1930. TempoNiterói, 24(2), 377-378.

Izquierdo, S. y Ovalle, A. (1917). Régimen del personal administrativo y médico auxiliar.Revista Beneficencia Pública, 1(4), 358-360.

La Escuela de Enfermeras del Hospital de Niños Manuel Arriarán(1919). Revista de Beneficencia Pública, 3(2), 155-160.

Lavín, M. (1944). Rol técnico-administrativo de la enfermera en servicios hospitalarios.Primer Congreso Panamericano de Enfermería de 1942, 211-212. Santiago.

Leira, A. (1994). Concepts of caring: loving, thinking, and doing.Social Service Review, 68(2), 189-190.

Lorente, B. (2002). La feminización, lo religioso y la profesionalización del cuidado. Elementos para el estudio de las llamadas profesiones femeninas. El caso del trabajo social.En B. Lorente(coord.), El hecho religioso y la ayuda social. Estudios sobre su historia, epistemología y práctica(pp. 135-164). Bogotá: Humanizar.

Lorente, B. (2004). Género, ciencia y trabajo. Las profesiones feminizadas y las prácticas de cuidado y ayuda social.Scripta Ethnologica,26,39-53.

Lozier, H.(1948). El problema de selección de alumnas para las Escuelas de Enfermería. En Asociación de Enfermeras Universitarias de Chile (ed.), Memoria delPrimer Congreso Nacional de Enfermería de 1948 (pp. 60-67). Concepción.

Mac-Clure, O. (2012).En los orígenes de las políticas sociales en Chile 1850-1879.Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Malka, S. G. (2007). Daring to Care: American Nursing and Second-Wave Feminism. Urbana:Prensa de la Universidad de Illinois.

Mayers, C. (1929)(a). La enfermera ante el problema de la atención médica rural.Beneficencia / Órgano de la Dirección General de Beneficencia y Asistencia Social, 4(11), año 1, 703-705.

Mayers, C.(1929)(b). Valor social de la enfermera.Beneficencia / Órgano de la Dirección General de Beneficencia y Asistencia Social,4(11), año 1,425-426.

Monardez, I., Salinas, V. y Contreras, A. (1944). La enfermera y los modernos tratamientos contra la sífilis.Primer Congreso Panamericano de Enfermería de 1942, 47-59. Santiago.

Muñoz, C. L., Isla, X. y Alarcón, S. (1999). Evolución histórica y desarrollo profesional de la enfermería en Chile. Cultura de Cuidados,3(5), 45-51.

Peake, G. (1948). Organización del Departamento de Enfermería en los Hospitales de los Servicios de la Beneficencia. En Asociación de Enfermeras Universitarias de Chile (ed.),Memoria delPrimer Congreso Nacional de Enfermería de 1948 (pp. 128-136).Concepción.

Pfau-Effiger, B. y Geissler, B. (2005).Care and social integration in European societies.Bristol: Prensa de la Universidad de Bristol.

Pincheira, S. (1948). Los servicios de enfermeras sanitarias y su relación con el Servicio Nacional de Salubridad.En Asociación de Enfermeras Universitarias de Chile (ed.),Memoria delPrimer Congreso Nacional de Enfermería de 1948 (pp. 90-94). Concepción.

Pozzio, M. (2012). Análisis de género y estudios sobre profesiones: propuestas y desafíos de un diálogo posible y alentador. Sudamérica, Revista de Ciencias Sociales, 1, 99-129.

Primer Congreso Panamericano de Enfermería de 1942 (1944). Santiago: El Imparcial.

Prospecto de la Escuela de Enfermeras (1914). Santiago: Imprenta Barcelona.

Reglamento interno del personal de Enfermeras del Hospital de Niños “Manuel Arriarán” de Santiago (1969).Revista de Beneficencia Pública, 10(2), 149-153.

Reverby, S. (1987). Ordered to Care: The Dilemma of American Nursing, 1850-1945.Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.

Riquelme, G.(1944). Experiencias de una enfermera industrial.Primer Congreso Panamericano de Enfermería de 1942, 179-183. Santiago.

Risse, G. (1999).Mending bodies, saving souls. A history of hospitals. Nueva York: Prensa de la Universidad de Oxford.

Rose, H. (1983). Hand, brain, and heart: a feminist epistemology for the natural sciences.Signs, 9(1), 73-90.

Torns, T. (2008). El trabajo y el cuidado: cuestiones teórico-metodológicas desde la perspectiva de género.Empiria, 15, 53-73.

Uribe, J. (2008).Nurses, philanthropies and governments: the public mission of Chilean nursing 1890-1945/Dissertation in Nursing (Doctor of Philosophy).Pensilvania: Universidad de Pensilvania.

Yeager, G. (1999). Apostolates and modernization in Mid- Nineteenth Century Chile. The Americas, 55(3), 425-458.

Zárate, M. S. (2017). Formar enfermeras, no empleadas domésticas. Profesionalización del cuidado sanitario en Chile, 1930-1950.Dynamis, 37(2), 317-343.

Zárate, M. S. (2020). Con voz propia: enfermeras, trabajo y profesionalización, Chile, 1940. En G. Queirolo yM. S. Zárate. (eds.), Camino al ejercicio profesional. Trabajo y género en Argentina y Chile (siglos XIX y XX). (pp. 69-107). Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Descargas

Publicado

2021-09-21

Cómo citar

González Moya, M., & Zárate Campos, M. S. (2021). El trabajo de cuidar. Enfermeras, cuidados y profesionalización en Chile, 1900-1950. Estudios Sociales Del Estado, 7(13). https://doi.org/10.35305/ese.v7i13.252

Número

Sección

Dossier

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.